Secciones

Fenats se manifiesta por sanción a dirigente local

E-mail Compartir

Mientras esperan que se fije una fecha para una nueva reunión con las autoridades de salud, la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, Fenats, realizó ayer una actividad en la plaza de la Independencia de Concepción, con el objetivo de informar a los transeúntes sobre la movilización que iniciaron hace un mes.

Evelyn Betancurt, presidenta de la Fenats en la Región, explicó que el detonante fue un sumario administrativo en contra de Adolfo Bécar, dirigente de la organización, que determinó la suspensión por tres meses de sus actividades y con una disminución del 50% de su sueldo. Según la Fenats, esta investigación no se ajustó a la normativa.

En la manifestación de ayer también se visibilizó la huelga de hambre que Bécar y Gloria Cancino, otra dirigenta de la federación, llevan hace 30 días.

Betancurt anunció que esta huelga de hambre se extenderá hasta que se lleguen a un acuerdo entre el Minsal y la Federación. Mientras tanto, anunció, ya tienen actividades programadas y acordadas en el ampliado nacional.

Por ahora están a la espera de la confirmación de un encuentro en Santiago, como parte de la mesa trabajo que se inició el viernes de la semana pasada entre Juan Cataldo, jefe de asesores del Ministro de Salud, y funcionarios de Relaciones Laborales del Ministerio. Se estima que las reuniones se reanudarán en Santiago en los próximos días.

Reparos de Contraloría han retrasado el plan de descontaminación

E-mail Compartir

A más de un año del reingreso del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) del Gran Concepción a la Contraloría General de la República, el organismo que debe visar la iniciativa conocida como "Conce Respira" aún tiene reparos respecto a la estrategia, que busca reducir el material particulado 2,5 en 10 comunas de la Provincia y tendrá una vigencia de 10 años desde el momento que se apruebe.

El seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, explicó que la demora se debe a que "estamos resolviendo nuevas dudas del ente contralor, que principalmente tiene que ver con los deslindes de las comunas".

En específico, la observación realizada por el ente contralor busca establecer claramente cuáles son los polígonos en los que se aplicarán las medidas que contiene el Plan de Descontaminación y la Gestión de Episodios Críticos (que se traduce en alertas) que se debe realizar cuando esté vigente el PDA.

Delannays también contó que hay otras observaciones que planteó la Contraloría, pero que son menores, ya que apuntan a precisar algunos artículos del documento.

"Esperamos en septiembre u octubre, tener noticias definitivas de que tenemos plan en las 10 comunas del Gran Concepción (…) Tengo la convicción que este año vamos a tener plan de descontaminación", proyectó el seremi.

Objetivo

Este plan había sido ingresado inicialmente en diciembre de 2017 por la antigua administración, pero fue retirado en marzo para subsanar una serie de observaciones que se le hicieron al proyecto.

La iniciativa incluye medidas para mejorar la calidad del aire en Concepción, Talcahuano, Coronel, San Pedro de la Paz, Lota, Hualpén, Chiguayante, Tomé, Penco y Hualqui. Desde junio de 2018 está en revisión por parte de la Contraloría General de la República, fecha en la que las actuales autoridades del Ministerio de Medio Ambiente lo reingresaron.

La estrategia apunta a que en un plazo de 6 años las emisiones de material particulado 2,5 que afectan a un millón 200 mil personas de la zona, se reduzcan en un 44%. Según el plan del Gran Concepción, el mayor aporte de contaminación es del área residencial, con un 59%, mientras que el sector industrial representa el 34% de las emisiones.

MEDIDAS previas

Durante la jornada ayer la Seremi de Medio Ambiente distribuyó 3.300 árboles nativos de arrayán, maitén, espino, quillay, maqui y roble entre los 10 municipios de la zona considerados en el PDA del Gran Concepción, más Los Ángeles, que tiene su plan de descontaminación vigente desde enero de 2019.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, expresó que esta es la primera entrega que realiza a las comunas, y que apunta a que la capital de la Provincia de Biobío tenga 10 mil árboles. La Provincia de Concepción, en tanto, tendría una propuesta en su PDA de 20 mil unidades.

