Secciones

Aumenta fatalidad en accidentes de tránsito pese a reducción de velocidad

E-mail Compartir

Disminuyó la cantidad de accidentes, pero aumentó la fatalidad de estos. Ese fue el balance que el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, realizó del primer año de vigencia de la modificación a la Ley de Tránsito que disminuyó de 60 a 50 kilómetros por ahora la velocidad máxima en zonas urbanas.

"El propósito era velar por la seguridad de las personas y, por lo tanto, a un año del cumplimiento de la Ley, tenemos que en el periodo 2017-2018, entre agosto y junio, tuvimos 405 accidentes de tránsito en zonas urbanas en la Región del Biobío y, después de la Ley, redujimos a 349 accidentes, lo que significa una disminución del 13,8% respecto del año anterior", dijo Aravena.

Sin embargo, añadió que "hay una materia que nos preocupa, y es que aumentamos de cinco fallecidos a ocho en el mismo periodo y eso nos preocupa. Por eso es importante esta reducción, porque en el sector más vulnerable -que son los peatones-, la posibilidad de fallecer en un accidente de tránsito por exceso de velocidad es muy alta. De hecho, bajar de 60 a 50 kilómetros por hora significaba aumentar la probabilidad de vida en un peatón en un 50%".

En la misma línea, el teniente Osvaldo Mellado, oficial investigador de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, indicó que "en la Región se han cursado más de 3 mil 900 infracciones por exceso de velocidad solamente en el área urbana".

Esta cifra, añadió, refleja un incremento cercano al 30% de las multas cursadas por Carabineros durante el mismo periodo de tiempo en 2018. "Lamentablemente, el conductor estaba acostumbrado a circular a mayor velocidad que lo permitido", añadió Mellado.

Respecto a los lesionados, durante el año pasado se registraron 317 casos y este año disminuyeron a 310, equivalente a un 2,2%.

ZONAS MÁS COMPLEJAS

Según dijo el teniente Mellado, es la avenida Los Carrera, en Concepción, la que más multas registra y donde se han fiscalizado velocidades de hasta 90 kilómetros por hora.

"En Concepción, donde más hemos detectado infracciones es en la avenida Los Carrera y en 21 de Mayo, por eso con Carabineros estamos constantemente fiscalizando esos lugares, no para cursar más multas, sino que para crear conciencia en la ciudadanía".

Aunque el seremi Aravena cree que aún es muy pronto para realizar una verdadera evaluación de la Ley -considerando que solo ha pasado un año de su entrada en vigencia-, anunció que que "vamos a fortalecer la coordinación con Carabineros para seguir controlando y fiscalizando velocidad, pero fundamentalmente desde el Ministerio de Transportes vamos a fortalecer la prevención a través de la Conaset (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito), para que la gente conozca que esta disminución permite salvar vidas".

El titular de Transportes en el Biobío recordó que "la propia Ley establece que la zona urbana es, por sí misma, zona de 50 kilómetros por hora, pero también hay algunas vías que, a través de estudios, pueden tener velocidades superiores e inferiores. Entre ellas, está el Puente Llacolén y la Costanera de Concepción, en donde se permite transitar a mayor velocidad".

Estas modificaciones a las velocidades, precisó Aravena, están avaladas por estudios técnicos y las respectivas solicitudes de los municipios que advierten la necesidad de aumentar la velocidad en algunas arterias de la ciudad para facilitar los desplazamientos.

CAMPAÑA FOCALIZADA

Debido al aumento de fallecidos en los accidentes, Aravena dijo que el desafío ahora es llegar con más fuerza a los peatones para explicarles la importancia de mantener conductas responsables mientras circulan por la vía pública.

"Tenemos una labor educativa para que los peatones recuerden cruzar la calle con luz verde y en lugares autorizados; pero también con los automovilistas para que respeten la reducción de velocidad y así disminuir también la cantidad de fallecidos", finalizó.

