Secciones

El cambio cambió

E-mail Compartir

"Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo" dice la canción del músico, cantante y compositor chileno Julio Numhauser Navarro. Efectivamente, ya nada nos sorprende, porque todo cambia y lo que realmente nos angustia es la velocidad de este cambio y el impacto que está teniendo en la sociedad.

El cambio climático, tecnológico, migratorio y demográfico entre otros, generará escenarios dinámicos, sociedades diversas, convivencia con la inteligencia artificial y nuevos hábitos de vida y de consumo. Estos cambios se acelerarán aún más entre sí, otorgando una nueva configuración sociopolítica al planeta, que nos obligará a desarrollar nuevas habilidades, técnicas y transversales, ya que no bastará solo con el reconocimiento social de las actuales certificaciones, sean estos títulos y/o grados, para enfrentar los desafíos de la vida en el siglo XXI.

En este nuevo entorno, la única constante es el cambio, el cual, es más rápido que la capacidad del ser humano para adaptarse a ellos, tornándonos cada vez más vulnerables a estos escenarios dinámicos y perdiendo también capacidad predictiva, por lo que las empresas e instituciones centrarán cada vez menos recursos en el diseño de planes estratégicos de larga duración, porque ya no tienen justificación, y dirigirán sus esfuerzos en una gestión centrada en las personas, con liderazgos que fomenten el bienestar físico, psicológico y social, la capacidad de enfrentar crisis, con predominio del trabajo colaborativo, la confianza y la transparencia de cada uno de los procesos de la institución.

Las Universidades no están ajenas a estos cambios, de instituciones de formación y generadoras de conocimiento pasan a ser entidades dinamizadoras del desarrollo, como el Modelo de Universidad Extendida, que no sólo deben desarrollar programas de estudios alineados con las necesidades del entorno productivo y articulados con las diversas instituciones de Educación Superior, sino que también, incorporar en sus Modelos Educativos, competencias transversales para que los estudiantes logren las habilidades requeridas en el siglo XXI, como la capacidad de adaptación y de automotivación para aprender y, además, impulsar las sinergias entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil, para encontrar soluciones sustentables a los principales problemas de la sociedad.

Algunos ejemplos de estrategias para la adquisición de habilidades del siglo XXI son la Singularity University, ubicada en las dependencias de la NASA Research Park en Silicon Valley, que capacita para crear soluciones innovadoras a los grandes problemas de la sociedad, aprovechando las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la robótica y la biología digital. Por su parte, los cursos MOOC (Massive Open Online Course), gratuitos y apoyados en plataformas y asociaciones de universidades como Coursera, Udacity o EdX, otorgan información de calidad y sistematizada donde el usuario global y diverso aporta, interactúa y colabora en la co-construcción del conocimiento, es otro ejemplo de esta nueva realidad.

En conclusión, el cambio cambió, lo que cambió ayer, tendrá que cambiar mañana, pero cada día este cambio será a mayor velocidad.

directora

Academia de

Innovación UdeC

online

E-mail Compartir

Los videojuegos tienen un componente social muy importante, no solo a través de las herramientas de chat, sino también a través de los modos y los juegos multijugador, pero las interacciones durante las partidas no siempre son positivas, y el acoso se vuelve más frecuente, hasta el punto de que el 74% de los jugadores adultos ha experimentado alguna forma de hostigamiento.

online

El estudio destaca que los videojuegos se han entendido como "plataformas sociales" en los últimos 30 años, ya que permiten a jugadores de todo el mundo interactuar entre ellos mientras juegan, una postura que han defendido, por ejemplo, el CEO de Epic Games (Fortnite), Tim Sweeney, o el responsable de Producto para Google Stadia, Andrey Doronichev.

Sin embargo, "Liga Antidifamación" destaca que, "al igual que en cualquier otra plataforma social, estas interacciones pueden ser tanto personalmente enriquecedoras como dañinas" y advierte que "el acoso es bastante frecuente y debería dar qué pensar a la industria".

