Secciones

40 horas: apoyos desde el PPD y Conupia

E-mail Compartir

Dos apoyos sumó el proyecto de 40 horas de Camila Vallejo. El líder de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microempresa, Servicios y Artesanado (Conupia), Roberto Rojas, aseguró que el gremio optó por apoyar la iniciativa tras compararla con la del Gobierno (41 horas en promedio) y una posterior consulta a sus bases. "Las pymes necesitan una labor continua en su producción. Para nosotros es más favorable tener una jornada fija, aunque sea de una hora diaria menos", dijo. A este respaldo se sumó el del PPD, que argumentó que Chile tiene una extensa jornada laboral.

Líder de empresarios:"La pista está más difícil, hoy tenemos que trabajar más"

E-mail Compartir

Hay inquietud, y también divergencias, entre los principales gremios empresariales por los proyectos que buscan reducir las horas semanales de trabajo.

Así quedó nuevamente en evidencia luego de que los líderes de las más grandes agrupaciones de empresas se reunieran ayer con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, para abordar la iniciativa del Gobierno, que propone 41 horas semanales en promedio, y también la de la diputada Camila Vallejo (PC), que plantea 40 horas por semana.

"100% alineados"

Al salir de la cita, el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, expuso: "Estamos ciento por ciento alineados. Como dijo el presidente de la CPC (Alfonso Swett), este es un tema sistémico, complejo y no puede abordarse a través de un proyecto de ley que tiene una línea como el de la diputada Vallejo… hay que considerar un montón de variables. No hay duda de que nos alineamos con el desafío de modernizar el Código del Trabajo para que incorpore mayores grados de flexibilidad".

El líder de la CPC -Confederación de la Producción y el Comercio, de la que la Sofofa es una de las seis asociadas-, Alfonso Swett, dijo que se requiere un análisis técnico, que mida el impacto que tendría una reducción de la jornada laboral de los trabajadores.

"La discusión respecto de los dos proyectos la hemos mirado como una batalla comunicacional (...) Sabemos por nuestros estudios que los proyectos en discusión afectan el PIB potencial de Chile en los próximos 10 años entre un 0,3% y un 0,5%, pero, de una vez por todas, pongamos los estudios (...) Hacemos un llamado a la prudencia, a la responsabilidad y, por favor, pongamos esos estudios sobre la mesa", pidió Swett y dijo:"Nuestro rol no es ser pesimistas ni optimistas, nuestro rol es ser realistas. La pista está más difícil y tenemos que trabajar con responsabilidad, hoy tenemos que trabajar más, mucho más y más unidos".

Larraín Matte añadió que no se trata simplemente de rebajar la jornada, porque esto "puede ser costoso para la economía" y "para el crecimiento potencial". Según afirmó, están abiertos a debatir, pero con perspectivas técnicas. "Por eso asignamos tanta importancia a que el proceso político mejore su estándar. Vemos múltiples mociones parlamentarias que no tienen un derrotero donde se ponen los antecedentes técnicos sobre la mesa", dijo.

El timonel de la Cámara de la Construcción, Patricio Donoso, sostuvo que "no es responsable" dar opiniones sobre algo que no se conoce en profundidad y que debería ser determinado por estudios.

Otro gremio, el agrícola, rechazó ambas iniciativas. "Ninguno de los dos proyectos, el de las 40 horas o el de 41, resuelve el problema de la agricultura", que tiene "una forma diferente de trabajar donde la flexibilidad no es fácil de aplicar", argumentó Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y extimonel de la CPC.

Aseveró que por ahora solo ven malos proyectos: "Los dos (son malos) Lo dejo hasta ahí para evitar discusiones que no llegan al fondo de la situación. Así como están presentados, de manera improvisada, no son (...) un buen proyecto para los trabajadores".

"La casa se venía cayendo, sabíamos que iba a ocurrir"

E-mail Compartir

Fernanda Aros es familiar de quienes habitaban la casa que se derrumbó el martes en la noche en Valparaíso, tragedia que hasta ayer había dejado seis personas fallecidas y seis denuncias por presunta desgracia. "Estamos consternados por la situación. Sabíamos que iba a ocurrir, pero no ahora", relató a los medios.

"La casa se estaba derrumbando. Hace como un año venía con problemas, se venía cayendo. Tenía la esperanza de que vinieran a arreglarla", sostuvo Aros.

Anita Galarce, una de las testigos del derrumbe en el cerro Bellavista, relató a Mega que, junto a dos amigos, estaban en la escala Louis Pasteur cuando oyeron el estruendo y que alcanzaron a huir. "Hoy me siento afortunada de por lo menos estar relatando... Fue todo muy rápido, fue un estruendo terrible. Llegamos a la escala y estaba llenísima, llena, llena, entonces, nosotros, como estaba llena, nos sentamos más adelante, al principio", contó la joven sobreviviente.

Comentó que, cerca de las 19:30 horas, vieron que caía tierra, pero que pensaron que era por la acción de unos niños que estaban más arriba. Y añadió que "fácilmente" había unas quince personas en la escala, todos jóvenes.

"De un minuto a otro comienza a caer más tierra y no me atreví a mirar para atrás, solo atinamos a levantarnos y a correr", dijo otra joven que se salvó y cuya identidad no fue precisada. En su huida, llegaron a la calle Condell, donde se toparon con una gran nube de tierra.

FAENAS SIGUEN

Entre las seis personas fallecidas, dos han sido identificadas: Mónica Bruna (53) y María Rodríguez (82), quienes vivían en la casa afectada. Hay otras cuatro aún sin ser identificadas. Además, se ha presentado seis denuncias por presunta desgracia, por lo que podría confirmarse más muertes producto del derrumbe.

Los operativos por encontrar a más personas continuaban anoche, con el cuidado de no generar, producto de las faenas, nuevas desgracias, precisó el alcalde Jorge Sharp. De hecho, en la mañana de ayer, un nuevo derrumbe hubo en el sector, dando cuenta de la permanencia del riesgo.

"Valparaíso es una ciudad que vive permanentemente con el riesgo", expuso el alcalde, quien descartó que se hubiera avisado antes al municipio de peligro de derrumbe.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, anunció que su cartera pondrá los recursos necesarios para demoler viviendas de Valparaíso que hoy tienen decreto de demolición, así como para el catastro de zonas de riesgo tanto en Valparaíso como en otras comunas.

Aseveró que "la planificación comunal y el determinar o detectar zonas de riesgo tiene que estar establecido en los planos reguladores. Eso en muchas comunas ocurre y en otras no (...) Vamos a avanzar y vamos a buscar la fórmula de apoyar a los municipios".

Añadió que si las familias afectadas por el derrumbe quedan "en vulnerabilidad, vamos a avanzar en otorgarles un subsidio que les permita tener una vivienda definitiva".

riesgo de colapso

El director de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad de Valparaíso, Uriel Padilla, afirmó que -al menos- 1.500 viviendas están con riesgos de colapso en la ciudad.

"Estimamos que, como la mayor cantidad de viviendas está en la parte alta y la mayor cantidad está con su topografía intervenida, menos de mil quinientas no deberían ser", dijo el académico, uno de los autores de un estudio sobre la constructibilidad de los asentamientos urbanos en Valparaíso, que plantea que, 9 años después del terremoto de 2010, es aún un riesgo caminar por el plan de la ciudad puerto.

El subsuelo de la casa siniestrada "no cumplía con las condiciones técnicas y de supervigilancia del mantenimiento de la vivienda desde el punto de vista de las instalaciones de agua potable y alcantarillado", precisó Padilla.