Secciones

Desde Curanilahue buscan conquistar más clientes con productos nutritivos

E-mail Compartir

En menos de dos años, Rodolfo Opazo Friz (37), trabajador social de profesión puede decir que logró transformar una idea en un emprendimiento que poco a poco se multiplica, generando algunos puestos de trabajo.

Todo nació en Curanilahue, como él y su esposa, y surge a comienzos del 2018, un poco por razones deportivas. En busca de algún producto que le permitiera recuperar el degaste físico producto de la actividad deportiva amateur que practica, como el básquetbol, entre otras, se le ocurrió hacer mantequilla de maní casera sin azúcar y sin sal. Buscó en internet y dio con un producto muy distinto a lo que se vende en supermercados, y que en sus componentes tiene sal, azúcar y aceites de palma hidrogenados. "En principio era para el consumo familiar y para cuando iba gente a la casa le dábamos a probar y la encontraban muy rica y distinta a la que habían probado y no todos lo conocían así es que era una novedad".

A partir de este primer "estudio de mercado", pensó ¿porqué no comercializarlo y allegar más recursos al fondo común familiar?

la pega en terreno

Junto a su señora, técnico en prevención de riesgo, partieron por ofrecerlo en Los Álamos, en el colegio donde él trabaja. El resultado fue mejor a lo esperado, a todos les gustó y eso dio pie para dar el siguiente paso que fue pensar en un formato más comercializable dando vida a O´Friz Superfoods.

Diseñaron un logo bien rudimentario con Power Point o Word, porque más que vender un producto era generar una marca y pese a los escasos conocimientos sobre "mercadotecnia", el negocio empezaba a tomar vuelo. Desde el colegio donde trabajan unas 100 personas, y entre las amistades se fue corriendo la voz y la gente empezó a comprar más porque tenía una mamá diabética o algún familiar de la tercera edad y el producto les había gustado, etc.

Para junio del año pasado se armó un día con unos 25 potes de plástico de su producto y salió a vender a Lebu, metiéndose al hospital, colegios y en cuanta oficina pública hubiese. Vendió todo en dos horas.

Rodolfo recuerda que cuando empezaron solo tenían una juguera, "después la quemamos, luego compramos una procesadora de alimentos eléctrica, quemamos otra y así para poder dar abasto. Generamos nuestras redes sociales, primero Facebook y, luego aprendí a usar Instagram. Promocionamos en gimnasios que también buscan hoy cosas más naturales".

Ya para octubre-noviembre el negocio iba bien encaminado no sin dejar de recorrer comunas como Cañete, Lota, Coronel y prácticamente en toda la Provincia de Arauco y llegando ya en parte a Concepción.

"Era algo novedoso porque en la Provincia de Arauco nadie hacía lo que hacíamos nosotros y si bien no inventamos con esto la rueda, a nivel de comercializarlo, con ventas en terreno nadie lo hacía y porque la gente acá vende como las cosas más propias de la zona".

Ya con más conocimiento de sus clientes, señala que el 70% de las personas que les compraban lo hacían por novedad, lo que no garantizaba que compraran de nuevo. "Y de ese 70%, el 30% más o menos compraba de nuevo. Entonces lo que había que hacer era salir y salir a terreno".

Hasta entonces el producto se comercializaba en potes de plástico. Para nada natural, admite Friz. Pero no fue sino por amigos que les instaron a invertir en la compra de frascos de vidrio y en mejorar las etiquetas, para mejorar la presentación del producto. "Era difícil tomar esa decisión porque lo que se ganaba se destinaba a la producción. Pero hicimos el esfuerzo, pasamos a vidrio, buscamos una publicista que cambió la gráfica, y a pesar de que gastamos un poco más las ventas subieron solo por haber hecho este cambio de presentación".

Este aumento en las ventas les llevó a pensar cómo crecer con la oferta de productos. Y así probaron con la elaboración de una mantequilla de almendras, que también resultó ser un éxito.

"Hemos aprendido mucho sobre el camino, como por ejemplo, que cada fruto seco es distinto y si bien el proceso de molienda es el mismo al ser molidos la hidratación de su propio aceite es diferente. El maní es un poco más lento y la almendra es más rápida, luego hay que darle una textura especial y ese es el secreto", dice.

Ya con bastante éxito había que ampliar la oferta de productos, pero ahora con un sentido distinto; con algo que fuera autóctono, más propio de la zona. Fue así que se optó por la avellana tan presente en la Cordillera de Nahuelbuta. Se contactaron con campesinos del sector Trongol con quienes se llegó a acuerdo para que les pudieran proveer de avellanas cada cierto tiempo a un precio más económico. Hoy ese el producto más caro que tienen, pero al mismo tiempo es uno de los que más se vende, con clientes hasta Arica. "Tenemos clientes que tienen locales en norte y como allá no existe la avellana se vende como producto gourmet".

