Secciones

Avances de la tecnología potencian a la neurorehabilitación de pacientes

E-mail Compartir

Cuando se sufren incidentes que pueden causar daños a nivel cerebral o medular, los efectos se traducen en distintas secuelas como la pérdida de movilidad o sensibilidad de las extremidades. Ante esto, la única opción es llevar a cabo la neurorehabilitación; intervención donde a los pacientes se le entregan las herramientas para tener la capacidad de recuperar la funcionalidad y autonomía para regresar, en la medida de lo posible, a la ejecución de sus actividades de la vida cotidiana.

"La neurorehabilitación trabaja con patologías como los accidentes cardiovasculares, traumatismos encéfalo craneanos, enfermedades neurodegenerativas como el párkinson y en cierta medida trabaja con enfermedades progresivas como el alzheimer por las deficiencias a nivel motora que ésta genera", explicó Nicole Cariaga, kinesióloga y académica de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, sede Concepción.

TECNOLOGÍA PARA

REHABILITAR

Dependiendo de la condición y también del paciente que se esté interviniendo, los pronósticos de los resultados de la neurorehabilitación varían. Pero, aunque las proyecciones y avances pueden ser distintos, se puede afirmar que el desarrollo de herramientas tecnológicas se ha vuelto un aliado fundamental para ser aplicadas en las terapias y hoy pueden marcar la diferencia en la rehabilitación de pacientes que sufrieron lesiones neurológicas. Es lo que sucede con el Soporte Axial y la tecnología de Estimulación Eléctrica Funcional (FES), equipos diseñados con la finalidad de ayudar a las personas con patologías o condiciones de dicho origen para que puedan recuperarse de la mejor forma y puedan reinsertarse socialmente.

Con dichas tecnologías cuenta el Servicio de Rehabilitación de la Clínica Universitaria de Concepción. Según comentó Cariaga, quien es especialista en neurorrehabilitación, el Soporte Axial es una tecnología aplicada para rehabilitar el caminar en los pacientes y detalló que es una especie de arnés donde éste se ubica y puede disminuir su peso corporal y ayudar a la marcha sobre una trotadora, donde el kinesiólogo le da el ritmo y velocidad a la marcha.

Y aunque el equipo es un coayudante fundamental, el FES se configura como su complemento. Paula Neira, kinesióloga del mencionado recinto asistencial, explicó que esta tecnología se ocupa principalmente en accidentes cerebrovasculares y en pacientes con lesiones medulares que aún tengan una enervación remanente, ya que el FES se encarga de crear una secuencia de activación muscular.

Para comprender el impacto de este tratamiento que aplica las tecnologías, la experiencia de Omar Martínez puede ser un buen ejemplo. Sufrió una lesión medular que le provocó la pérdida de la sensibilidad y movilidad de algunas extremidades, y afirmó que "llevo 2 años atendiéndome en la Clínica y desde entonces tengo mejor tolerancia en los ejercicios y con la utilización del Soporte Axial y FES comencé a dar pequeños pasos".

UN ESTILO DE VIDA

Aunque es claro el potencial de impacto que el uso de tecnologías en la neurorehabilitación tiene y con certeza pueden ser aún más en la medida que se desarrollen nuevas y más sofisticadas herramientas, su aplicación no se debe desmarcar del proceso de rehabilitación neurológica como tal.

En este sentido, Nicole Cariaga, sostuvo que son primordiales los primeros 6 meses de rehabilitación y que se necesita la terapia kinésica, en el contexto de una intervención multidisciplinaria hecha por diversos especialistas de la salud, como médicos fisiatras y neurólogos, y profesionales de la Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, además de kinesiólogos.

Luego del primer año, el paciente debe seguir asistiendo a las terapias para procurar tener más cambios y avances.

Agregó que existen varias etapas en la neurorehabilitación. Primero está la aguda, que es cuando el paciente recién tiene el accidente y el tono muscular cambia por la falta de movimiento y comienza la primera activación para la recuperación funcional. Consecutivo, está el proceso crónico, donde el paciente está de alta y pasa a la intervención ambulatoria que empieza a trabajar el control de su cuerpo, volver a levantarse o sentarse en su defecto, y luego puede comenzar la marcha.

