Secciones

Análisis revela que momia penquista es soldado chileno de la Guerra del Pacífico

E-mail Compartir

La momia Richard llegó al museo de Historia Natural de Concepción cerca de la década de 1920. Desde entonces su historia es un misterio y siempre ha estado supeditada al relato oral, en la que se le reconoce como un soldado de la Guerra del Pacífico (1879-1884), aparentemente chileno.

Sin embargo, esas conjeturas quedaron atrás luego de que un equipo investigador, liderado por el antropólogo y curador del Museo, Eduardo Becker, quien junto a el investigador asociado, Eduardo Saldías, logró descifrar parte de la historia del cuerpo que falleció en las dunas del norte y que llegó a la Región de la mano de un médico del que sólo se conoce su nombre: Richard, el que finalmente fue traspasado al cuerpo inerte, solo a modo de referencia.

Comblain

"El único antecedente que teníamos era que se trataba de un soldado chileno que había muerto la batalla de campo de la Alianza durante la Guerra del Pacífico. (…) Ahora que tenemos resultados, los análisis sugieren que el individuo analizado tiene mayor correspondencia con la población chilena, más que con la peruana o boliviana, incluso que su origen podría estar relacionado con la población del centro y el norte chico de nuestro país", explicó Becker.

LOS PERITAJES

Las investigaciones iniciaron en octubre del año pasado con radiografías y exámenes básicos al cuerpo del soldado para, en primer lugar, identificar cuál fue la causa de muerte. Fue allí cuando se descubrió que a la altura del abdomen había un cuerpo extraño alojado en el interior del cuerpo, el que, después de extraerlo, se pudo comprobar que se trataba de un proyectil calibre 11x53R.

Fue eso entonces, concluyó la investigación, lo que dio muerte a Richard. De acuerdo al informe que realizó el Labocar, el arma se percutió a 300 metros de distancia, impactando en el flanco izquierdo del soldado. De acuerdo a la dinámica del proyectil, el disparo lo recibió mientras estaba en una zona alta, presumiblemente sobre una duna, ya que la trayectoria de la bala sugiera que el disparo se realizó 1,40 metros por debajo del chileno fallecido.

"Con los pocos antecedentes que nosotros les dimos (a la PDI), ellos pudieron determinar incluso la distancia del tirador. Hicieron análisis dinámicos balísticos y entregaron cinco informes donde detallaron el tipo de proyectil y el tipo de arma que se utilizó", explicó Saldías.

En tanto los otros análisis -de carbono 14, ADN antiguo e isótopos estables-, se están realizando en la Universidad Autónoma de Barcelona, quienes han colaborado durante todo el proceso. El de isótopos estables deberá llegar a la zona dentro de las próximas semanas y determinará, entre otras cosas, la dieta del individuo antes de morir.

INVESTIGACIÓN LOCAL

Esta investigación, relevó Becket, no es solo una oportunidad para conocer más acerca de la historia de nuestro país, sino también un llamado de atención al mundo académico y científico para potenciar estas áreas a nivel local y combatir el centralismo.

Al respecto, expresó que "tenemos una problemática regional y es que la mayoría de las investigaciones se realizan en Santiago: las grandes universidades están en Santiago, los laboratorios están en Santiago, las autoridades están en Santiago y los fondos están en Santiago. Pese a que tenemos la carrera de antropología física en Concepción, se hace muy poca investigación".

En la misma línea, Saldías añadió que incluso este tipo de trabajos es mucho más valorado en el extranjero que a nivel nacional. Por eso, aseguró que "para ellos (los extranjeros) nosotros somos exóticos, porque para todo lo que es de pueblos originarios o historia de Chile, ellos están siempre dispuestos a colaborar, porque para ellos es un desafío nuevo hacer investigación con realidades que son tan diferentes. A veces veo que los museos se encierran mucho en lo que hacen y prefieren trabajar solos, pero lo mejor es pedir colaboración".

Multarán a quienes no respeten horarios en retiro de basura

E-mail Compartir

Hasta con 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) multará el municipio de Concepción a quienes no respeten el día y horario definitivo para el retiro de basura al interior de la comuna. Esto, explicaron, es para evitar que se acumulen bolsas con desperdicios en las calles, lo que afecta al paisaje de la ciudad.

La medida es parte de una campaña ciudadana que presentó el municipio y que tiene como objetivo reforzar los horarios que están establecidos por sectores para el retiro de desechos domiciliarios.

"Es una campaña busca difundir los alcances, horarios y lugares de retiro de basura domiciliaria, esto no es de retiro de cachureos sino de residuos domiciliarios, pero también generar conciencia de lo importante que es mantener limpia nuestra ciudad y en esa tarea tenemos que estar todos comprometidos", explicó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

LAS MULTAS

El jefe de Aseo del municipio, Fernando Ramis, contó que "hemos encontrado barrios que están bastante sucios en horarios que no correspondería que lo estuvieran, lo cual nos indica que las personas no están respetando los horarios. Es por esta razón que estaremos reforzando en cada sector de Concepción".

Por eso, añadió, intensificarán las inspecciones y aplicarán multas a quienes incumplan la ordenanza vigente de aseo, botando desperdicios domiciliarios y escombros en cualquier lugar y hora del día,

"Hay multas asociadas, nosotros partimos con esta campaña educativa y luego tendríamos que proceder con multas que van de 1 a 5 UTM, que no es menor así que el llamado a la comunidad para que nos pueda colaborar en esta tarea que es hacer de Concepción una ciudad más limpia y amigable con el medio ambiente", detalló.

TRABAJO EN CONJUNTO

La iniciativa, liderada por el departamento de Aseo del municipio, trabajará directamente con los vecinos de la comuna, a quienes se les repartirá puerta a puerta volantes e informativos respecto de las multas a las que se exponen y los horarios y días que deben respetar.

Loreto Araneda, presidenta de la Junta de Vecinos N° 15 Juan Martínez de Rozas, expresó que "todos tenemos que aprender, ver que se cumplan con los horarios, la idea es que como vecinos tomemos conciencia que la basura hecha a perder la ciudad, se ve horrible, trae ratones y perros vagos así que tenemos que respetar los horarios, los días y por último acusar al que uno ve que no está haciendo lo correcto".

Ordenanza de aseo

La ordenanza de aseo vigente multa hasta con 5 UTM a quienes no cumplan con los horarios y el día que corresponde a su barrio para el retiro de basura.

Campaña

El municipio repartira volantes por lo hogares y colocará informativos para difundir los horarios que corresponden a cada sector en el retiro de residuos domiciliarios.