Secciones

Equidad: el mejor regalo para el Día del Niño

E-mail Compartir

Como todos los años, se apronta agosto y todos los medios de comunicación, las grandes tiendas y el comercio minorista nos bombardean con regalos ideales para sorprender a nuestras pequeñas y pequeños para el Día del Niño.

Haciéndonos cargo de la crítica que se hace a esta celebración, respecto de cómo puede promover el materialismo en nuestros niños y niñas, queremos aprovechar para poner el acento en dos temas, a nuestro parecer cruciales.

El primero, y por muy cliché que ello suene, dedicarle tiempo, energía y cariño a nuestros pequeños y pequeñas una vez al año no debe ser un motivo de celebración, sino de preocupación. En un mundo donde cada día el tiempo es más acotado y lo que queda lo gastamos frente a una pantalla, es trascendental tomar conciencia que la atención y preocupación no es un "regaloneo en su día", sino que es una responsabilidad que debemos asumir todo el año. Y en esta responsabilidad, es donde debemos recordar que los niños y niñas son sujetos de derechos (y también deberes), y, por tanto, debemos respetarlos y promover instancias para que éstos no sean vulnerados.

Y dentro del respeto y no vulneración, es que avanzamos a la segunda de las temáticas: la no discriminación. Velar por los derechos de nuestros niños y niñas se relaciona con que puedan gozar de los mismos derechos en igualdad de condiciones. Significa que no existan trabas legales ni culturales que limiten sus oportunidades ni coarten sus sueños, voz o emociones. Significa que les mostremos la gama de colores, sin encauzar cual le corresponde a uno u al otro, y lo mismo con los juguetes, deportes y quehaceres. En otras palabras, velar por sus derechos es criarlos en igualdad, sin roles ni estereotipos de género.

Así, el mensaje para este año es que dediques cada uno de los días que la tierra da vuelta al sol para respetar y valorar a los niños y niñas como sujetos de derecho, y dentro de este respeto fomentes la igualdad de oportunidades. Dicho de otro modo, te invitamos a que cada día, sea el día del niño, y en cada uno de estos los "regalonees" con igualdad, pues es un obsequio subvalorado, pero profundamente necesario para construir una sociedad más justa, equitativa y desarrollada.

Haciéndonos cargo de la crítica que normalmente se le hace a esta celebración respecto a cómo eventualmente promueve el materialismo en nuestros niños, queremos aprovechar esta instancia para poner el acento en dos temas, a nuestro parecer cruciales.

El primero, y por muy cliché que ello suene, dedicarle tiempo, energía y cariño a nuestros pequeños una vez al año no debe ser un motivo de celebración, sino de preocupación. En un mundo donde cada día el tiempo es más acotado y lo que queda lo gastamos frente a una pantalla, es trascendental tomar conciencia que la atención y preocupación no es un "regaloneo en su día", sino que es una responsabilidad que debemos asumir todo el año. Y en esta responsabilidad, es donde debemos recordar que los niños y niñas son sujetos de derechos (y también deberes), y, por tanto, debemos respetarlos y promover instancias para que éstos no sean vulnerados.

Y dentro del respeto y no vulneración, es que avanzamos a la segunda de las temáticas: la no discriminación. Velar por los derechos de nuestras y nuestros niños se relaciona con que puedan gozar de los mismos derechos en igualdad de condiciones. Significa que no existan trabas legales ni culturales que limiten sus oportunidades ni coarten sus sueños, voz o emociones. Significa que les mostremos la gama de colores, sin encauzar cual le corresponde a uno u al otro, y lo mismo con los juguetes, deportes y quehaceres. En otras palabras, velar por sus derechos es criarlos en igualdad, sin roles ni estereotipos de género.

El mensaje para este año es que dediques cada uno de los días que la tierra da vuelta al sol para respetar y valorar a los niños y niñas como sujetos de derecho, y dentro de este respeto fomentes la igualdad de oportunidades.

La invitación está hecha: Convirtamos cada día en el Día del niño y la niña, regaloneándoles con igualdad. No permitamos que la igualdad siga siendo subvalorada. Se requiere formar personas plenamente conscientes de la equidad de género para construir una sociedad más justa, equitativa y desarrollada.

Por Corporación Descentralizadas

Explican 10 razones para criar a los hijos sin pantallas hasta los 5 años

E-mail Compartir

Carolina Pérez Stephens es educadora de párvulos de la UC, licenciada en estética, máster en educación de Harvard y directora de Helsby Preschool. Con esos pergaminos, más la experiencia profesional que tiene, ha estado invitada en el último mes a los programas de servicio de la televisión y de la radio, para explicar por qué ella defiende una crianza sin pantallas.Ni smartphones ni tele ni tablets. Acá, responde diez preguntas.

-La Sociedad de Pediatría recomienda a los padres y profesores cero exposición a las pantallas hasta que los niños tengan cinco años de edad. Esto, a la luz de las investigaciones, que dicen que la exposición temprana afecta al cerebro y al cuerpo de los niños, especialmente ya que ellos absorben mucha de la radiación de estos aparatos. Para que una guagua se desarrolle sana e inteligente necesita de adultos que la miren a los ojos, le hagan cariño y que interactúen de manera cariñosa. Los adultos les entregan pantallas a los niños para que dejen de molestar, se queden callados y para que se transformen en niños invisibles.

-Los psiquiatras, pediatras y psicólogos llevan más de 14 años estudiando estos efectos en los cerebros en desarrollo de nuestros niños y adolescentes. Para esto utilizan scanners llamados FMRI, donde pueden ver claramente dónde se van produciendo los cortocircuitos en los cerebros de los niños. Estos estudios están a disposición del público hace varios años, pero lamentablemente en Chile al parecer nadie los quiere leer. Preferimos tener una generación de niños silenciosos, y esto lo vamos a pagar muy caro como sociedad en unos años más.