"La idea es aumentar la superficie y fomentar el cuidado a través de la entrega de los árboles en cada comuna", contó la autoridad regional.

Las medida contempladas en el plan también consideran el recambio de 20 mil calefactores (estufas a leña) y 20 mil subsidios de aislación térmica.

El plan de descontaminación también incluye el recambio de 100 buses por otros nuevos de mejor tecnología en un periodo de 5 años, así como la construcción de 100 kilómetros de ciclovías y elevar el índice de áreas verdes por habitante desde 4,1 a 6 metros cuadrados.

Salud suma 258 fiscalizaciones y 5 citaciones por Ley de Tabaco

E-mail Compartir

Un total de cinco citaciones al Juzgado de Policía Local, de un total de 258 fiscalizaciones a la Ley de Tabaco, suma este año la Seremi de Salud en la Región del Biobío. La inspecciones que se iniciaron en 2013 apuntan a verificar el cumplimiento de la normativa que prohibe fumar en todo espacio cerrado que sea lugar accesible a público o de uso comercial colectivo. En los primeros seis meses de este año ya van 258 inspecciones a locales como restoranes o pubs.

"Durante el primer semestre de 2019 se registran cinco citaciones por incumplimiento a la normativa, cuatro en la provincia de Concepción y uno en Biobío", informó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

La autoridad regional detalló que estas inspecciones apuntan a proteger a la población del humo de tabaco.

El coordinador regional de Seguridad Alimentaria de la Seremi de Salud, Lino Alarcón, contó que en la inspección se verifica que no haya indicios de personas que hayan fumando.

"Si se sorprende a alguien fumando, se denuncia a la persona que está fumando y se indica cuántas personas se encontraba al interior del recinto fumando. Eso, porque las multa en contra del dueño del establecimiento depende de eso", explicó Alarcón.

La multas van desde las 2 Unidades Tributaria Mensuales (UTM), es decir $98 mil, para las personas que se le encuentre fumando. En el caso de los locales, se sanciona con 2 UTM por cada persona que se encuentra fumando en el local, con un máximo de 50 UTM ($2.450.000) de sanción.

En la Región del Biobío hay más de 1.700 locales que no son fiscalizables en esta materia.

CUMPLIMIENTO

Si bien al inicio de esta ley se realizó una gran cantidad de inspecciones, con más de 2 mil el primer año, la cifra en los últimos años ha ido bajando, principalmente porque existe un cumplimiento de la normativa.

"Disminuyen las fiscalizaciones porque hay menos riesgo sanitario cuando se ve el cumplimiento de la normativa. Pero no se puede dejar de fiscalizar", declaró Muñoz.

El seremi también planteó que la Ley ha tenido un impacto positivo, ya que la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016 -2017 revela que la prevalencia del consumo de tabaco es de 28,2%. En la ENS 2009-2010 era de 32,3%.

A nivel nacional se puede atribuir al consumo de tabaco 19.731 muertes al año, de las cuales 5.526 de ellas son por enfermedad pulmonar crónica, 3.388 por otros cánceres, 3.104 por enfermedades cardíacas, 2.774 por cáncer al pulmón, 2.270 por tabaquismo pasivo, 1.792 por accidente cerebro vascular y 878 por casos de neumonía.

Sanciones

La Ley establece una multa de 2 UTM ($98 mil) para las personas que incumplen. A los locales se les sanciona por cada persona encontrada fumando, con un tope de 50 UTM ($2.450.000).

Prevalencia

La Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 revela que la prevalencia de consumo de tabaco fue de 28,2%. En la ENS del periodo 2009-2010, fue de 32,3%.