Secciones

Apoderados irán al Tribunal Ambiental por proyecto de Aitue

E-mail Compartir

El Centro de Padres del Instituto Humanidades y apoderados del Lycée Charles de Gaulle anunciaron que recurrirán hasta el Tribunal Ambiental para frenar la construcción del proyecto inmobiliario Ciudad del Parque. La iniciativa de Aitue considera la construcción de siete torres con 912 departamentos y 52 oficinas, además de 15 locales comerciales, que estarán emplazados en el polígono de las calles Colo-Colo, Castellón, Víctor Lamas y Chacabuco.

El miércoles el proyecto recibió la recomendación favorable del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y este lunes será votado por la Comisión de Evaluación Ambiental, la que está presidida por el intendente Sergio Giacaman, y a la que deberá asistir el gabinete de seremis para pronunciarse al respecto.

Julián Martínez, vicepresidente del Centro de Padres y Apoderados del Instituto Humanidades, indicó que "una vez que salga la calificación ambiental nos quedan otras herramientas legales, como la reclamación ante el Tribunal Ambiental u otras acciones legales que puedan interponer los demás miembros de la comunidad u otras personas que se ven afectadas por el proyecto".

El proyecto, aseguró, generará polución, ruido y otras complicaciones durante la construcción de las torres y cuando estas entren en operación. Lo más complicado, creen, será la congestión vehicular y el ruido durante las obras.

VUELVEN A MARCHAR

Hoy, apoderados de ambos colegios y vecinos del sector se reunirán por segunda vez para marchar en contra del proyecto que, aseguraron, debe incluir participación ciudadana para poder mitigar todos los impactos que causará en la comunidad escolar.

La presidenta de la Junta de Vecinos Parque Ecuador Sur, Irene Flores, indicó que "nuestra marcha de mañana (hoy) a las 12 horas tiene un propósito y es que las autoridades y toda la comunidad conozca cuál es el pensamiento de los vecinos que vivimos acá. Nosotros ya tenemos la experiencia de las construcciones en el centro con el ruido, la inseguridad para niños y adultos mayores con el movimiento de grúas y camiones. Es así como tenemos considerado un recurso de protección que nos permita revertir lo ya visado por el Servicio de Salud Ambiental".

Camila Fernández, apoderada del Charles de Gaulle, explicó que "nosotros hemos hecho llegar antecedentes entregados por expertos a los que hemos contactado, que no están incluidos en la Declaración de Impacto Ambiental que presentó la empresa, ni menos en las respuestas a las observaciones del organismo competente. Esperamos que ahora sean considerados al momento de la votación. Las zonas donde hay colegios deben ser protegidas".

A través de un comunicado, desde Aitue expresaron que "pese a no llegar, hasta ahora, a acuerdo con los colegios, Aitue mantiene su firme convicción de conservar las instancias de relación que se han llevado a cabo los 10 últimos meses y no retirará de la Mesa de Trabajo el plan de medidas de control adicionales o voluntarias que solicitaron los establecimientos educacionales, pues valora el proceso desarrollado y desea implementarlas con acuerdo de las partes".

Automovilistas pagarán $350 por cruzar el Puente Industrial

E-mail Compartir

El mismo sistema de telepeaje que opera en Santiago es el que funcionará también en el Puente Industrial a partir de 2022, cuando el viaducto entre en operación. Los trabajos comenzarán en diciembre y se estima que la tarifa promedio por atravesar los 6,4 kilómetros que tiene la obra, que considera el viaducto y también sus ingresos, será de $350 para los automovilistas.

Los detalles los entregó ayer el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, durante una visita inspectiva al lugar donde estarán emplazados los cimientos del acceso norte del puente, en la comuna de Hualpén. El proyecto significa una inversión total cercana a los $122 mil millones.

"Está todo dispuesto para que podamos colocar la primera piedra de este proyecto, que es una obra mayúscula, en diciembre de este año. Va a estar listo en 2022 y en ese momento va a ser el puente más largo de Chile, con 2,5 kilómetros de largo; después, en 2023, va a estar listo el Puente Chacao (en Castro) y va a ser el segundo, porque tiene 2,7 kilómetros", indicó.

El viaducto conectará a las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz y está especialmente diseñado para fortalecer el transporte de carga de la Región, evitando que los camiones que se trasladan entre los puertos de la zona crucen por los centros urbanos. Se estima que esto beneficiará a cerca de 200 mil personas que viven por esas rutas.

