Secciones

J.A. Kast por caso Catrillanca: "No se trató de un asesinato"

E-mail Compartir

El ex candidato presidencial y líder del movimiento político "Republicanos", José Antonio Kast, dijo ayer que al Presidente Sebastián Piñera le falta "actitud y carácter" para manejar los temas de seguridad, sobre todo en la aplicación de la Ley "antiterrorista". Además, se refirió al contexto de la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca, ante lo que recalcó que no fue un asesinato.

"Si tuviera actitud y carácter (el Mandatario) ya hubiera desplegado todas las herramientas legales, jurídicas e institucionales, la fuerza necesaria dentro del área de la Constitución en la Araucanía y habría terminado con esta alza explosiva de terrorismo en esa zona", dijo el ex presidenciable en Mesa Central (Canal 13). En ese contexto, Kast sumó al panorama que describe el reciente atentado terrorista, como lo catalogó el Ejecutivo, que sufrió la 54 Comisaría de Huechuraba en la Región Metropolitana y el fallido atentado hacia el ex ministro del Interior del primer mandato de Piñera, Rodrigo Hinzpeter.

Para Kast, una medida sería que el Gobierno mantuviera reuniones semanales sobre seguridad ciudadana, esto en reemplazo del Comité Político.

"El terrorismo no controlado no combativo sólo se expande, porque hay impunidad", expresó Kast.

Sobre la situación en la Araucanía, salió a colación el contexto de la muerte Camilo Catrillanca. El líder de "Republicanos" advirtió tener una "diferencia radical" sobre cómo se produjo el fallecimiento del comunero mapuche de 24 años en noviembre pasado.

"Yo creo que ahí había una operación policial en curso después del robo terrorista de un vehículo de profesoras", expresó Kast.

Agregó que "no se trató de un asesinato, si no que fue un procedimiento policial que terminó con una lamentable tragedia". Explicó que para catalogar el hecho de asesinato, debe haber intención, planificar la situación. "Aquí se pudo cometer un cuasidelito de homicidio, pero de ahí a que me digan que fue un asesinato a sangre fría, no lo es".

Sobre el posible uso desproporcionado del poder de Carabineros, Kast dijo: "Díganme si es uso desproporcionado de la fuerza salir persiguiendo a delincuentes".

Para él la situación se salió de control por la exigencia que había en los policías: "Pónganse en la situación de los carabineros o la patrulla que estaba ahí con toda la adrenalina y los helicópteros encima".

Precisó que para quitar las dudas sobre el caso, está a la espera de los resultados de la investigación balística, pero "las pruebas se hacen en Iquique y todos sabemos las complicaciones en la custodia de estas pruebas", agregó.

Los jesuitas piden perdón

E-mail Compartir

La Compañía de Jesús, congregación a la que perteneció Renato Poblete, ayer celebró a su patrono, San Ignacio de Loyola. En la misa, el provincial jesuita, Cristián del Campo, dijo, según radio Cooperativa, que "para poder cambiar de camino, lo primero es pedir perdón, (...) y así hacemos que Dios pueda entrar a nuestra vida y que con su gracia entonces podamos convertirnos. (...) Eso es lo que vamos a hacer ahora como comunidad, pequeños signos muy sencillos de perdón, a través de los cuales queremos expresar con mucha humildad nuestro deseo de pedirles perdón a las víctimas de abuso".

Piñera llama al debate sobre prohibir celulares a niños de enseñanza básica

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera ayer entró al debate sobre si prohibir o no el uso de teléfonos celulares a los estudiantes de enseñanza básica, debido a la encuesta presentada el sábado por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, donde el 88% de los apoderados, profesores y directores de escuelas se mostró en contra del uso de estos dispositivos. "¿Y usted qué opina?", preguntó el Mandatario en Twitter.

El "88% de los apoderados, profesores y directores considera que los teléfonos celulares en la sala de clases perjudican la calidad del aprendizaje y la sociabilidad de los niños en la educación básica. ¿Y usted qué opina? ¿Deberían prohibirse?", escribió el Presidente.

El consultor de tecnología y exjefe del área digital de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Los Andes, Ricardo Moreno, respondió al Mandatario que "prohibir es lo fácil, pero no lo correcto. Dado nuestro subdesarrollo en educación, (esta) podría ser una medida paliativa temporal en niveles menores, pero el norte es claro: los niños deben aprender a usar la tecnología correctamente y para ello necesitan familias y profesores capaces".

Cubillos presentó este fin de semana los resultados de la consulta pública online, realizada por el Gobierno, sobre el uso de celulares en los colegios, que respondieron más de 97 mil apoderados, profesores y directores. De ellos, el 88% señaló que se debería prohibir el uso de estos dispositivos en estudiantes de educación básica, porque perjudicaría el aprendizaje.

La ministra, sin embargo, señaló que si bien existen proyectos de ley que buscan esta medida prohibitiva, el esfuerzo debiese concentrarse en cómo ocupar la tecnología para el beneficio del aprendizaje: "Nuestro rol es formar buenos ciudadanos digitales y aprovechar todas las herramientas que tenemos desde el Mineduc y el Gobierno", dijo Cubillos.

La consulta, además, reveló que el 91% cree que el uso de celulares en los recreos tendría un efecto negativo en la sociabilidad de los estudiantes, y el 83% considera que aumentaría el ciberacoso. En cuanto al uso de celulares en la enseñanza media, el 71% cree que también debería prohibirse.

Cubillos, junto al sondeo, presentó el plan Formando Ciudadanos Digitales, que consta de cinco ejes temáticos: Uso crítico y responsable de la tecnología, seguridad y protección de la privacidad, participación ciudadana, convivencia y conducta digital y oportunidades pedagógicas.