Por tanto, aunque no exista un tiempo estipulado de recuperación porque cada paciente es diferente e influyen ciertos factores como la edad, la capacidad de acceder a sesiones, el apoyo familiar y, sobre todo, lo dispuesta que esté la persona a hacer esto un estilo de vida.

Cifras

Paulina Etcheberry, coordinadora del Servicio de Rehabilitación de la Clínica Universitaria, dijo que entre el 30% y 40% de los más de 2 mil 300 pacientes atendidos por Kinesiología Neurológica en lo que va de este año fueron intervenidos con el Soporte Axial y FES.

El envejecimiento en el siglo XXI

E-mail Compartir

Uno de los mayores desafíos para el siglo XXI es el enorme aumento en la cantidad de personas mayores de 65 años. Debido al envejecimiento de las generaciones actuales y a las mejoras en la salud, el número de personas que entrarán en "la tercera edad" será asombroso. Es por esto que las instituciones sociales, la academia y la política pública, están obligadas a transformarse y asumir este desafío, incluidos los programas de salud, educación, ingresos, mantenimiento y de seguridad social, lugares de trabajo y en particular los servicios. Sin duda, las futuras y actuales generaciones de adultos mayores forjarán nuevos enfoques para el proceso de envejecimiento en sí y para la demanda de servicios que reflejen enfoques positivos y productivos en este momento de sus vidas.

El reconocer cómo los ancianos se adaptan a los innumerables cambios psicosociales que acompañan el envejecimiento es tan único como ellos mismos. Los desafíos psicológicos y cognitivos que atraviesan pueden ser similares, pero no todos ellos enfrentan la soledad, la depresión o el deterioro intelectual.

Las necesidades de los adultos mayores recién jubilados, que siguen un estilo de vida activo y productivo son completamente diferentes a las necesidades de los adultos mayores vulnerables, que son forzados a vivir situaciones de vida especiales debido a su delicado estado de salud. Ubicado en algún punto intermedio entre los recién jubilados y los vulnerables se encuentra el grupo más grande, aquellos que permanecen independientes y funcionan bien en la mayoría de las áreas de su vida, pero necesitan de servicios sociales más específicos.

En cuanto al empleo, alrededor del 13% de la población de edad avanzada permanece en la fuerza laboral pasados los 65 años, ya sea por necesidad económica o por interés en el empleo (Casen, 2017). Esta cifra incluye solo los que se consideran oficialmente dentro de la fuerza laboral y puede ocultar el número de adultos mayores que no forman parte de esto.

Esto quiere decir que algunas personas mayores trabajan sin contrato y no reportan sus ganancias para evitar reducciones en las pensiones de seguridad social. Por lo anterior, el número de adultos mayores que permanecen en la fuerza laboral podría incrementar durante este siglo. Por otro lado, los cambios en la edad de jubilación en virtud de la seguridad social y las pensiones y la tendencia hacia una disminución en los ahorros personales para la jubilación son otro factor que tenemos que considerar en este nuevo escenario social.

académico

Humanidades y Educación,

Inacap

Concepción-

Talcahuano

Oficializan constitución del Hub Chile Programa Biobío

E-mail Compartir

Que el 2021 la programación sea parte del currículo escolar chileno es el desafío por el que se unieron diversas organizaciones públicas y privadas, constituyendo así el Hub Chile Programa en 2017 en Santiago. Y con el anhelo de expandir el esfuerzo para lograr el gran objetivo ayer se constituyó el Hub Chile Programa Biobío.

Según los directivos del Hub que reúne a entidades que trabajan en la promoción de la enseñanza de las ciencias de la computación a niños, jóvenes y docentes en Chile mediante distintas iniciativas, la idea es que desde lo local se aporte a lograr el reto, pues la convicción es que el lenguaje digital y las competencias tecnológicas no son solo para algunas personas, áreas o momentos, sino que son tan necesarias como transversales en todo sentido.

Vale la pena destacar que entre los asociados a nivel central están la Fundación Telefónica, País Digital y el Ministerio de Educación.