Secciones

Comunidad emprendedora de Coronel crece y se diversifica

E-mail Compartir

El emprendimiento es una aventura no exenta de obstáculos. Eso bien lo saben en Coronel, comuna donde actualmente la cesantía llega al 8,3% (cifras INE a marzo de 2019), y donde emprender ha sido la alternativa para cientos de personas, que en su gran mayoría coincide que un empujón inicial es clave para cumplir con el desafío.

En esta tarea es la que ha contribuido Colbún, propietaria de la Central Santa María, durante los últimos 10 años ininterrupidamente, en el marco de su relacionamiento comunitario. "Como empresa asumimos el deber de crecer a la par de las comunidades donde operamos. El emprendimiento es un camino de progreso que hace mucho sentido en Coronel y apostamos a ello como línea de apoyo a nuestros vecinos. Hoy vemos con satisfacción que el proceso ha dado frutos y muchos", dice Cristián Oyanedel, jefe de Asuntos Públicos de Colbún en Coronel.

Estas líneas de trabajo han apuntado a fondos para capitales semilla, capacitaciones y asesorías técnicas, además de asistencia en pre-incubación. A esto se suma el programa de apoyo "Pesca Futuro", que desde 2014 ha contribuido a levantar emprendimientos con cada uno de los 15 sindicatos de la pesca artesanal que son parte de la mesa de trabajo.

Centro de Emprendimiento

Para coordinar toda esta labor, la compañía creó el Centro de Emprendimiento Colbún (CEC), que se ubica en la calle Los Carrera 163, de Coronel Centro. Aquí la empresa ha capacitado a más de 1.500 vecinos en temas ligados a emprendimiento, y ha apoyado con capitales semilla a 175 emprendedores con su fondo 'Yo emprendo en Coronel', dirigido a líneas de emprendimiento inicial y fortalecimiento de negocios, en esto en alianza con Cidere Biobío.

Durante las siete versiones de la iniciativa, la empresa ha destinado recursos para potenciar estos micronegocios y cuyas ofertas abarcan una amplia gama de servicios, tales como alimentación, salud, servicios de estética, de mantención mecánica, audiovisual, banquetería, fabricación de estructuras, vestuario y cervecería artesanal, entre muchos otros (ver infografía).

En tanto, a modo de vincular innovación y educación, una iniciativa reciente fue el programa 'Energía para el Futuro' impulsado por el CEC, donde durante tres meses se buscó que 400 alumnos de cuartos medios del Liceo Industrial Metodista (LIM) y del Liceo Centro Educacional de la Madera (CEM) desarrollaran ideas innovadoras.

Se realizó una final en cada liceo resultando ganador el LIM con su proyecto "Via Alert", una aplicación para quienes escuchan música al caminar, alertándolos cuando se encuentren cerca de una vía férrea. En el caso del CEM, la idea más destacada fue el proyecto Audio Maps, consistente en un bastón con sensores y GPS que a través de un audífono, permite saber la ubicación exacta de la persona no vidente.

Aliados claveS

Asimismo, en una alianza entre la empresa y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, se conformó un programa de pre-incubación que permite que emprendedores coronelinos reciban asesoría técnica por parte de alumnos de 5° año, a la vez que para los alumnos sirve como experiencia de cara a su egreso. A la fecha 35 emprendedores se han beneficiado de este programa.

"Tener buenos socios en este desafío es muy valioso, pues no se trata de solo de facilitar recursos, sino del acompañamiento, aprendizaje y creación de un ecosistema emprendedor", explica Cristián Oyanedel. "El desafío que estamos abordando actualmente es aproximarnos a medir el impacto que esto tiene en la calidad de vida de los coronelinos"

Otro factor relevante, ha sido el cofinanciamiento que los proyectos del "Pesca Futuro" han logrado del Fondo de Administración Pesquero (FAP) de la Subsecretaria de Pesca. Son 8 los proyectos que han logrado adjudicarse estos recursos en el último año, fortaleciendo la capacidad de reconversión laboral para mujeres y hombres que viven de la pesca artesanal.

Testimonio innovador

Uno de los proyectos novedosos que han surgido al alero de Colbún es la Granja Educativa Valle Patagual.

