Secciones

Celebran Día del Niño en Hospital Las Higueras

E-mail Compartir

Una veintena de niñas y niños, internados en los Servicios de Pediatría y Cirugía Infantil del Hospital Las Higueras, conmemoraron su día con la visita del Mago Shadu y sus amigos, gesto que fue agradecido por los pequeños pacientes y sus familias.

Se trató de una coordinación realizada por los Programas Aula Hospitalaria del Daem de Talcahuano y Mi Jardín en el Hospital de Integra, entidades que habitualmente realizan sus labores de apoyo a los menores hospitalizados y que hacen un trabajo colaborativo para resignificar la vivencia de la hospitalización y hacerla más llevadera.

Paula Figueroa, de Aula Hospitalaria señaló que "la motivación de esta labor es mitigar las causas adversas que tienen los procesos de hospitalización en nuestros niños y tratar de hacer más llevadero este proceso". Por su parte, Macarena Forcael de Integra, agregó que "estamos muy contentas, con el corazón lleno de que ellos puedan disfrutar y celebrar el Día del Niño de una manera distinta, que ellos no se esperaban, en un hospital" concluyó.

El director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, felicitó a los equipos de trabajo involucrados en esta iniciativa ya que es una forma de avanzar hacia la preocupación integral por los niños. "Nos dedicamos a atender enfermedades, pero también a dar una atención, oportuna y de calidad, pero lo más importante una atención digna. Y dentro de la dignidad, dar a los niños un espacio de niños", concluyó.

Aula Hospitalaria

Es un programa que da atención pisoeducativa transitoria a todos los niños que ingresan al servicio hospitalario y atención domiciliaria a estudiantes no escolarizados por motivos de salud.

Evalúan creación de Instituto de Salud Intercultural en la Provincia de Arauco

E-mail Compartir

La instalación de un Instituto Público de Salud Intercultural en Cañete es una de las propuestas realizadas por el Colegio Médico Regional Concepción al intendente Sergio Giacaman, la que se está evaluando para ser desarrollada en la Región del Biobío.

El proyecto, que se emplazaría en el Hospital Kallvu Llanca de Cañete, sería un centro de estudio, salud y de convergencia cultural. Este recinto dependerá de los ministerios de Desarrollo Social y de Salud.

El presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Germán Acuña, detalló que la iniciativa apunta a sumar dos estructuras más al recinto asistencial de salud, a modo de subdividir las tres áreas que tendrá el instituto.

Acuña sostiene que el actual hospital deberá cambiar a un recinto en donde se entregue medicina familiar, con asistencia a la población rural, particularmente a la mapuche.

"También tendrá un área conformado por sociólogos, antropólogos, salubristas y ngenpines (autoridad que asesora sobre filosofía, espiritualidad, ciencia y sabiduría ancestral mapuches), que realizarán estudios de salud y del pueblo mapuche", comentó el presidente del Colegio Médico.

La última unidad será un punto de encuentro en donde compartan agentes de la medicina oficial y de la mapuche, para luego las machis, lawentuchefe y otros apoyen a los profesionales de salud.

INICIATIVA DE INVERSIÓN

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, comentó que en la reunión donde el Colegio Médico entregó la propuesta participaron el seremi de Salud, Héctor Muñoz, de Desarrollo Social, Alberto Moraga y, el director del Servicio de Salud, Leonardo Rivas, lo que permitió avanzar en la iniciativa planteada para la Provincia de Arauco.

"Es un buen proyecto, por eso hicimos una mesa intersectorial (…). Ya pasamos la etapa de la idea y, lo que le estamos pidiendo a los equipos de Conadi, de Desarrollo Social y Servicio de Salud Arauco, es transformar esa idea en un proyecto", sostuvo la autoridad regional.

En esa línea, Giacaman comentó que se trabajará para crear una ficha IDI (Iniciativa de Inversión) como parte del proceso público para que una iniciativa obtenga la Recomendación Satisfactoria.

"Nos pusimos un plazo de qué esté (la ficha IDI) la primera quincena de septiembre", contó el intendente del Biobío.

El presidente del Colegio Médico Regional expuso que la iniciativa será un avance para la comunidad de la Provincia de Arauco, ya que atenderá a pacientes de Contulmo, Tirúa y Cañete, además de promover y asesorar estudios en otros centros relacionados a otras culturas originarias.

