Secciones

El Gran Concepción registra 22 episodios críticos por mala calidad del aire este año

E-mail Compartir

Hasta el jueves 2 de agosto, las seis estaciones de monitoreo que están instaladas en diversas zonas del Gran Concepción registraron 22 episodios críticos de calidad del aire por material particulado 2,5. Sin embargo, pese a la alta concentración de contaminación, no se pudieron adoptar para reducir esos niveles porque aún no está vigente el Plan de Descontaminación (PDA), denominado "Conce Respira".

Según el registro de la Seremi de Medio Ambiente, en las 10 comunas del Gran Concepción donde se aplicará la medida (que excluye a Florida) se han constatado 18 alertas y cuatro preemergencias por la mala calidad del aire.

Esto significa que en todas esas ocasiones las emisiones superaron los 80 microgramos por metro cúbico (µg/m3) de aire. La mayoría se detectó en la estación de San Vicente, que se encuentra en Talcahuano.

El seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays aclaró que si bien esta es la zona en donde más episodios críticos hay, esto no implica que sea la comuna con más problemas de contaminación, pues las estaciones cubren espacios más amplios.

POLÍGONOS Y MEDIDAS

La autoridad regional de Medio Ambiente contó que una vez que el PDA este aprobado se podrá realizar la gestión de episodios críticos y que en ese marco, la Seremi de Medio Ambiente dictará en el mes de marzo de cada año la resolución de polígonos, que delimita el área donde se aplicarán las restricciones. Estos territorios podría variar anualmente si hay antecedentes que lo ameriten, mencionó el seremi.

Sobre cómo se definen los polígonos, Delannays explicó que se determinan teniendo presentes factores como la meteorología, el inventario de emisiones y estaciones de monitoreo, entre otros.

El secretario regional ministerial precisó que el plan no solo involucrará la gestión de episodios críticos, sino que también otras acciones estructurales para reducir en un plazo de seis años el 44% de las emisiones de material particulado 2,5 en la zona. El plan tiene una vigencia de 10 años.

"También involucra trabajo con la comunidad, a través de capacitaciones, charlas a dirigentes sociales y, por cierto, el recambio de calefactores. Además, incluye el subsidio a la aislación térmica, el recambio de buses de baja emisión, la plantación de 20 mil árboles, aumento de áreas verdes, pasando de 4,1 a 6 m2 por habitante", especificó Delannays.

El PDA revela que el 59% de la contaminación lo aporta el área residencial. En tanto, el sector industrial representa el 34% de las emisiones.

MUNICIPIOS

Los alcaldes de Concepción, Álvaro Ortiz, y de Talcahuano, Henry Campos, creen que se hace necesario contar prontamente con el PDA en la zona, ya que permitirá avanzar en medidas concretas para reducir los índices de contaminación.

Campos dijo que "se hace necesario porque hemos tenido episodios (…) y no hemos tenido ninguna medida, porque no tenemos un plan de descontaminación".

El alcalde penquista opinó que "tenemos grandes esperanzas de que entre prontamente en vigencia, y poder así, trabajar en conjunto para ofrecer una mejor calidad de vida, especialmente a adultos mayores, niñas y niños de nuestra comuna".

Ortiz mencionó que actualmente están ayudando en concientizar a la comunidad para cuando se esté aplicando el PDA: "Estamos abordando el problema de la contaminación desde la educación ambiental, con énfasis en capacitación en el uso de leña".

Etapas

El PDA permitirá en eventos de alerta, preemergencia y emergencia, adoptar medidas como la prohibición del uso de calefactores y cocinas a leña en viviendas o de calderas en las empresas, entre otras acciones. Su cumplimiento será fiscalizado por la Seremi de Salud, como por la Superintendencia de Medio Ambiente.

El plan de descontaminación se encuentra hace más de un año en revisión en la Contraloría General de la República. En varias ocasiones el seremi Delannays ha dicho que esperan que la estrategia sea visada en los próximos meses por el órgano contralor.

Por ahora, aseguró, "estamos vigilantes y realizando diversas actividades con la comunidad, para que así podamos enfrentar de mejor manera el plan del Concepción Metropolitano cuando esté en vigencia".

Los Ángeles suma 126 sumarios a viviendas

E-mail Compartir

Donde sí está vigente el Plan de Descontaminación es en Los Ángeles, el que entró en vigencia durante el mes de enero. La Seremi de Salud informó que en total han iniciado 126 sumarios sanitarios, derivados de las fiscalizaciones que tiene que hacer la Autoridad Sanitaria.

Hasta finales de julio, en dicha zona se han registrado 28 alertas, 10 preemergencias y dos emergencias ambientales. En igual periodo del año pasado, cuando se fiscalizaba en el marco de las alertas sanitarias ambientales, se habían registrado 25 preemergencias y ocho emergencias.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que "en el contexto del plan, hemos realizado patrullajes que involucran a más de 25 mil viviendas, además de 1.053 fiscalizaciones domiciliarias, que han derivado en 126 sumarios sanitarios por incumplimiento a la medida de restricción de encendido de estufas a la leña entre las 18 horas y medianoche en preemergencia, y todo el día durante las emergencias".

La autoridad sanitaria agregó que a igual fecha del año pasado se habían realizado 796 fiscalizaciones y 96 sumarios.

Línea Azul informa medidas tras accidente

E-mail Compartir

A través de un comunicado, la empresa Buses Línea Azul abordó los conflictos que ha enfrentado en la última semana, que tienen relación con un accidente de una de sus máquinas, en el que fallecieron seis personas, la información de que el bus tenía documentación adulterada, la suspensión de sus operaciones por parte del Ministerio de Transporte y la detención en Chillán de Marcelo Hernández, uno de los dueños.

La empresa de transportes de pasajeros aseguró que "parte de nuestros servicios se encuentran actualmente operativos desde Chillán a Concepción y otros puntos. Por decisión de la empresa, los viajes de Santiago al sur se suspendieron desde el momento del accidente".

Agregaron que si bien la ministra de Transportes, Gloria Hutt, informó el sábado que su cartera dictó una orden que les impide funcionar con el servicio interurbano, pero no rural, la empresa ya había tomado desde el lunes 29 de julio.

"Respecto de la información que expresa el adulteramiento de las patentes del bus siniestrado, como Buses Línea Azul hemos levantado una investigación interna para conocer los alcances y las responsabilidades que caben en este hecho. Paralelamente, hemos entregado todas las facilidades para la investigación que la SIAT de Carabineros de Chile estuvo desarrollando en nuestros talleres de Chillán desde el lunes 29 hasta el miércoles 31 de julio", anunciaron.

También afirmaron que la incautación de los 19 vehículos a nombre de Marcelo Hernández, con el objeto de reparar civilmente a las víctimas, fue autorizada voluntariamente por él.

Finalmente dijeron que están disponibles para todas las investigaciones correspondientes.