Al respecto, Palacios indicó que el nuevo puente permitirá "facilitar los flujos productivos para tres sectores de puertos, como lo son Talcahuano, Coronel y Penco, donde se agrupan cerca de 23 millones de toneladas al año. Si queremos tener un flujo productivo logístico que sea eficiente, es necesario el Puente Industrial".

VALOR DEL PEAJE

Al ser una ruta concesionada, con un 73% de subsidio del Estado (casi $90 mil millones), el puente tendrá pórticos de telepeaje similares a los que se utilizan hoy en las carreteras de Santiago. La concesión, dijo el subsecretario, se firmó por un plazo máximo de 40 años, sin perjuicios de que esta pueda finalizar antes si la empresa recauda en un lapso menor el costo de la obra. Según estimaciones de Palacios, eso podría ocurrir al menos seis años antes de que venza el plazo de las cuatro décadas.

"Este proyecto tiene un 75% de subsidio y lo demás se paga con peajes en un plazo de 40 años, plazo en que la concesionaria tiene que mantener el parque de mitigación que se incluye en las obras, mantener el puente, los miradores y tiene que entregar todas las condiciones para que el puente funcione de manera óptima. Va a tener telepeaje tipo tag y se estima que la tarifa basal será de $350", añadió Palacios.

Este monto, detalló el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, es una aproximación de lo que deberán cancelar los automovilistas para cruzar todo el puente, sin importar en qué dirección lo hagan. Añadió que en el caso de los camiones la tarifa será distinta y que los precios definitivos se ajustarán cuando entre en operación el puente, en función de las variaciones que registre el IPC.

El cobro se realizará en los pórticos que estarán en los accesos sur y norte del viaducto, agregó.

VIALIDAD ASOCIADA

A la actividad también asistieron los alcaldes de San Pedro de la Paz y Hualpén, quienes valoraron el anuncio para el inicio de obras. Sin embargo, plantearon que hará falta contar con nueva vialidad al interior de las comunas para que transiten los camiones.

En esa línea, la alcaldesa de Hualpén planteó que "hay que considerar que toda obra, más tratándose de una de esta envergadura, trae diversos tipos de inconvenientes. En ese sentido, el subsecretario se ha comprometido con nosotros para considerar las respectivas medidas de mitigación que ayuden a amortiguar los desperfectos y la congestión vial que pueda surgir mientras se ejecutan las obras".

Añadió que "la comuna no está preparada para recibir a los camiones que van a transitar ahora por acá, por eso desde el MOP se van a tener que considerar obras complementarias para poder habilitar otras calles para que transiten los vehículos de la comuna".

Conaf concluye la capacitación de sus 22 jefes de brigadas forestales

E-mail Compartir

En Los Ángeles se cerró el ciclo de capacitaciones dirigido a los 22 jefes de brigada permanente de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de la Región del Biobío, con miras al próximo verano.

Esta tarea se desarrolló durante toda la semana y consideró temas como mando, liderazgo, control del fuego, coordinación con operaciones aéreas, prevención y seguridad del trabajo en terreno.

El director regional de Conaf, Juan Carlo Hinojosa, aprovechó la instancia para destacar el trabajo efectuado durante el período 2018-2019. "Durante la temporada anterior pudimos ver, junto a las autoridades regionales, el trabajo que desarrollaron en terreno, con el fin de proteger la vida y los bienes de las personas, demostrando así la tremenda vocación de servicio público que tienen nuestros jefes de brigada", señaló el directivo.

Respecto al balance de incendios forestales durante la temporada pasada, expuso que entre Conaf y las empresas forestales en la Región del Biobío se combatieron 2.113 incendios, que corresponde al 30% de todos los incendios registrados a nivel nacional. La superficie afectada alcanzó las 8.973 hectáreas, correspondiendo al 11% del daño a nivel país.

Sobre las cifras, Hinojosa planteó que "es importante destacar que el daño disminuyó en un 60% respecto al promedio de los últimos cinco años, y eso se debe precisamente a la estrategia de golpe único, que aplicamos en conjunto con las empresas forestales, lo cual evitó un mayor avance del fuego, al concentrar rápidamente todos los recursos al inicio de un incendio para su control".

Finalmente, instó al equipo a reforzar su labor en la próxima temporada, así como también su rol en la preparación y dirección de los brigadistas que componen la fuerza de combate en la Región.