Secciones

Harboe pide fiscalizar a proveedores de Junaeb

E-mail Compartir

Ante las denuncias llevadas a cabo por la Contraloría, que detectaron irregularidades por parte de proveedores de alimentos de la Junaeb y la Junji, donde se evidencia un riesgo de contaminación de la comida, falencias en la cadena de frío y problemas de almacenamiento, el senador Felipe Harboe ofició a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas para que fiscalice esta situación en la Región del Bío-Bío.

En el documento, el legislador solicitó que se fiscalice "a las 33 empresas que operan comunas de la Región de Bío-Bío sobre el correcto funcionamiento, tanto en el almacenamiento y respectivo rotulado de alimentos, como en la distribución de estos". "Esto, con objetivo de comprobar si respetan o no la cadena de frío en el traslado hacia los establecimientos educacionales", se lee en el oficio.

Reforzarán contenidos para alumnos de cuarto medio

E-mail Compartir

Más de 137 mil alumnos de colegios municipales vuelven hoy a clases luego de dos meses de receso correspondiente principalmente al paro convocado por el Colegio de Profesores, que se extendió por casi 50 días, y por el inicio del periodo de vacaciones de invierno.

En ese contexto, casi la totalidad de alumnos municipales perdieron parte de los 30 días lectivos en que no se impartieron clases, y una de las situaciones que preocupa más a los sostenedores tiene que ver con los casi nueve mil alumnos de cuarto medio que deberán terminar su segundo semestre con anterioridad considerando que el 18 y 19 de noviembre deberán rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Por esta razón, el Ministerio de Educación (Mineduc) entregó una serie de recomendaciones a los sostenedores en este punto, considerando que pese a que podrán recuperar parte de las clases perdidas del primer semestre, estas no serán suficientes para impartir todos los contenidos y entregar las actas a tiempo para realizar las ponderaciones correspondientes.

El seremi de Educación, Fernando Peña explicó que en estos casos "están los más perjudicados con este paro. Tendrán menos posibilidades de recuperar, y lo que estamos orientando es que básicamente tanto en la extensión de las horas pedagógicas como en los interferiados hasta octubre no sólo se ponga el esfuerzo en recuperar las clases, sino que también en reforzar los contenidos que los alumnos preparan para la PSU".

Junto con ello, apuntó a que el llamado a los sostenedores "es que no se descuide la preparación de los alumnos, y los contenidos obviamente de la PSU, que se preparen en este plan de recuperación. Que se realicen todas las actividades de reforzamiento, y que se le pueda dar a las familias la tranquilidad de que lo que queda de meses se ocuparán de forma eficiente para poder preparar la prueba".

MUNICIPIOS

A nivel municipal, los sostenedores han atendido el llamado e incluso en algunos casos, los profesores les entregaron clases de reforzamiento a los alumnos de cuarto medio, pese a que se llevaba adelante el paro.

Hugo Olave, director de Educación Municipal de Chiguayante contó que "en algunos casos hicieron clases a los alumnos de cuarto medio, donde algunos de ellos vieron algunos de los contenidos para no estar tan atrasados. Tenemos que apurar la marcha pese a que la PSU incorpora más contenidos de tercero medio, pero debemos seguir repasándolos. Sin embargo, nosotros acá tenemos un preuniversitario y nuestros alumnos siguieron asistiendo sin mayores problemas".

Rodolfo Saravia, jefe del departamento de Educación del Daem Concepción, en tanto explicó que "es muy poco lo que podemos hacer. Estamos solicitando reforzar aquellos contenidos más relevantes y serán evaluados en la PSU. Por calendario, ellos no pueden recuperar todo y deben entregarse todos los resultados antes de la prueba, a fines de octubre o inicios de noviembre".

De esta forma, los municipios se preparan para volver a clases y retomar el semestre pese a que fueron seis semanas las que se perdieron del primer semestre.

En ese sentido, el seremi de Educación dijo que "si bien el ministerio ha permitido que se recuperen tanto en días sábados como en enero, les pedí a los sostenedores a nivel regional que no se aplique ninguna de estas medidas, debido a la solicitud de agrupaciones de padres y apoderados, quienes pidieron considerar la extensión horaria de las jornadas y los interferiados (...) la propuesta ha tenido buena respuesta de parte de los profesores y los sostenedores, por lo que anticipo que los planes irán en esa línea. El miércoles tendremos claridad, ya que a esa fecha los planes deberán estar aprobados".