Sobre esta iniciativa, el director del Servicio de Salud Arauco, Leonardo Rivas, comentó para los hospitales y centros de atención primaria de la Provincia de Arauco es clave poder contar con un centro que desarrolle la interculturalidad en salud, y no solo como un lugar de capacitación sobre pertinencia cultural para nuestros profesionales, sino que también como una manera de consolidar el trabajo que estamos desarrollando junto a las comunidades mapuches de este territorio".

OTRAS PROPUESTAS

Además del Instituto Intercultural de Salud, el Colegio Médico de la zona, propuso otras iniciativas como la construcción de tres hospitales -uno pediátrico- que aporten 900 camas para reducir el déficit que registra la Región, que según Germán Acuña llega a 2 mil. Los hospitales actualmente considerados en el plan de inversión del gobierno 2018 -2022 sumarán 452 plazas nuevas.

"Debe haber un nuevo hospital al sur del río Biobío (San Pedro de la Paz) y otro al norte de este. Y que estos se preocupen de cirugías simples que en el Hospital Regional están razonablemente postergadas porque hay que operar cánceres, neurocirugía. También se requiere un hospital de niños", detalló el presidente regional de Colegio Médico.

La otra iniciativa planteada apunta a fusionar los servicios de salud de Concepción y Talcahuano, ya que Acuña expone esta situación duplica la burocracia y el gasto, y porque permitirá una mejor coordinación entre los recintos de salud que se encuentran en la Provincia de Concepción, al estar en una red de salud.

El Colegio Médico también busca aumentar el número de especialistas en Medicina Familiar en la Región.

Sobre estos puntos, el intendente Giacaman expuso que se deben analizar y conversar con el Ministerio de Salud y Subsecretaria de Redes Asistenciales para ver la factibilidad de estas propuestas.

Acuña destacó la disponibilidad del intendente para escuchar y pedir la opinión formal para avanzar en el desarrollo de la salud de la Región.

Fiscalizan a supermercados y colegios por ley de etiquetado

E-mail Compartir

Un total de ocho sumarios sanitarios iniciados es el resultado de las fiscalizaciones realizadas por la Seremi de Salud durante este año en torno al cumplimiento de la denominada ley de etiquetado de alimentos.

De acuerdo a lo informado, las indagaciones responden a un total de 133 fiscalizaciones realizadas por la entidad hasta el pasado 5 de agosto, en el marco de la aplicación de la Ley 20.606 de Composición Nutricional de Alimentos y su Publicidad.

Por tipo de establecimiento, 74 inspecciones radicaron en supermercados y 59 en establecimientos educacionales, mientras que, respecto a los sumarios, cinco involucraron a kioscos escolares y los otros tres a supermercados. La causal de los sumarios dice relación con la falta de sellos de advertencia en productos altos en nutrientes críticos.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, sostuvo que, "el trabajo de control que realizamos en esta materia se centra en favorecer una elección informada de alimentos por parte de los consumidores". Añadió que el objetivo es disminuir el consumo de alimentos con exceso de nutrientes críticos, como sodio, azúcares, calorías y grasas saturadas.

Muñoz sostuvo que también es importante contribuir a disminuir la prevalencia de malnutrición por exceso, que en nuestra Región da cuenta de un 37,3% de niños menores de 6 años en control de salud con obesidad o sobrepeso, situación que llega al 64,4% en población mayor de 15 años o a un 62,21% en gestantes, lo que ocasiona altas prevalencias de diabetes, hipertensión arterial y riesgo cardiovascular.

Hay que recordar que desde el 27 de junio recién pasado y tras 36 meses de vigencia, la Ley de Alimentos comenzó su tercera etapa de implementación, estableciendo nuevos límites para nutrientes críticos, además de ampliando la normativa a pequeña empresa, exenta de la normativa en las etapas anteriores.

ESTADÍSTICAS

Por provincia, 87 de las inspecciones se concentran en la Provincia de Concepción, 31 en Biobío y 15 en Arauco, dando origen a uno, tres y cuatro sumarios, respectivamente.

Durante todo 2018 se realizaron en la Región un total de 255 fiscalizaciones, 146 en Concepción, 85 en la Provincia del Biobío y 24 en Arauco; que dieron origen a 20 sumarios, 14 en Concepción, cinco en Biobío y uno en la Provincia de Arauco.

Tercera etapa de la ley

Establece nuevos límites para nutrientes críticos, además de ampliando la normativa a pequeña empresa, exenta de la normativa en las etapas anteriores.

Origen de sumarios

La causal de los sumarios dice relación con la falta de sellos de advertencia en productos altos en nutrientes críticos.