-Los dispositivos electrónicos están sabiamente diseñados para causar adicción, eso no es ninguna novedad. Los laboratorios contratan a psiquiatras e ingenieros para que estudien el cerebro humano y diseñen los algoritmos para generar adicción. Es por esto que los altos ejecutivos de Silicon Valley protegen a sus hijos, porque saben el tras bambalinas de toda esta novedad digital. Las redes sociales, obviamente están diseñadas para que no seamos capaces de dejarlas y para que perdamos la noción del tiempo mientras miramos las vidas ajenas. Es cosa de revisar las declaraciones del expresidente de Facebook, que dijo claramente que esta red social fue diseñada para causar adicción. Es por esto que nosotros, que somos los adultos, debemos saber esta información y debemos proteger a los niños que están a nuestro cargo.

-La industria de los videojuegos es más millonaria que Hollywood, por lo tanto antes de sacar al mercado un juego, ellos deben estar seguros de que producen adicción. La meta de los diseñadores es que los niños estén 8 horas mirando la pantalla. Para esto ellos diseñan su gráfica, violencia y rapidez de manera que a los niños se les dilaten las pupilas, les suba la presión arterial y les suba el nivel de azúcar en la sangre. Esto hace que el niño no pueda despegarse de su juego y pida jugar cada vez mas. Suena terrorífico, pero así es la cosa.

-¿Para qué necesita una pantalla un niño? Ellos no las necesitan, los niños necesitan jugar, ensuciarse, subir cerros, mirar y tocar piedras. Son los adultos los que necesitan las pantallas para dormir siesta y que sus hijos no los molesten. Cuando un niño está sano y es inteligente, tiene pensamiento crítico, sabe resolver problemas y es innovador, tú le enseñas robótica, programación y codificación y se va a la NASA. Pero eso debiera ser a partir de los 12 años, ni un día antes.

-Son muchos los efectos físicos que producen las pantallas en los cerebros y cuerpos en desarrollo de los niños: miopía, alteraciones de sueño, alteraciones de crecimiento, problemas de concentración y de conducta, impulsividad y muchos otros.

-Si un tablet es usado para trabajo académico, ok, podría ser útil. Un smartphone no tiene nada que hacer en un colegio, sólo sirve para la desconcentración, ciberacoso y demás problemas. Los niños tienen que aprender a entretenerse, a mirarse a los ojos, tienen que aprender a conversar y a solucionar problemas. Un smartphone solo los hará mirar para abajo y sufrir.

-Si los papás se dieran el tiempo de estar con sus hijos y de enseñarles se darían cuenta de que los niños aprenden rapidísimo. Con un tablet el niño podrá aprender los colores, los aprenderá solo, sin alguien que lo felicite, y el costo que va a pagar será muy alto, porque estará seteando su umbral de placer tan alto que después nadie sabe como podrá suplirlo.

-Lo puede tener a los 14 años, según dicen esas normas, pero un cerebro inmaduro solo tendrá problemas si lo dejan acceder a estas redes sociales. Los expertos recomiendan que sea a los 17 o 18 años, cuando el niño ya está más maduro para enfrentar el tener todo un mundo, un oráculo, en su bolsillo.

-Es mentira, es un mito de la era digital. El cerebro de nuestros niños es igualito al de su tatarabuelo. Para que haya un cambio a nivel evolutivo se necesitan 1.000 años, por lo que nuestros niños tienen una sola forma de aprender bien: jugando, mirando, oliendo, corriendo, explorando, con un adulto cariñoso que le muestre lo lindo que este planeta.

Presentan exposición sobre violencia de género en mujeres de ciencia

E-mail Compartir

Una exposición titulada "Precariedad laboral y violencia de género en mujeres de ciencia", se presentará esta semana en el hall de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción.

La actividad es organizada por la agrupación "Conciencia Sur, mujeres de ciencia", que comenzó su trabajo oficialmente en mayo último, precisamente a través de la presentación de esta exhibición de imágenes y textos que dan cuenta de las realidades compartidas por sus integrantes en las citadas materias.

El lanzamiento se realizó en la Biblioteca Municipal de Concepción y contó con una amplia concurrencia de público, que mostró alto interés por conocer de estas situaciones.

El colectivo plantea que, en particular, mediante el contenido de la muestra "se revelan situaciones de abuso muchas veces normalizadas por la sociedad".

Debido al éxito de la exposición, es que decidieron convertirla en itinerante, de manera de recorrer algunos puntos estratégicos de la capital regional, empezando precisamente por el hall central de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción.

Según precisaron desde la ONG, la misión de "Conciencia Sur" es "ser un espacio de trabajo desde y para la mujer, que propone utilizar la investigación para resolver problemas sociales y ambientales, en la búsqueda de mejorar la habitabilidad de los territorios, es decir, fortalecer la conexión intrínseca entre seres humanos y el territorio que habitan".

Además, se busca ser un espacio para la interacción de mujeres científicas que enfrentan una alta precariedad laboral, "que nos permita apoyarnos mutuamente y poner en evidencia la realidad que vivimos".

Con el fin de cumplir sus objetivos, la agrupación ya ha participado en actividades abiertas a la comunidad, como la Feria de la Naturaleza de San Pedro de la Paz, donde llevaron material educativo para explicar el proceso de evaluación ambiental de las empresas.

Objetivos de la ONG

Identificar y apoyar las necesidades y carencias de las mujeres en ciencia y respaldar la resolución de problemáticas y brechas socio-ambientales, son objetivos de la ONG.