Secciones

Costo de la vida sube 0,2% en julio y suma alza de 1,8% en lo que va del año

E-mail Compartir

En julio de 2019, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,2%, acumulando 1,8% en lo que va del año y un alza a doce meses (con respecto a la base referencial del índice) de 2,2%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

En el séptimo mes del año, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, tres presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia.

Entre las divisiones con alzas en sus precios destacó transporte (0,6%), con 0,076 puntos porcentuales, y salud (0,6%), con 0,047 puntos porcentuales. Las restantes divisiones que influyeron positivamente contribuyeron con 0,165 puntos porcentuales en conjunto.

Entre las divisiones que consignaron descensos mensuales en sus precios destacó bienes y servicios diversos (-0,6%), que incidió -0,032 puntos porcentuales. Las restantes divisiones con influencias negativas contribuyeron -0,032 puntos porcentuales, según el INE.

El subgerente de Estudios de Econsult, Mauricio Carrasco, apuntó que la inflación SAE (que excluye Alimentos y Energía) registró un incremento de 0,3% mensual, acelerándose hasta 2,2% en doce meses.

El registro actual continúa denotando acotadas presiones subyacentes en precios, debido a que las medidas relacionadas de forma más directa con las holguras de capacidad de la economía permanecieron sin cambios en julio. Por otro lado, la inflación de bienes y de productos transables, ligadas más directamente a la dinámica del tipo de cambio y precios externos, retrocedieron en el mes.

Con todo, y en línea con una economía que sostiene niveles de crecimiento por debajo de su potencial, las presiones internas en precios seguirán acotadas, mientras que la reciente alza del precio del dólar podría generar mayor inflación de corto plazo. En definitiva, el dato de hoy (ayer) reafirma la expectativa de nuevos recortes de la Tasa de Política Monetaria en la próxima reunión de septiembre (de 50pbs como escenario más probable) ante una economía que posterga el cierre de brechas más allá del escenario delineado por el Banco Central, cerró Carrasco.