Familias insisten en que hubo negligencias en hogar Santa Marta

E-mail Compartir

El descubrimiento de un memorial en recuerdo de las 10 mujeres que murieron al interior del ex hogar Santa Marta fue uno de los hitos que se realizaron ayer para conmemorar el primer año de la tragedia que estremeció al Biobío en agosto del año pasado.

Familiares y amigos de las adultas mayores fallecidas se reunieron en el exterior de la ex casa de reposo, en la comuna de Chiguayante. En el lugar, los cercanos a las víctimas insistieron en que habrían existido negligencias por parte de la administración del recinto en cuanto al cuidado de los adultos mayores.

Esta semana se informó que el trabajo de la Fiscalía está enfocado en determinar si hubo o no un cuasidelito en el fatal incendio, es decir, si existieron negligencias o imprudencias que debieran ser sancionadas de acuerdo a la normativa legal vigente.

A la fecha, la Fiscalía suma más de 1.450 páginas en la carpeta investigativa, dos peritajes técnicos y más de 20 declaraciones tomadas durante el último año.

De acuerdo al informe del Laboratorio de Criminalística de Carabineros, Labocar, el incendio se inició por un deficiente mantenimiento de una estufa a combustión lenta.

Las familias, agrupadas en una corporación, mencionaron además que la legislación en materia de cuidado de los adultos mayores ha variado poco y nada, pese a los anuncios realizados una vez ocurrida la emergencia.

RESPONSABILIDADES

Pierre Louit, hijo de una de las mujeres fallecidas y actual director de la Corporación de Ayuda 10 Abuelitas al Adulto Mayor (Cadam), está convencido que existen responsabilidades por parte de la administración del ex hogar en la tragedia.

"Las responsabilidades no se delegan, y lo digo responsablemente, es gestión de la administración contratar el personal idóneo, capacitado y responsable para sostener a adultos mayores. Ellas requerían un servicio 24/7 de atención y creemos firmemente que quienes estaban a cargo esa noche no lo estaban haciendo", dijo.

Louit agregó que "el informe indica que el fuego explotó casi media hora después del inicio, cuando se abrieron las puertas. Hubo tiempo para evacuar, pero no había nadie".

Macarena Cuevas, nieta de Laurentina Espinoza, señaló por otro lado que a un año de este episodio, aún no se ven cambios concretos para la atención de ancianos que se encuentran en hogares.

"Las políticas públicas orientadas a este grupo son las mínimas, la mayoría son de recreación y esparcimiento, por lo que creemos que ahí el Estado está en deuda con nosotros y con los adultos mayores (...) Vamos a trabajar con las familias que cuidan a adultos mayores y que necesitan un ingreso a casas de acogida. La idea es acompañarlos en el proceso", subrayó.

QUE NO SE OLVIDE

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, encabezó ayer el descubrimiento de un memorial en el exterior del ex hogar Santa Marta. "Tomamos la decisión de que esta tragedia ocurrida un año atrás no se olvidara nunca y así va a ser. No solo estamos conmemorando, sino que nos estamos reuniendo y nos estamos acompañando todos porque queremos que esto no vuelva a ocurrir nunca más en Chile", indicó.

Horas antes a esta actividad, familiares participaron de una velatón en el mismo lugar. La vigilia se extendió hasta las 3.30 de la madrugada, hora en que se inició el incendio. La jornada concluyó ayer con una misa en recuerdo de las 10 víctimas de la tragedia.

Infracciones y multas asociadas a la velocidad

E-mail Compartir

Infracción

Multa

Exceder hasta en 10 kms el límite máximo de velocidad

0,5 a 1 UTM

Menos grave

Grave

Exceder de 11 a 20 kms el límite máximo de velocidad

1 a 1,5 UTM

Gravísima

Exceder en más de 20 kms el límite máximo de velocidad

1,5 a 3 UTM y suspensión de la licencia de 5 a 45 días

2017-2018

Accidentes

405

Fallecidos

5

317

lesionados

2018-2019

Accidentes

349

8

Fallecidos

lesionados

310