EL "DOXING"

online

doxing

De quienes experimentaron alguna forma de hostigamiento, el 53 por ciento cree que se ha debido a su raza o etnia, religión, capacidad, sexo u orientación sexual.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias de este hostigamiento son varias. Por un lado, los jugadores que lo han padecido, a veces intentan evitar determinados juegos debido a la reputación del título (23%) o bien dejan de jugar por completo a esos juegos (19%).

online

Pocos son, no obstante, lo que buscan ayuda para combatir el hostigamiento: el 12 por ciento ha contactado con la compañía responsable del juego mientras que el 5 por ciento ha llamado a la Policía. De hecho, el 62 por ciento de los jugadores considera que las empresas de videojuegos podrían hacer más para que el juego sea seguro.

JUEGOS MÁS EXPUESTOS

online

online

Evidencian el aumento de ataques de "Malware sin Archivo"

E-mail Compartir

Una nueva alerta de amenaza informática es la que entrega Avantic, firma especializada en el área en ciberseguridad. Se trata del "Malware sin Archivo" o Fileless Malware; los que pueden infectar dispositivos y causarles daño sin dejar rastro.

Si bien no es un riesgo nuevo, se ha evidenciado su incremento y Francisco Fernández, gerente general de Avantic, explica que "este programa se esconde y se ejecuta a través de la memoria RAM de un equipo o dispositivo, sin dejar huella", razón por la que plantea que son los computadores que deben estar encendidas las 24 horas del día las que están en mayor vulnerabilidad, tales como los servidores o terminales de respaldo, pues suelen ser las piezas clave de las redes corporativas. Al respecto, aclara que "como la memoria RAM es volátil, basta que el usuario apague su equipo para que el riesgo de contagio desaparezca. Sin embargo, si el computador estuvo encendido algunas horas o de manera permanente, quizás sea demasiado tarde".

Desde lo anterior, plantea que otro de los aspectos que aumentan el riesgo o vulnerabilidad de los equipos informáticos tiene que ver con "la mayoría de los antivirus tradicionales, a excepción de algunas soluciones más avanzadas, no son capaces de detectarlo, lo que aumenta su peligrosidad", precisa.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Es por lo expuesto que uno de sus principales consejos para evitar el riesgo de los "Malware sin Archivo" y otras amenazas a la ciberseguridad es que se adquieran soluciones y softwares antimalwares que sean de última generación, lo que va primordialmente dirigido a empresas e instituciones. En este sentido, Fernández apunta que entre las funciones que deben cumplir está permitir el monitoreo en tiempo real de este tipo de ciber amenazas.

Sobre esto mismo, aconseja mantener siempre actualizados los parches y versiones de los distintos softwares licenciados que estén instalados en los equipos.

scripting

Fileless Malware

Riesgo

Por el diseño del "Malware sin Archivo", tan solo con visitar un sitio web que tenga alojado este tipo de software malicioso el computador podría leerlo y ejecutarlo.

Operativo contribuyó a bienestar de los adultos mayores

E-mail Compartir

Un operativo para contribuir al bienestar de los adultos mayores de Quilaco fue parte de las labores de los Trabajos Voluntarios de Invierno de Santo Tomás, sede Concepción. La atención integral y gratuita fue brindada por alumnos y docentes de la carrera de Podología Clínica de la casa de estudios, y benefició a 60 residentes del hogar de ancianos Juan Pablo Segundo y de la junta de vecinos de la mencionada comuna.

Sobre la intervención, Mary Jara, estudiante de Podología Clínica, detalla que "realizamos un chequeo general para determinar el estado de salud de los pies y posteriormente procedimos a realizar la atención podológica completa".

Pero, según destaca Gladys Hidalgo, encargada del gabinete de Podología del Centro de Formación Técnica de Santo Tomás, la iniciativa fue una cruzada solidaria que permitió atender de forma integral necesidades reales de la comunidad que no siempre están concientizadas como son el estado de salud de los pies, razón por la cual el operativotambién consideró educación y orientación sobre los principales cuidados de los pies y las patologías a las que están expuestos durante esta época del año.