Secciones

Coronel pide a Contraloría que evalúe incompatibilidad en proyecto de Copec

E-mail Compartir

La Municipalidad de Coronel ingresó ayer ante la Contraloría Regional antecedentes que invalidan el pronunciamiento de compatibilidad territorial favorable que entregó la Seremi de Vivienda y Urbanismo al proyecto "Terminal de Productos Pacífico" de la empresa Copec S.A., que desde el 15 de junio del año pasado se encuentra en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

La acción presentada ayer aportó información técnico-jurídica referida a que el pronunciamiento de compatibilidad territorial de la iniciativa debió hacerla el municipio coronelino y no la Seremi de Vivienda.

"Las atribuciones para definir la compatibilidad territorial para un proyecto de esta envergadura es del municipio de Coronel, no es del Minvu. Es de nuestro Plan Regulador y no del Plan Regulador Metropolitano. Contraloría debe pronunciarse", sostuvo el administrador municipal de la Municipalidad de Coronel, Patricio Rojas.

La Seremi de Vivienda analizó el proyecto de Copec S.A. porque se consideró de impacto intercomunal y por tanto, la normativa establece que debe regirse por el Plan Regulador Metropolitano de 2003, situación que a criterio del municipio coronelino no correspondería, porque los efectos adversos serán para los habitantes de la comuna y no de otras zonas.

La Seremi además habría considerado que la iniciativa es una actividad productiva y que por eso se debían pronunciar. Sin embargo, el director de la Dirección de Medio Ambiente de Coronel, Javier Valencia, dijo que no es así, ya que se trata de un terminal marítimo, porque considera dos muelles y estanques de almacenamiento y, por lo tanto, no hay ningún proceso productivo".

INCOMPATIBILIDAD

Lo que persigue el municipio es invalidar la iniciativa, ya que si la Contraloría determina que ellos deben autorizar, declararán que hay una incompatibilidad territorial del proyecto, ya que el Plan Regulador de Coronel prohibe el uso de suelo de "Infraestructura de Transporte del tipo recintos marítimos o portuarios", que es la instalación que se construiría en el Parque Industrial de Escuadrón, correspondiente a la zona norte de la comuna.

La intervención considera un terminal para buques tanques y el otro, barcazas. A ellos se suman 17 estanques de almacenamiento con una capacidad total agregada de 190 mil metros cúbicos.

Aunque se estima que esta planta generará 17 empleos estables, el municipio cree que se afectará la calidad de vida de los vecinos por al tránsito de camiones e incremento de material particulado. También considera que esto tendrá un efecto paisajístico y de inseguridad en la comuna.

"Son más los impactos negativos que tiene este proyecto, que los beneficios en de empleabilidad", declaró Javier Valencia.

El director de Medio Ambiente expuso que al haber incompatibilidad territorial, el proyecto llevaría a que el Servicio de Evaluación Ambiental lo rechace de forma inmediata.

VECINOS

La presentación realizada en la Contraloría Regional del Biobío ayer contó con el apoyo de vecinos del sector. Estos manifestaron su posición contraria al proyecto.

La vecina y dirigenta del sector norte de Coronel, Juana Zúñiga, indicó que en Escuadrón hay una gran cantidad de empresas, por lo que se oponen a la instalación de nuevas industrias.

"Han afectado la salud, no solo física, sino que de salud mental (…) Como vecinos nos oponemos rotundamente, y si tenemos que salir a marchar, los vamos a hacer", anunció la dirigenta.

Declaran red de humedales Paicaví-Tucapel Bajo y Rocuant Andalién como sitios prioritarios

E-mail Compartir

El municipio de Concepción informó que los humedales Paicaví-Tucapel Bajo y Rocuant Andalién fueron incorporados al listado de "Sitios prioritarios para la Conservación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental", lo que implica una mayor protección ambiental.

Esta información fue entregada ayer por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, al municipio.

Andrea Aste, directora de la oficina municipal de Medio Ambiente, mencionó que esto en definitiva significa que cualquier proyecto que se quiera realizar dentro de ese polígono debe ingresar obligatoriamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

El alcalde Álvaro Ortiz anunció que tienen proyectado un parque comunal en la parte del Humedal Paicaví que no ha sido intervenida y que para ello solo está pendiente que la Seremi de Vivienda concluya la tramitación de la modificación 14 al Plan Regulador de Concepción. "Queremos que este espacio sea incorporado como área verde y que eso nos permita generar un entorno de resguardo", anunció.

tramitación

El jefe comunal recordó que el trámite para la declaratoria se inició en octubre de 2017 y que surgió a propósito del trabajo de la Mesa de Humedales, constituida en octubre de 2016 por los municipios de Concepción, Coronel, Hualpén, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé.

