Secciones

Marcha antiinmigrantes: hubo detenidos y Felipe Kast prefiere que haya movilizaciones

E-mail Compartir

Aunque la marcha contra la política migratoria en Santiago no fue autorizada, igualmente un grupo cercano a las 450 personas se congregó en dos puntos de la capital para expresar su rechazo a lo que está haciendo el Gobierno en materia de inmigración.

Los primeros 25 manifestantes se reunieron cerca de Plaza Italia, portando banderas chilenas y pancartas que decían, por ejemplo, "Fuera ONU". Luego de que intentaran manifestarse, Carabineros los dispersó. Se encontraron entonces con otro grupo, que se reunió para expresar su oposición a tales ideas. Comenzó una pelea, que incluyó golpes de pies y puños, y que motivó la intervención de Carabineros.

El resultado fue la detención de decenas de personas. Según los uniformados, hubo cerca de 80 detenidos, pues otro grupo de manifestantes, cercano a las 400 personas, también protagonizó incidentes cerca de Plaza Italia.

La convocatoria fue objeto de rechazo. La Coordinadora Nacional de Inmigrantes se reunió con representantes del grupo feminista 8M, trabajadores de la CUT y el director del Museo de la Memoria para repudiar la marcha.

Héctor Puyol, presidente de la coordinadora, manifestó su preocupación por los dichos del Presidente Sebastián Piñera sobre el impacto de la migración en el empleo. "La sensación que da es que todos los males de este país son de la población migrante y nosotros venimos a decir que eso es mentira", afirmó.

El director del Museo de la Memoria, Francisco Estévez, enfatizó que en Chile no hay cabida para grupos racistas.

Los distintos grupos migrantes, de trabajadores y feministas que se reunieron ayer, colocaron una cinta roja fuera del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en señal de rechazo al racismo y para evitar que movimientos de este tipo crezcan en el país.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Quien matizó el tema fue el senador de Evópoli y excandidato presidencial Felipe Kast: "Desde Evópoli vamos a garantizar y promover cualquier tipo de postura, siempre que no incite al odio ni a la violencia".

Consultado por si temía que este tipo de convocatorias pudiera promover la xenofobia, contestó que "la libertad de expresión es una de las cosas más sagradas que tiene la democracia y por eso prefiero correr el riesgo a que haya movilizaciones, a simplemente ser nosotros, los políticos, los que decidamos quién es el bueno y quién es el malo".

Prohíben a Carabineros y PDI trabajar autos con aplicaciones

E-mail Compartir

Carabineros prohibió a sus funcionarios prestar servicios como conductores de aplicaciones tecnológicas de transporte como Uber, Cabify, Beat o Didi, entre otras, "dado que la labor de la institución es la fiscalización del tránsito".

Así lo comunicó la policía uniformada en respuesta a una solicitud de un grupo de taxistas que exhortó por un pronunciamiento de la institución, después de que el pasado 12 de julio un carabinero fuera sorprendido, de franco, conduciendo para Beat. En esa oportunidad, mató a una pasajera que intentó asaltarlo.

"La normativa aplicable impide que el personal policial de Carabineros preste servicios como conductores de transporte de pasajeros, en aplicaciones móviles como Uber, Cabify, Beat, Didi y otros, dado que una de las labores es la fiscalización del tránsito", explicó la institución mediante un documento que fue citado por Radio Biobío.

Según este último, uno de los voceros de los taxistas independientes, Claudio Morales, ahora cabe esperar un pronunciamiento respecto de los uniformados que utilizan los servicios digitales como pasajeros.

La presidenta de la Agrupación de Conductores Unidos de Aplicaciones, Daniela Saba, expuso a la radioemisora que una vez legalizadas las plataformas, debería permitirse a carabineros poder trabajar en ellas.

¿otras instituciones?

La instrucción de Carabineros se suma a la que, hace dos semanas, dictó la Policía de Investigaciones (PDI). Esta también prohibió a sus funcionarios realizar servicios como conductores de aplicaciones tecnológicas de transporte de pasajeros.

En un documento interno firmado por el director general de la PDI, se prohibió a los funcionarios de la institución realizar el servicio de transporte de pasajeros, tales como Uber, Cabify u otros similares, "toda vez que dichas actividades vulneran el principio de probidad administrativa" por incumplir "la normativa legal y reglamentaria que la regula".

En diálogo con la emisora, el representante de los taxis independientes, Claudio Morales, valoró la respuesta de la PDI y dijo esperar una misma postura de otras instituciones del Estado.

debates internos

E-mail Compartir

El diputado Francisco Undurraga (Evópoli) dijo que si bien su partido aboga por sacar adelante las reformas estructurales del Gobierno, no desconoce la importancia de modernizar el Estado, en alusión a los cambios institucionales que La Moneda está evaluando proponer. Pero recalcó que no quieren perder el foco, "que está en las reformas tributaria, de pensiones y laboral, en la modernización del Sename y en la agenda pro infancia".

Otro tema que se debate en Chile Vamos es la carrera presidencial. "(Joaquín) Lavín pone nervioso, porque está marcando mucho en las encuestas", dijo ayer la senadora Van Rysselberghe (UDI).