Secciones

Concepción saludó los 70 años de Condorito

E-mail Compartir

Siete décadas han pasado desde que el penquista René Ríos Boettiger, alias "Pepo", decidiera dar vida a Condorito.

Es así que ayer -al mediodía- en compañía de autoridades, el popular personaje recorrió la plaza de Concepción durante casi dos horas, espacio donde se sacó fotografías, compartió y recibió los saludos de cumpleaños de las personas que transitaban por el lugar.

Un 6 de agosto de 1949, el dibujante local publicó al famoso pajarraco como una tira cómica del primer número de la revista de historietas Okey.

La idea de Pepo era representar al país, en oposición al avión Pedrito, inspirado en el presidente Pedro Aguirre Cerda, que apareció en la película de Disney "Saludos amigos" siete años antes.

Penquista

Si bien Condorito nació y creció en Pelotillehue, su creador nació y vivió en Concepción.

A raíz de esto, surgió en redes sociales la campaña #PepoEsDeConce como una forma de reconocer el legado del artista.

Esta iniciativa, a cargo del periodista y realizador audiovisual Luis Yáñez, busca reconocer el extenso legado de Ríos en la zona.

De esta forma, la campaña ha colocado a Pepo en el ideario colectivo de la ciudad. La muestra "Dentre sin gorpeal", que resaltaba su obra como caricaturista y dibujante en Concepción y el resto del país, logró reunir a más de 15 mil personas desde fines de mayo a principios de julio, en la sala de exposiciones del Arzobispado penquista.

"Él tuvo una tremenda variedad de dibujos, relacionadas con diversas temáticas. Él era portadista (en medios escritos), los que siempre eran los mejores. Pepo tenía una gran calidad", aseguró Yáñez. El periodista está escribiendo un libro que cuenta los 22 años que el artista pasó en su ciudad natal, donde destacó como dibujante y caricaturista de Diario El Sur.

De acuerdo a Yáñez, Pepo nació en su casa, que "estaba en calles céntricas de la ciudad. Estudió en el Colegio Alemán, luego en el Liceo de Hombres. Más tarde estudió dos años de Medicina en la Universidad de Concepción. Además, era muy buen deportista. Hay toda una historia suya relacionada con la zona que no es muy conocida", contó.

Obra cumbre de Machuca está "viva" a 21 años de lanzamiento

E-mail Compartir

"Viva Machuca" no es sólo el tercer álbum de Machuca, la banda penquista que venía de haber lanzado el EP "Ella", el año anterior, quizás, como una forma de preparar el camino para el disco que editaron en 1998.

Un disco más "pesado", en términos sonoros, cercano a los acordes y formas de Motorhead, nombre que el cuarteto tenía como faro en su horizonte creativo y formal. Por supuesto, el punk estaba ahí, latiendo en líricas vigentes y actuales, que en la voz de Giancarlo Canessa "gritaban" sobre el cansancio de "todo el lodo que hay aquí, siente el pecado del tiempo que nos hace pensar siempre, es triste el final" ("Al patíbulo").

De aquellos cortes y sonidos, siempre en los bordes, han pasado 21 años, y la banda sigue ahí. "Es que Machuca nunca ha parado", indica Felipe Infante, de los históricos y fundadores de la agrupación (1991-2005), a la que regresó como baterista en 2013, donde se mantiene hasta hoy.

Para celebrar los 21 años de la recordada placa, la banda completada con Claudio Infante (bajo) y Leonardo López (guitarrista desde 2011), presentará "Viva Machuca" completo, este sábado, a las 22 horas, en Casa de la Música (Aníbal Pinto 1661).

Además de la actuación en la ciudad que los vio nacer como grupo hace 27 años, esta gira conmemorativa -iniciada en la SCD de Bellavista en Santiago, el 29 de junio pasado-, contempla shows en Rancagua, Puerto Montt y Valdivia.

"Efectivamente, tocamos el disco entero (50 minutos), en el orden exacto. Luego hacemos una segunda tanda -12 cortes- donde tocamos los hits, clásicos y algunos temas nuevos o que no tocamos nunca, como para no aburrirnos", resume el baterista, que aún inicia los shows con el clásico llamado "dale Basurita" de Giancarlo Canessa.

EL TIEMPO QUE PASÓ

Una de las particularidades de "Viva Machuca" apunta a la extensión de los temas, algunos superando los cuatro minutos ("Esperando").

- Creo que fue uno de los puntos muy altos de composición en la banda y de lograr el sonido que andábamos buscando hace mucho rato, y que en los trabajos anteriores -"Si tapas tus oídos" (EP de 1992) "Hogar dulce hogar" (1995) y "Ella" (1997)- no se había logrado. En "Viva Machuca", además trabajamos con José Luis Corral (de Criminal) logrando algo más cercano a los gustos que teníamos en esa época con referencias a Motorhead o Bad Religion. Y eso es algo que se nota en el bajo, las velocidades y los acordes.

- En cuanto a planes, tenemos bastantes ideas que estamos trabajando con tiempo. Hay una hornada intensa de temas nuevos con varias bases listas pero, sabes, estamos un poco más exigentes. Entonces, lo que saquemos tiene que ser buenísimo y sonar de verdad. Si ha pasado tanto rato sin sacar nada -la referencia de Infante es a "Furia razón" de 2005- no tiene gracia mostrar algo porque sí, sino que debe estar a la altura de las cosas. Por lo mismo es que trabajamos full en tres bases (de una selección de 11). Pensamos en un EP de 6 canciones que convenzan totalmente, con la idea de grabar en marzo de 2020.