En enero de 2018 el Ministerio de Medio Ambiente incorporó a su estrategia nacional de biodiversidad los humedales Paicaví-Tucapel Bajo y Rocuant Andalién, lo que fue ratificado en marzo de ese año por el SEA. Durante el resto del año se trabajó, bajo la coordinación de la Seremi de Medio Ambiente, en definir el espacio geográfico que abarcan ambos humedales, incluyendo también el Vasco da Gama, y en enero de este año se envió al Ministerio los polígonos georreferenciados de cada uno.

En abril pasado, la ministra envió esta documentación al director del SEA, quien en un oficio fechado el 12 de agosto corroboró esta condición, puntualizó el alcalde Ortiz.

Incluyen a varones en inoculación contra virus del papiloma

E-mail Compartir

Debido a que el Virus del Papiloma Humano también es un factor de riesgo para los hombres, desde este año se incluyó a los niños varones en la inoculación que se desarrolla desde 2014 en niñas de cuarto y quinto básico.

La incorporación de varones en la inmunización se hizo a través del Decreto Exento del Ministerio de Salud del 29 de abril. Allí se expone que se tomó esta decisión debido a que el virus también puede provocar cáncer de pene y de ano en hombres. A las mujeres se les aplica la dosis para evitar el cáncer de cuello uterino y verrugas genitales, entre otras enfermedades.

El virus se transmite a través del contacto genital, más frecuentemente mediante relaciones sexuales, causando infecciones que en su mayoría son asintomáticas.

"Por lo tanto, mientras más temprano se vacunen son mayores las medidas de prevención", sostuvo el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz durante una actividad realizada ayer en Concepción.

A VACUNAR

En total, en la Región se deben inmunizar 33.517 niños y niñas. De ellos, 22.581 corresponden a primeras dosis para niños y niñas de cuarto año básico y 10.936 a segundas dosis para niñas de quinto año básico.

La meta en Biobío es llegar al 85% de cobertura. El año 2018 el grupo a vacunar era de 28.126 niñas, de las cuales se logró inocular a 23.768, cantidad que está dentro de las metas fijadas ese año.

En la actividad de ayer en el Colegio Padre Luis Amigó, el alcalde penquista, Álvaro Ortiz, contó a que se trabajará en estrategias para que todos sean inmunizados.

"Vamos a hacer campañas que las vamos a coordinar con la Dirección de Educación Municipal para ir a los establecimientos educacionales", anunció.

Agregó que quienes no se vacunen el día que los equipos vayan a los establecimientos, esto se podrá hacer en los cesfam de la comuna.

SEGURA

La autoridad regional de Salud detalló que la vacuna es segura y que menos del 1% puede tener una reacción adversa.

Sobre estas consecuencias, describió que "estas pueden ser menores, como fiebre, un rash o algo menor (...) Los beneficios de la vacuna son muchos más más que algún efecto adverso".

La vacuna que se aplica a los niños y niñas contiene cuatro genotipos del virus (tetravalente) y se administra en músculo deltoides por vía intramuscular.

Cómo se adquiere

El Virus Papiloma Humano (VPH) se transmite a través del contacto genital, más frecuentemente mediante relaciones sexuales; causando infecciones que en su mayoría son asintomáticas, pero que puede provocar cánceres.

SEREMI DE VIVIENDA

E-mail Compartir

El seremi de Vivienda, James Argo, comentó que responderá los requerimiento de la Contraloría, en el marco del ingreso que hizo la Municipalidad de Coronel. Sin embargo, insistió en que el pronunciamiento hecho por ellos, en el marco de la evaluación de impacto ambiental del proyecto, se ajusta a lo que establece la Ley General de Urbanismo.

"Establece que el campo de acción que tienen los planos reguladores no solamente es territorial, sino que también con las actividades que se están regulando y cuando estamos frente una actividad productiva que sea de impacto intercomunal, lo que corresponde es que debe regir el Plan Regulador Metropolitano", sostuvo el Seremi.