Secciones

DISTINTAS ACTIVIDADES en concepción

E-mail Compartir

La "Semana Ingeniosas" comienza el lunes 19 de agosto a las 10:00 horas en Duoc UC, donde luego de su inauguración habrá un taller. Luego las actividades se trasladan a la Unab, donde la Facultad de Ingeniería recibirá con talleres a más de 300 niñas. El martes la UdeC desarrollará actividades de robótica, programación y ciencia. En simultáneo, escolares Ñuble y Biobío visitarán la muestra Apolo 11 en Cicat. El 21 la acción es en la Ucsc, donde se harán talleres de ciencia y tecnología. Por último, los días 22 y 23 el epicentro es Arauco.

Pilar Pardo cuenta que aún quedan algunos cupos disponibles para ciertas actividades, por lo que invita a los docentes interesados en que sus alumnos asistan a escribir a concepción@ingeniosas.org o arauco@ingeniosas.org, o bien visitar www.ingeniosas.org.

Empresas sin jefe: tendencia que está marcando un cambio

E-mail Compartir

Todos, alguna vez, han escuchado o leído un comentario respecto a un mal jefe y las ganas de alguien que desea que no haya quien le esté mandando y diciendo qué hacer en todo momento, sin olvidar que muchas veces el trato entre las jefaturas y los empleados es tosco e inflexible.

Y el anhelo de muchos hoy puede ser realidad, ya que de la mano de los cambios sociales también se han ido transformando las estructuras de las empresas y una de las nuevas tendencias laborales es aquella donde las jerarquías, gerentes y jefes desaparecen, lo que estaría asociado a distintos aspectos favorables, según afirma Simón Álvarez, facilitador de Transformación Cultural en Grupo Cygnus.

MÁS BIENESTAR

Para entender lo anterior, cuenta que "muchas empresas han sido económicamente exitosas con jefe, pero con un costo emocional muy alto para los trabajadores, pues en su función de controlar el jefe provoca estrés, poco ánimo y falta de compromiso", lo según plantea provoca que los empleados sientan que solo deben realizar su labor sin voz ni opinión. Por el contrario, "sin jefe, los colaboradores se liberan de la angustia que genera el control y las personas se sienten más partícipes del trabajo, facilitando el bienestar laboral", sostiene.

Lo dice con experiencia, pues en la empresa donde trabaja se han eliminado algunas gerencias y jefaturas para sustituirlas por áreas laborales autogestionadas, tal como hace años está sucediendo en Holanda, España y Estados Unidos.

En éstas, comenta, los colaboradores sin jerarquía administran el trabajo y las decisiones más relevantes las toman en equipo. Esas son partes de la receta mágica de esta modalidad de trabajo, que recalca que primordialmente requiere de un cambio de paradigma en relación a las estructuras tradicionales y los principales roles atribuidos a la imagen de un jefe, pero que muchas veces pueden sentirse y ser innecesarias, ya que precisa que "un jefe ocupa la mitad de su tiempo en fiscalizar y revisar el trabajo del equipo que tiene a su cargo, cuando se supone que las personas saben hacer bien su labor. Además toma decisiones que perfectamente puede adoptar un grupo de trabajo informado".

Por el contrario, en empresas sin jefe las claves son la definición de las labores dentro del equipo y la comunicación fluida, constante y efectiva entre los colaboradores para que definan el rumbo de las acciones. Esto, asevera Álvarez, permite a las personas trabajar con mayor libertad y autoconfianza, por lo que favorece el aporte personal, la realización profesional y el compromiso con el éxito de la organización.

EXPERIENCIAS

Sobre esto, en relación a la experiencia de trabajar sin jege, Nicols Arenas, que trabaja en un área de Grupo Cygnus que adoptó la modalidad de tener un equipo autogestionado y sin jerarquía, cuenta que pese a que hubo cierto temor al saber que no tendrían jefe, que se preguntaban quién tomaría las decisiones, tras un año desenvolviéndose así se dan cuenta que no había nada tan complejo que no pudieran hacer. Por su parte, Melody Ulloa, de la misma área, asegura que sin jefe "nos sentimos más relajados para administrar nuestras tareas y prioridades. Ahora nos sentimos más libres, pero más comprometidos con el éxito del trabajo en equipo y la empresa".

Una complejidad

Una de las dificultades de pasar de una estructura con jefe a una sin es el temor que provoca en quienes no acostumbran a tomar decisiones, por lo que debe haber transición.

Envejecimiento digno: políticas de Estado y rol de la Academia

E-mail Compartir

El incremento de la expectativa de vida de nuestra población ha provocado que hoy día tengamos importantes desafíos para lograr que el derecho a la salud y a vivir con dignidad, sea una realidad para todos los adultos mayores que forman parte de la población nacional.

Sin lugar a dudas, esto implica un abordaje intersectorial e integral, trabajando en múltiples espacios para avanzar no solo en atención en salud, sino para prevenir un mayor daño a la salud, aportando desde la construcción de ciudades más amigables con las personas de mayor edad, una alimentación saludable, espacios de recreación, compañía y respeto y valoración de la experiencia acumulada, entre otros.