Alfredo Sáez fue uno de los miles de damnificados del terremoto y tsunami que el 2010 azotó a la Región del Biobío. Debió dejar lo que quedó de su casa y emigró a Patagual, sector de la comuna de Coronel. Había que reinventarse.

"Cuando llegamos no sabíamos qué hacer. Me compré una chanchita que venía preñada. De esos chanchitos, hice un trueque por una oveja y con el otro chanchito por una cabra", recuerda Alfredo.

Así se le ocurrió transformar elpredio en una granja educativa. Pero a pesar del entusiasmo y las ganas de salir adelante, no podía hacerlo solo. Y fue al Centro de Emprendimiento Colbún.

Hoy, reconoce esa ayuda y afirma que "me han apoyado un 100% en mi emprendimiento. Gracias a ellos he podido ir capacitándome, tomando cursos, postulando a fondos, tener mi primera página web, imagen corporativa y letreros, y lo más importante es que toda la región nos pudo conocer mediante la difusión en redes sociales", explica Sáez.

La Granja se ubica en el kilómetro 26 camino a Santa Juana.

Expo Chile Agrícola: el mayor encuentro del agro nacional

E-mail Compartir

El más importante encuentro del agro nacional, técnico y de capacitación, donde convergen pequeños, medianos y grandes actores de la industria, se desarrollará entre el 26 y 28 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, en Santiago. Se trata de la Expo Chile Agrícola 2019, que por segundo año consecutivo organiza el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa).

En su segunda edición, Expo Chile Agrícola se centrará en temas de innovación y tecnología, alimentos, desarrollo rural, cambio climático e interacción entre los actores del sector. Junto con invitados internacionales, los visitantes podrán asistir a más de 80 actividades entre seminarios, charlas técnicas, capacitaciones, cursos y talleres gratuitos previa inscripción, en el sitio web www.expochileagricola.cl,

"El Agro 4.0: El futuro está pasando", "Agricultura, sustentabilidad y cambio climático", "El rol de la mujer como potenciador del Agro" y "Agricultura orgánica: Tendencias y oportunidades para una alimentación saludable" son parte de los diversos temas que se abordarán en cinco salones que acogerán a los participantes durante los tres días del evento.

Este año se esperan más de 30.000 espectadores (presenciales y online), reafirmando esta instancia como el principal encuentro agrícola del país.

Ofrecerán servicio logístico portuario en Mendoza

E-mail Compartir

Una misión comercial financiada con el Fndr del Gobierno Regional del Biobío y encabezada por el director regional de ProChile, Gino Mosso, llegará esta semana a la ciudad argentina de Mendoza.

El objetivo de la misión es "promover los servicios logístico-portuarios de Biobío, que incluye a más de 25 empresas de la cadena productiva ligada a la actividad marítimo-portuaria y que es complementaria a los avances hechos por la Mesa Comex Biobío", explicó Mosso.

Aseguró que "para algunas provincias de Argentina, la Región del Biobío puede ofrecerles condiciones más ventajosas en este tipo de servicios, tanto para las exportaciones de fruta fresca y cereales que producen, como de los insumos y equipos que requerirá el futuro desarrollo de las operaciones industriales y petrolíferas de la Patagonia Argentina".

Mosso explicó que tradicionalmente se han realizado estos acercamientos con las provincias limítrofes de Neuquén y Río Negro, "sin embargo, la provincia de Mendoza es muy extensa, y también fronteriza con la región del Maule y creemos que podemos ser competitivos para las cargas que se generan o tienen como destino esa provincia".

La misión la integran las empresas Teporsur, San Vicente Terminal Internacional, Federación Regional Gremial de Empresarios Transporte Carga, Agunsa, Frigorífico Pacífico, Grupo JCS, Puerto Talcahuano y Broomlogistics.

La agenda de reuniones se desarrollará entre el martes 6 y miércoles 7 de agosto e incluye visitas a empresas y reuniones con gremios y autoridades.

Rubén Ramírez, gerente comercial de Agunsa, contó que ellos ya tienen una oficina en Mendoza y destacó la importancia de participar en esta misión junto a ProChile, "porque nos abre nuevas oportunidades", dijo Ramírez.