Secciones

BID destaca al Fondo de Infraestructura

E-mail Compartir

La necesidad de activar las inversiones en infraestructura como una manera de aumentar la productividad de los países de América Latina y su crecimiento económico en un escenario económico mundial poco favorable, fue uno de los temas de discusión del Segundo Foro Latinoamericano de Infraestructura al que asistieron más de 400 personas.

En la actividad -organizada por el Consejo de Políticas de Infraestructura, el Ministerio de Obras Públicas y el Banco Interamericano de Desarrollo- expuso Eric Parrado, economista jefe del BID, quien manifestó que sería de gran utilidad que se active el Fondo de Infraestructura.

"Es importante contar con este tipo de instrumentos en que se puedan identificar los proyectos, compartir el riesgo con la inversión privada y avanzar en una visión de largo plazo que hay que tener en el sector", enfatizó Parrado.

Al analizar la situación económica regional, el economista jefe del BID señaló que los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos puede seguir golpeando fuerte a la región."Desde 2007 el crecimiento económico de Latinoamérica ha ido disminuyendo constantemente. Los shocks negativos en EE.UU. y China y un Brexit desordenado podrían tener impacto negativo en tasas de crecimiento moderadas de la región", puntualizó, añadiendo que para 2020 hay una amenaza latente de recesión.

Consejo de Políticas Públicas tendrá capítulo regional para Biobío y Ñuble

E-mail Compartir

El presidente regional de la Corma Biobío, Jorge Serón, junto al ex intendente Rodrigo Díaz, confirmaron la creación de un Capítulo Regional del Consejo de Políticas Públicas Biobío-Ñuble cuya conformación oficial se daría a conocer la primera semana de septiembre. Ambos estuvieron presentes en la segunda jornada de Foro Latinoamericano de Infraestructura, que se desarrolla en Santiago, con la presencia de representantes del BID, y de más de 10 países de América Latina y Asia Pacífico.

Serón detalló que esta determinación involucrará a una serie de organizaciones, universidades y otras entidades representativas de la zona. "En nuestra Región tenemos muchas necesidades, como recuperar nuestras vías y ferroviarias, generar infraestructura e inversión no solo en el ámbito de los que es el transporte de carga, sino también en las carreteras digitales y la conectividad", indicó.

Agregó que "creemos que en la Región hemos trabajado durante muchos años todos estos temas de requerimientos de infraestructura y de tener miradas de largo plazo. Lo que importante ahora es poder posicionar bien lo que es el crecimiento de la Región y hacerlo compatible con el bienestar de la sociedad, esto va de la mano. El incremento de la productividad es inherente a la mejora en calidad social y este antagonismo no ha sido resuelto y ha sido muy bien descrito por el ex presidente Eduardo Frei y los expositores, porque siempre está la mirada del corto plazo, y si algo se va a postergar cuando faltan recursos son las inversiones en capital, para poder seguir con el gasto corriente".

LARGO PLAZO

En definitiva, lo que se busca, explicó Serón, es y lo que todos los temas de la región queden puestos en estas mirada de largo plazo y en la lógica del Fondo de Infraestructura que se active a la brevedad, con esta mirada de crecimiento del país.

En tanto, el ex intendente Rodrigo Díaz agregó que la existencia del Consejo de Políticas Públicas (CPI) es un gran activo del país, porque participan los ex presidentes de la República, todos los gremios que tienen que ver con infraestructura, como la Cchc, la academia y personas naturales, "Eso, genera grandes consensos como es la gran ley que creó el Fondo de Infraestructura que permitirá dar un shock de inversión, para desarrollar aquella infraestructura que necesitamos para la productividad del país, que ha venido bajando y eso significa que cuesta más mantener y mejorar las condiciones de vida para la ciudadanía".

MIRADA INTELIGENTE

Destacó el hecho de que en este Foro, donde concurren otros países de Latinoamérica, es una mirada inteligente, porque la infraestructura que requerimos para el desarrollo de Chile es una infraestructura que no puede ser aislada y que tiene que estar con conexión a la región en los distintos ámbitos que esto implica, como carreteras , trenes, energía y que se este reflexionando y tratando de generar una mirada de largo plazo que sea más acotada y pertinente a las necesidades que tenemos, a diferencia de los ciclos políticos que solo están pensando a cuatro años; periodos muy cortos y poco ambiciosos, me parece que es una muy buena noticia para el país".

Planteó que tanto la condición política como económica del minuto hacen prever que una adecuada inversión en infraestructura no va a permitir no solo solucionar los problemas sino además enfrentar las necesidades del país. "La infraestructura no es sólo hacia lo productivo sino que es parte de un dúo ineludible con la calidad de vida y la producción que, en el caso de Biobío, facilitar que la carga pueda ir a los puertos es absolutamente complementario con una mejora en la calidad de vida de las comunidades".

Rodrigo Díaz celebró la noticia de la conformación del Capítulo regional del CPI, porque nuestra región, dijo, requiere consensos y miradas de largo plazo que sean acompañadas tanto por los actores productivos y la sociedad que vive en la región y que también los políticos vean que es necesario tener miradas de largo plazo y ajenos a la coyunturas políticas electorales".

Carlos Cruz, director del CPI, afirmó que esto obedece al interés de la Universidad de Concepción y la Corma para instalar este capítulo en el Biobío. Adelantó que el 3 de septiembre se reunirá en Concepción con ellos y otras entidades para ver la forma de poner en marcha esta institucionalidad.