Secciones

En Chile trabajan casi 13 mil personas con discapacidad

E-mail Compartir

Desde el 1 de abril de 2018 entró en vigencia la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión laboral de personas con discapacidad, en la que las empresas privadas y públicas que cuentan con más de 100 trabajadores deberán contratar al menos el 1% de personas con discapacidad.

Según datos de Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad), en Chile alrededor de 12.910 personas con discapacidad se encuentran trabajando actualmente y del total de contratados, 8.579 son hombres (66%) y 4.331 son mujeres (34%).

La multinacional de Recursos Humanos Adecco elaboró un estudio basado en una encuesta a más de 13.000 trabajadores a nivel nacional, para saber cómo es percibida esta experiencia inclusiva al interior de las compañías. Los resultados evidenciaron que del total de los encuestados, solo el 35% afirmó contar con un compañero que presente alguna discapacidad, mientras que el otro 65% aseguró no tener ninguno.

Sin embargo, a pesar de que no todos reconocieron contar con un compañero con discapacidad, la mayoría de las personas que si lo hicieron (27%), aseguraron que éstas siempre son apoyadas en sus labores por sus pares, mientras que un 6% dijo que esto sucedía solo en ocasiones, y solo el 2% restante afirmó que casi nunca son apoyados.

"Sin duda la implementación de la Ley ha permitido que las empresas cumplan con el objetivo en materia de contratación, pero aún queda mucho por avanzar", explicó la ejecutiva.

¿Cuáles son las razones?

E-mail Compartir

Respecto a los motivos de esta morosidad, Arturo Ruiz-Tagle cree pasa muchas veces porque las instituciones financieras que ofrecen muchos créditos a los jóvenes, que por su parte no tienen tanta experiencia y herramientas financieras, y suelen no ser tan ordenados con su presupuesto, ingreso y gastos. Esto sumando a la gran oferta, provoca que muchas veces estos jóvenes tomen créditos que después no logran pagar. Por esto, es sumamente importante que los jóvenes conozcan su realidad financiera, sean ordenados, y accedan a productos que sí puedan pagar.

En tanto Sergio Acevedo, de la Udla, añadió que también pueden ser temas desde culturales hasta legales, donde si bien las normativas cada vez son más exigentes, puede haber vacíos en la fiscalización en las entidades financieras, que proporcionan créditos a los segmentos juveniles.

El abogado Ricardo Ibáñez señaló que sin lugar a dudas es una mezcla de cosas, como la falta educación financiera, pero por otro lado hay un acceso indiscriminado al crédito. "No olvidemos que la banca ha desarrollado créditos para los "millenials" a 40 años plazo", hizo ver.

Finalmente, Lecaros apuntó que el mercado crece en base a la deuda y las personas en el fondo no tienen la capacidad para poder evaluar de una buena manera la decisión de tomar ese crédito porque la educación financiera es muy baja.