El desafío está, entonces, en apuntar hacia políticas de Estado, que vayan avanzando sobre lo ya realizado, que sean integrales y también integradas, con un foco puesto en las personas, sus familias y comunidades, luchando contra la segmentación y mercantilización, de la mano de una sociedad chilena cada vez más compleja, diversa e inclusiva.

El mundo de la Academia también juega un rol crucial, tanto en el aporte a estas políticas públicas como en lo referente a la formación de los futuros profesionales de la salud.

Así, desde la Academia, nuestro desafío está en integrar nuestros planes de estudio con esta realidad, sintonizar con las necesidades de una población que crece en adultos mayores, haciéndonos cargo así de la importancia de la empatía y el respeto en la atención, más allá de una mirada bio-médica.

Es decir, debemos relevar en nuestra comunidad universitaria, la importancia del trabajo "en y con" las comunidades de adultos mayores, integrándolos a nuestro quehacer para aportar, desde sus necesidades, a una mejor salud y a la construcción social de ésta.

decana Facultad de Salud,

Universidad Santo Tomás

"Ingeniosas" incentivará vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas

E-mail Compartir

Con el trabajo de cerca de 60 voluntarios, y la colaboración de diversas casas de estudios locales, se dará vida a la tercera versión de "Ingeniosas" en las regiones del Biobío y Ñuble, iniciativa que nació al alero de la ONG "Girls in Tech" en Chile y que mediante diversas acciones busca cristalizar el espíritu del organismo: incentivar y potenciar las vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas para que sean cada vez más las mujeres que opten y se desarrollen en carreras STEM (sigla en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), y de esta forma aumentar la participación femenina en dichas áreas, donde hay una evidente brecha de género.

"Ciencia y Tecnología para Todas" es la consigna de una semana de múltiples actividades que tendrán lugar entre el 19 y el 23 de agosto, y que impactarán a decenas de escolares de distintas comunas del Biobío y Ñuble, cuenta Pilar Pardo, directora de "Girls in Tech" e "Ingeniosas" para ambas regiones, precisando que serán realizadas por el equipo de voluntarios de la ONG junto a 30 estudiantes de las distintas entidades de educación superior que están patrocinando y que fueron capacitados en ciencia entretenida, innovación y emprendimiento (ver recuadro).

DESCENTRALIZAR

Si hay un aspecto que destaca es que este año decidieron poner un foco especial en el rol de los docentes y en la Provincia de Arauco, que será escenario de las acciones más relevantes. La razón, manifiesta Pardo, es que "pensamos que uno de los factores más relevantes para avanzar es que la ciencia y tecnología se descentralice y se deje de hacer todo solo en las capitales provinciales, regionales o del país", manifiesta al respecto.

Desde allí, detalla que el 22 de agosto (10:00 horas), la doctora Carmen Gloria Jiménez, penquista que es la primera mujer y docente latinoamericana capacitada por la Nasa para ser astronauta, y experta en el campo de las neurociencias, realizará el conversatorio "La Neurociencia, Innovación y Emprendimiento: herramientas para disminuir brechas", en marco del programa "Profesores en el Espacio".

Hackathon

DISMINUIR BRECHA

Los propósitos de "Girls in Tech" y de "Ingeniosas" no son capricho, un gran desafío que es la brecha de género y baja participación femenina en STEM. Por ejemplo, aunque el 2018 el 53% de las matrículas en Educación Superior en Chile correspondía a mujeres, solo 1 de 4 de éstas es para áreas STEM. Por otro lado, Educación Básica, Educación Parvularia y Enfermería son carreras con alta participación de mujeres (datos publicados en la página web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género).

Lo anterior, según manifiesta Pilar Pardo, es resultado de una cultura llena de estereotipos presentes desde la infancia, que lleva a criar y educar bajo un paradigma que dice que hay roles o actividades para mujeres y otros para hombres, lo que termina impactando y limitando las vocaciones y decisiones futuras.

No obstante, la evidencia muestra que la diferencia en los "intereses" comienza a notarse en séptimo básico, razón por la cual es clave acercar las STEM cuanto antes y por ello el foco en las niñas, pero también en niños. Sobre esto, resalta que en la ONG nada está solo orientado a ellas, ya que para avanzar se requiere del aporte de todos, de un cambio de consciencia de familias y educadores, de hombres y mujeres.

Una opinión con la que coincide Lilian San Martín, directora de Escuela de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, que patrocina "Ingeniosas" y donde se lanzó ayer el programa.

Afirma que si bien se han generado cambios, queda mucho por hacer y lo ve a diario, pues en una facultad con 1.800 alumnos y distintas carreras, lamenta que son muy pocas mujeres. "Creo que estamos recién revoluciando nuestra sociedad y los movimientos potentes en este ámbito son de 3 o 4 años atrás, entonces estamos hace poco llegando a las alumnas que han salido de cuarto medio", sostiene sobre un proceso de largo aliento que define como "una tarea para la vida, donde tenemos que seguir inculcando e incentivando desde las etapas más tempranas de la infancia" que el género no es el que determina las habilidades ni las competencias, que cualquier persona tiene derecho de ser y hacer lo que quiera, y que todos tienen riqueza que aportar en lo que decidan desarrollarse.