Así también pudieron comprarse otra máquina, un molino coloidal, adaptar una sala de procesos dentro de la casa y crear una microempresa familiar en el Municipio. "Mientras, a través de las redes sociales nos estaban pidiendo más productos desde distintas zonas. Nos acercamos a instituciones y fundaciones que apoyan el emprendimiento como Acercaredes de Empresas Arauco, el mismo municipio de Curanilahue a través de programas de emprendedores y nos fuimos en un circuito de feria de emprendedores, así es que a esa altura ya teníamos que agendar las actividades para poder estar presentes".

lo mas innovador

A fines de abril sacaron el último producto y tal vez el más innovador; la Ofrizella, que a diferencia de la Nutella, está elaborada con almendras, cacao ecuatoriano y stevia. "Teníamos abandonado a un público que no necesariamente quería algo muy saludable sino que golosear algo dulce, pero sin culpa, entonces vimos como poder hacer algo rico sin traicionar al espíritu de la marca, de productos nutritivos y saludables y desarrollamos Ofrizella".

El emprendimiento ha traído sus beneficios también para terceros. Hoy cuenta con un pequeño equipo de ventas, principalmente estudiantes que están en Concepción y que ganan una comisión por las ventas.

"De tener algo súper familiar jamás pensamos que podíamos llegar a dar trabajo aunque sea todavía informal", señaló.

Fueron escogidos de un grupo de 50 emprendedores, todos de la Provincia de Arauco por la "Fundación Glocart. Identidad local en tus manos", para ser capacitados en emprendimiento y comercialización. Ellos conectan a pequeños emprendedores con empresas y poder promocionar los productos a través regalos corporativos, promocionales, etc".

MOP admite preocupación por las plantas de agua potable

E-mail Compartir

Aún genera preocupación al interior del Gobierno el accidente sanitario que hace algunos días protagonizó Osorno, esto porque el Ejecutivo decidió realizar fiscalizaciones a las 174 plantas de agua potable que existen a lo largo del país, quedando al descubierto que el problema que dejó a toda una ciudad sin agua por 10 días, se podría volver a repetir en otros sectores del país.

Así lo hizo sentir el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, quien durante esta jornada explicó que al igual que en el contratiempo vivido en el sur, el que se había producido, entre otras cosas, por la ubicación de un estanque de combustible, el cual se encontraba en un lugar "muy riesgoso para la captación de agua", habrían al menos nueve plantas ya fiscalizadas que compartirían esa característica.

"Efectivamente hemos estado revisando todas las 174 plantas de agua potable que tenemos en Chile, que son de captación superficial, es decir, que captan desde un río, y ya hemos revisado las primeras 106 y en esas efectivamente hemos encontrado algunas que tienen riesgos similares, es decir, la ubicación de los generadores, la ubicación de estanques de combustible, que son necesarias para la operación, tienen que estar como respaldo, están en una ubicación que tiene riesgos con respecto de dónde se encuentra el punto de captación o hay agua potable", indicó Moreno. Ante este descubrimiento, desde el Gobierno manifestaron otro punto que les preocupaba: el hecho de que no exista una normativa sanitaria que prohíba que estos estanques se ubiquen en estos sectores de riesgo. Es precisamente por este motivo que de momento solamente han podido instruir a las empresas a que "tomen los resguardos necesarios" para evitar futuros accidentes. "En este caso no hay una norma respecto de este tema, por eso fue algo que nos preocupó, porque es algo que no está en la normativa por lo menos de los servicios sanitarios. Sí en algunos aspectos de lo que tiene que ver con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Por esa razón este chequeo se ha hecho en combinación entre la Superintendencia Sanitaria y la de Electricidad y Combustibles, donde efectivamente los generadores, los estanques de combustible tienen que tener una protección", reconoció el ministro de Obras Públicas.

Para hoy se espera que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) entregue su informe final de la investigación sobre las irregularidades cometidas por la empresa Essal en su planta de tratamientos ubicada en Caipulli.

Sin embargo, Moreno adelantó que el proceso estaría lejos aún de terminar, pues hoy la Superintendencia daría a conocer los hechos por los cuales se sancionará a la empresa, la que después podrá presentar contraargumentos a las acusaciones. Una vez entregando estos, y en conjunto con los antecedentes que ya maneja el ente público, la Superintendencia podrá definir que castigos aplicar, los que podrían ir desde sanciones económicas hasta la caducidad de la concesión para Essal.