Sistema de Admisión Escolar habilitará casi 60 mil vacantes para todos los cursos

E-mail Compartir

El 26 de agosto comenzará la puesta en marcha por segunda vez en la Región del Sistema de Admisión Escolar del Ministerio de Educación (SAE), que por medio de una plataforma web permitirá este año postular a todos los cursos de colegios municipales, particulares subvencionados y de administración delegada a quienes deseen cambiarse de recinto o ingresen por primera vez al sistema.

En su primer año de implementación en la Región, luego de otros dos años de puesta en marcha gradual en zonas extremas del país, casi 35 mil alumnos lograron una vacante en los casi 70 mil cupos disponibles para cinco niveles (prekínder, kínder, 1º y 7º básico, y primero medio).

Para este año la puesta en marcha no tendrá mayores novedades, sólo que se extienden las postulaciones a todos los niveles, y que el cronograma contempla un plazo adicional para postulación en el caso de alumnos repitentes.

En la Región del Biobío, según lo informado por Mineduc, se proyectan casi 60 mil postulaciones efectivas (matrículaspara vacantes disponibles en 759 establecimientos de las tres provincias.

El seremi de Educación Fernando Peña explicó que actualmente se siguen "sacando lecciones de aquellas cosas que dificultaron o entorpecieron el proceso de postulación anterior, concentradas en aspectos normativos, reglamentarios y operativos con los sostenedores".

Además comentó que durante junio y julio, "realizamos jornadas de difusión y capacitación a los encargados del sistema en todos los establecimientos que tienen que informar sus cupos a la plataforma".

CRITERIOS Y CONSEJOS

Según el cronograma diseñado por el Ministerio de Educación, la etapa de postulaciones se extenderá desde el 26 de agosto al 10 de septiembre, mientras que los resultados se conocerán el 29 de octubre y hasta el 5 de noviembre los postulantes podrán ratificar o desechar el cupo.

En el caso del segundo proceso de postulación, este se iniciará el 27 de noviembre hasta el 3 de diciembre, luego de haberse informado las vacantes disponibles dos semanas antes, y las matrículas se extenderán desde el 13 al 20 de diciembre. Además el cronograma contempla un proceso de regularización para alumnos repitentes entre el 23 y 27 de diciembre.

Respecto a los criterios que predominan en la puesta en marcha del sistema, desde el Mineduc adelantaron que estos se mantendrán en aquellos que permiten dar prioridad a hermanos sanguíneos, a aquellos alumnos prioritarios (que deben representar el 15% de la matrícula total de cada establecimiento), hijos de funcionarios de los colegios o quienes hayan sido alumnos y no fuesen expulsados.

Sobre la situación de los hermanos que son hijos de los mismos padres, y viven en el mismo techo, el seremi de Educación lamentó que este tema no haya podido ser resuelto con el proyecto de ley Admisión Justa, que fue rechazado en su primer trámite legislativo.

"Lo ideal era modificarlo en el proyecto de ley, porque hoy la variable número uno permite que los hermanos de sangre tengan prioridad para quedar en el mismo colegio, no quienes viven en el mismo techo y no son hermanos. Veremos en el caso a caso el mejorar este punto, pese a que hubiese sido fácil haberlo abordado en el proyecto de ley", dijo Fernando Peña.

A la hora de entregar recomendaciones a los padres para ser parte del proceso, el seremi Fernando Peña explicó que "es clave que los padres revisen la página, los distintos establecimientos que existen en las comunas donde residen, que sepan que no hay tope de postulación y si más postulaciones se hacen, más opciones hay de quedar en un colegio de su preferencia. Por un lado respetamos sus preferencias, promoviendo el contenido que el sistema le da a sus familias con la mayor información posible".

EVALUACIÓN

Respecto a la puesta en marcha del SAE por primera vez en la región durante el año pasado, donde pese a que se logró una matrícula total del 99%, al mes de enero aún habían más de mil postulantes sin un colegio, la autoridad regional saca positivas cuentas de la implementación.

"El sistema en lo operativo funcionó bien, el servidor no sufrió caídas, la gente agradeció lo amigable de la plataforma para cargar los datos, las familias estaban informadas sobre este cambio y el nuevo formato para postular", comentó Fernando Peña.

Pese a ello, la autoridad hizo hincapié en que las críticas que manifestaron agrupaciones de padres estuvieron determinada por elementos que "no responden a las expectativas de las familias, y no respetan la decisión que toman sobre todo por la jerarquización que tienen los elementos académicos a la hora de escoger un colegio. Hay elementos como estos que desbordan el análisis operativo que uno pueda ponderar al analizar la puesta en marcha".