Secciones

La importancia del disco que consolidó el sonido de Los Tres

E-mail Compartir

"Quisiera entender la gravedad, la de un niño enfermo por volar", reza un verso de "Bolsa de mareo", uno de los cortes más conocidos de "Fome", publicado un 25 de junio de 1997.

Tal como versa la canción, este niño nacido a finales de los años 80 -llamado Los Tres- alcanzó con este disco su máximo vuelo 10 años después de su fundación. Además de ser el penúltimo trabajo donde participarían todos sus miembros originales: Álvaro Henríquez, en voz, guitarra y batería; Roberto "Titae" Lindl, en bajo, contrabajo, acordeón, órgano y coros; Ángel Parra, en guitarra y bajo; y Francisco Molina, en batería, bajo y percusión.

Grabado en los estudios Bearsville, en Woodstock, New York, bajo el alero de Sony Music, el cuarto larga duración del cuarteto penquista fue producido por Joe Blaney, el hombre detrás de las mezclas de clásicos de The Clash, Ramones y Prince. Además de producir algunos de los discos más exitosos de Charly García y Andrés Calamaro.

Sin embargo, su relación con Los Tres comenzó un año antes de la publicación de "Fome", ya que el estadounidense fue el encargado de producir el recordado "Los Tres MTV Unplugged", trabajo que en 1995 ya había realizado con García.

De ahí en adelante, Blaney se encargaría de producir, junto a la banda: "La sangre en el cuerpo" (1999), "Hágalo usted mismo" (2006) y Coliumo (2010).

A 22 años de su lanzamiento, la banda regresa a Concepción para presentar el disco de manera íntegra el sábado 17 de agosto en el Teatro UdeC, desde las 21 horas.

cumbre

Si bien el disco no pudo igualar el éxito de su predecesor, que en solo tres meses despachó más de 60 mil copias, fue alabado por la crítica y catalogado por muchos como uno de sus mejores trabajos.

Una importancia que para Guillermo "Cuti" Aste, quien ha tocado de forma intermitente con la banda desde 1995, "radica en la consolidación de Los Tres después del unplugged, porque la vara quedó muy alta. Luego de eso uno se preguntaba '¿y ahora qué?'. Generalmente, luego de un gran éxito, los grupos quedan en una situación de expectativa".

Una que fue satisfecha a punta de canciones. "La verdad es que el sonido es muy bueno, por el lado técnico, por como fue grabado, pero además sus temas son tácticos. Hay un puñado de canciones en él, que son muy significativas para la historia de la banda", asegura el músico.

Cortes como "Bolsa de mareo", "Olor a gas" y "La torre de babel", son éxitos impresos en el imaginario colectivo nacional.

Incluso, de acuerdo a Aste, esta última le abrió el mercado mexicano a la banda, "con su video de dibujos animados, pegó muy fuerte allá".

Parte importante de la baja venta del disco, de acuerdo al periodista, músico y conductor radial Rodrigo Álvarez, radicó en el éxito de "Ser humano!!" de Tiro de Gracia, publicado solo dos meses después de "Fome".

"Pero el ir a grabar a Nueva York, fue una cosa enorme. Venían del "MTV Unplugged" y la Yein Fonda- que recién habían inventado-, ya eran muy populares. Los que vivíamos en Concepción estábamos orgullosos de que ellos grabaran en New York. Era una cosa extraordinaria", agrega.

Un disco que, de acuerdo a Álvarez, está conectado con lo que posteriormente sería "La sangre en el cuerpo" (1999) el cual, "es como su lado B. Como 'Rubber Soul' y 'Revolver', de The Beatles".

"Es el punto culmine mayor de Los Tres, sin duda alguna", afirma el músico.

Opinión compartida por el también músico y compañero de Henríquez en Pettinellis, Pedro Araneda, "es una de las obras cumbre no solo de Los Tres, sino que del rock chileno".

Para Araneda, los penquistas ya habían dado muestras de su virtuosismo musical en sus trabajos anteriores, sin embargo, en "Fome" "la letra y la música formaban una unidad artística de un nivel al cual no estábamos acostumbrados".

"Me recuerdo que en esa época ellos aparecieron en una portada diciendo 'Somos buenos, los mejores', y si miras eso después de todos estos años, te das cuenta que tenían razón", agrega el bajista.

Una historia "fome"

Si bien su presentación oficial fue en el Teatro Monumental (actual Caupolicán), el concierto del 12 de julio de 1997, con el cual presentaron "Fome" en Concepción, fue todo un evento en la ciudad.

A dicho espectáculo asistieron familiares, amigos y personalidades de la ciudad, entre los que estaban quienes posteriormente formarían Los Bunkers.

"Recuerdo claramente el lanzamiento en Concepción. Estábamos con mi hermano Gonzalo, con los hermanos Durán y con muchos amigos haciendo la cola para verlo. Fue un álbum especial y que nos sorprendió a todos", comenta el vocalista de la desaparecida agrupación, Álvaro López.

Para el músico, "es un disco importante y nosotros (Los Bunkers) le pusimos mucha oreja. No sé si es, necesariamente, mi favorito, pero sí marcó una diferencia y un tremendo salto de calidad en Los Tres".