Secciones

Fundación Para el Progreso se reunirá con secundarios

E-mail Compartir

"Desafío centennial: de la ficción a la realidad" es el nombre de la tercera edición de los Encuentros de Secundarios que organiza Fundación Para el Progreso en Concepción.

Camila Muñoz, jefa de la oficina penquista de la institución, aseveró que "es un hito para nosotros que queremos hacer crecer en el tiempo, porque estamos convencidos de que los jóvenes tienen un rol fundamental para el progreso de nuestra ciudad. Entendemos que vivimos en una época de muchos cambios, por lo que es relevante tomar la iniciativa con estas instancias y motivar a los jóvenes a ser protagonistas".

El evento está programado para el lunes 19 y martes 20 de agosto, en el Teatro Regional Biobío, donde se darán cita un centenar de estudiantes de enseñanza media, provenientes de distintos colegios de la intercomuna.

Se contará con la exposición de Gonzalo Sanhueza, Sascha Hanning, Pablo Allard, Samira Chahuan y Rafael Rincón, quienes hablarán sobre la búsqueda del ser humano por alcanzar el bienestar, hasta el rol que juega la sociedad civil y las nuevas generaciones en maximizar el potencial de ciudades como Concepción.

El objetivo de esta actividad es proponer a actuales y potenciales líderes locales un marco conceptual que les ayude a entender el mundo que es cada día más interconectado y cambiante.

Vecinos de Concepción aprenden lengua de señas

E-mail Compartir

Con el objetivo de permitir la comunicación básica con la comunidad sorda, 120 persona se capacitaron en lengua de señas en Concepción durante el primer semestre.

La encargada de la Oficina de la Discapacidad de la Municipalidad, Susan Zurita, indicó que "el proceso implicó 16 sesiones, donde una docente que presenta discapacidad auditiva, de la comunidad sorda, les entregó contenidos que les permiten sostener una comunicación básica con personas de la comunidad y que, además, implica el ejercicio en diálogos, evaluaciones y quienes han terminado este proceso son quienes reciben su certificación".

Javiera Urrutia fue una de las participantes del curso, es odontóloga de profesión y, por lo mismo, consideró que era esencial manejar lengua de señas.

"Los pacientes que son sordos tienen que asistir a las atenciones con un intérprete, haciendo más difícil el proceso. Hay momentos en los que una le pregunta al paciente si le duele, si vamos bien, etc. y para eso es fundamental poder comunicarse, aunque sea con lo básico".

La profesora de estos talleres es Teresa Ravanal, quien es sorda y, además de los conocimientos para poder comunicarse, entrega parte de su experiencia de vida, lo que es reconocido entre sus alumnos, especialmente, porque ayuda la inclusión.