Secciones

Biobío será parte de programa para fortalecer a las pymes

E-mail Compartir

Cinco empresas de la Región del Biobío serán seleccionadas para formar parte del naciente programa piloto de aceleración y aumento de las exportaciones denominado "ProChile a tu medida".

Mauricio Sobarzo, secretario ejecutivo del Fondo de Promoción de ProChile, explicó en Concepción que se trata de un concurso en que las pymes deberán presentar proyectos, los que serán evaluados por el equipo de la institución, algo que rompe el paradigma, puesto que por lo general se visualiza un plan para 12 meses, pero este es para 24, para ir viendo y midiendo intermedios y finales. "Esto quiere decir que iremos calibrando el objetivo del plan y los resultados de los envíos al exterior en el citada periodo", hizo ver.

Recalcó que el foco está en las pequeñas y medianas empresas porque hoy en número representan el 46,6% de la matriz exportadora, pero el peso en los envíos es muy bajo, de solo 3,7%. Si además se comparan con las grandes, en promedio estas mandan 24 veces más que las pequeñas, que si se suma que al diversificar mercados, tiene 7,1 más lugares versus un 2,5 para las pymes. Aparte de eso, una grande se mantiene en un 63% exportando en forma permanente, pero solo el 38% de las pymes logran esto.

METODOLOGÍA DISTINTA

Por eso, el ejecutivo de ProChile dijo que considerando esas variables comenzaron a desarrollar este plan de crecimiento exportador con una metodología distinta, para lo cual se entrevistaron con Nueva Zelanda, Francia e hicieron una lectura de instrumentos antiguos del organismo para actualizarlos, porque en otras partes llevan 9 años de desarrollo con resultados buenos.

Fue así como llegaron a "ProChile a tu medida", que se hará mediante un plan de crecimiento. Para ello se seleccionarán 25 empresas y en cinco regiones, donde Biobío tomará parte de esta iniciativa con cinco. Las otras son Valparaíso, Metropolitana, Maule y Los Lagos, aunque se espera llegar a las 100 el próximo año.

Sobarzo detalló que cuentan con 3.043 pymes exportadoras y cuando vieron los tramos definieron que todo los que son bienes partirán desde los US$360 mil enviados y para servicio US$96.500.

Con eso quedaron con 905 empresas y de esas son 385 clientas de ProChile. En las cinco regiones son 703 que podrían participar hoy del plan piloto, con la presentación previa de proyectos. "Por ende, la elección de estas zonas se debió al funcionamiento de las oficinas", remarcó.

El ejecutivo explicó que la iniciativa entrega en una primera fase un diagnóstico de la empresa que lo hará un externo y cuatro sesiones de mentoría, que duran un máximo de seis meses para cubrir las brechas detectadas en temas como estrategia comercial, marketig off y online, un plan de negocios, levantamiento de capital y arquitectura tecnológica, entre otros. Luego viene el diseño de un plan de crecimiento exportador acorde a las necesidades de la empresa, es decir, un traje a la medida.

En la segunda etapa viene la ejecución, donde ProChile cofinanciará el 50% del valor total del plan. El monto mínimo y máximo de subvención público será de $10 millones hasta $40 millones. "Con esto el rol de la Región es primordial, pues será la encargada de todo el proceso y que funcione. Además, vemos una nueva forma de distribuir los recursos, sin tanto concurso, sino que por medio de más proyectos elaborados en conjunto", apuntó.

A esto se suma la conformación de una comunidad de empresas que enfrenta desafíos similares y con las cuales se podrá compartir experiencias a través de una plataforma digital que además dará seguimiento al trabajo realizado.

VENTAJAS

Sobre las ventajas de esta propuesta, cuya etapa de postulación para las pymes ya partió y que concluye el 26 de agosto a través de la página de ProChile, es que tendrán la participación de un mentor, el diseño de un plan apoyado por las áreas técnicas de la institución, un proyecto elaborado de acuerdo a las necesidades de la empresa, disminución al riesgo de fracaso, mayor eficiencia en la asignación de los recursos a las empresas, más acompañamiento y convocatorias trimestrales.

Gino Mosso, director regional de Prochile, comentó que esto es parte de una nueva etapa en la modernización del organismo, en que se hizo una especie de reingeniería para entregar nuevas herramientas a la pymes para que aceleren sus exportaciones.

Comentó que "se trata de un proyecto innovador, desde la forma de trabajar, donde las pymes deberán poner mucho de su parte, pues se tratará de un proceso largo que dura 24 meses, para lo cual el equipo de la institución está haciendo el mejor esfuerzo".

La idea de este programa consiste en un plan personalizado para cada empresa participante para que el país llegue a la cúspide como ente articulador para las pequeñas y medianas empresas, "porque siempre se nos ha dicho que somos un servicio medio alejado de ellas y ahora el foco serán los innovadores y emprendedores".

Pensionados reciben $14 mil por colusión de papel tissue

E-mail Compartir

Más 60 mil beneficiarios y beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria (PBS) comenzaron a recibir desde ayer alrededor de $14.000 adicionales junto al pago de su pensión, correspondiente a agosto. De ellas, 41.285 corresponden a personas que reciben una Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV) y otras 22.195, a la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI).

Esto se debió gracias a un acuerdo entre el Sernac, Conadecus, Odecu y CMPC que permitió que el remanente se distribuyera entre quienes reciben una Pensión Básica Solidaria.

"Esto corresponde a la segunda parte del proceso de entregar por la colusión de papel tissue, donde quedó un remante de más de $8.000 millones a nivel nacional, que hoy y a través del IPS entregar este salo en los pensionados más vulnerables", explicó el director regional del Sernac, Juan Pablo Pinto.

"El pago es rápido y expedito, ya que las personas beneficiadas no tienen que hacer ningún trámite, ya que recibirán los $14.000 adicionales en su misma pensión, en la fecha de pago en que cada una de estas personas cobra habitualmente su beneficio a lo largo del mes", agregó el director del Instituto de Previsión Social y la red ChileAtiende de Biobío, Javier Rauld.

"Me parece muy bien, es algo con lo que uno no contaba, así que contenta. No tenía idea. La otra vez recibí los 7 mil, y pensé que no se iba a recibir más, pero no. Feliz. Me van a servir harto", señaló María Andrade, quien fue una de las primeras pensionadas que llegó a cobrar su beneficio el local del pago del IPS de Concepción.