Secciones

Israel demuele 12 edificios y casas ocupadas por palestinos

E-mail Compartir

El Ejército y la policía israelí ayer derribaron 12 edificios y decenas de viviendas palestinas ubicadas en Wadi Humus, una zona en el área A de Cisjordania, bajo la jurisdicción de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), al sentenciar un tribunal que son peligrosas por estar cerca de la valla de separación que levantó Israel.

En la madrugada, efectivos de las fuerzas de seguridad israelíes cerraron los accesos del barrio, entregaron órdenes de desalojo a las familias y los sacaron de sus viviendas, tras lo cual se produjeron algunos enfrentamientos.

"Se demolieron doce edificios y dos bases de cimentación de edificios. Estos fueron construidos ilegalmente sin los permisos requeridos y en una zona que cae bajo una norma del Comando Central del Ejército que prohíbe la construcción, a las afueras de Sur Baher y muy próxima a la valla de seguridad", dijo a la agencia de noticias Efe el Cogat, organismo militar israelí que gestiona la ocupación.

Las construcciones "fueron derribadas de acuerdo con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del 17 de mayo de 2019, sobre dos peticiones que trataron de impedirlo", añadió el Cogat, agregando que la corte "decidió que los edificios podían ser derribados, puesto que constituyen un daño de seguridad cerca de la reja de seguridad".

Los ahora antiguos residentes de la zona "tienen permiso de la Autoridad Nacional Palestina y ahora también les exige permiso Israel. Esto va en contra de los Acuerdos de (Paz de) Oslo (1993)", dijo alcalde de la vecina villa palestina de Jad -cercana a Belén -, Jader Hamdam.

La Justicia israelí aprobó la demolición de un total de 18 edificios, unos terminados y otros en construcción, con una veintena de casas ocupadas y que se levantaron contando con los permisos de la ANP. El 18 de junio, las autoridades dieron un plazo de 30 días para evacuar y confirmaron que llevarían a cabo la demolición.

VALLA DE SEPARACIÓN

Wadi Humus es un barrio ubicado en el este de Jerusalén, pero situado en el Área A de Cisjordania y cercado con la valla de separación. Según una orden militar de hace siete años, no se puede construir a una distancia de menos de 250 metros de la barrera.

Las oficinas de Naciones Unidas en territorio palestino recordaron ayer que en 2004 fue considera ilegal esta valla. En tanto, la Unión Europea(UE) pidió detener las demoliciones, que incluyó en la política de asentamientos de Israel, como los traslados forzosos, desalojos y confiscaciones de viviendas, prácticas "ilegales de acuerdo con el derecho internacional", recordó el grupo de los 27.

Multitudinaria protesta en Puerto Rico contra el gobernador Rosselló

E-mail Compartir

Con banderas, canciones y ollas, miles de puertorriqueños marcharon ayer por el centro de la isla para exigir la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló, debido a la filtración de declaraciones ofensivas que hizo en un chat privado, junto con la presentación de cargos federales de corrupción contra su gobierno.

Esta fue una de las marchas más grandes realizadas en el territorio estadounidense, diez días después de que se filtrara una conversación del Gobernador repleta de insultos contra mujeres, ciudadanos e incluso víctimas del huracán María.

La protesta fue encabezada por estrellas de la isla reconocidas mundialmente, como Ricky Martin, Bad Bunny, Daddy Yankeee, Residente y Tommy Torres.

La manifestación en la capital, San Juan, ocurrió un día después de que Rosselló declarara que no renunciará, aunque prometió que no buscará ser reelegido en 2020 ni seguir al frente de su tienda política, partidaria de convertir al territorio en un estado de EE.UU.

Profesores votan por finalizar la movilización

E-mail Compartir

Ayer se cumplieron 50 días del paro de profesores, siendo este el factor que más críticas ha acarreado a la gestión de la ministra de Educación, Marcela Cubillos. En paralelo, docentes de todo el país votaron sobre si continuar o no con la movilización. En un primer recuento, con el 68% de los sufragios escrutados, el Magisterio decidió terminar el paro.

El primer conteo de votos fue anunciado por el secretario del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, quien dijo que con 11.114 votos, vale decir el 64,68%, los docentes se inclinaron por deponer la movilización. La opción de seguirla sumaba 6.070 escrutinios, el 35,32%. Vásquez dijo que había una "clara tendencia" por deponer el paro y el presidente del Magisterio, Mario Aguilar, destacó que la decisión fuera aprobada en asamblea y no "en una cocina".

Antes del recuento, la ministra Cubillos dijo que "desde hace unas semanas lo que se ha estado llevando a cabo es un diálogo al interior del Colegio de Profesores. (...) Nos hemos preocupado de ser respetuosos en estas últimas semanas de lo que ocurra en el diálogo al interior del Colegio y no nos corresponde empezar a opinar o a inmiscuirnos".

encuesta cadem

La más reciente encuesta Cadem, publicada ayer, indicó que la aprobación de la gestión de la ministra Cubillos cayó en nueve puntos porcentuales, pasando de un 32% a un 23%. La titular de Educación fue quien obtuvo "más cambios (en su aprobación), en un mes marcado principalmente por la movilización de los profesores", señaló la consultora y ubicó la gestión del Gobierno en esta área con apenas 19% de apoyo.

"En este contexto, presenta un alza significativa de 8 puntos en su nivel de conocimiento, y llega a un 87%, convirtiéndose así en la más conocida del gabinete, dejando en un segundo lugar a (el ministro del Interior) Andrés Chadwick (83%)", agregó el estudio.

La mayor exposición debido al conflicto "no le trajo buenas noticias (a Cubillos)... Convirtiéndose de esta manera en la peor evaluada del gabinete", afirmó Cadem, en contraste con la aprobación que había logrado la abogada en la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) en junio, donde alcanzó un 36% de aprobación, siendo la cuarta figura política mejor evaluada.

"Plataforma para terroristas"

E-mail Compartir

El ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Guilad Erdán, cuestionó ayer que el Parlamento Europeo haya invitado a una sesión al miembro del Frente Popular para la Liberación Palestina (PFLP, en inglés), Jaled Barakat, alegando que "no deberían repetirse hechos desafortunados como estos" y que "el Parlamento Europeo no debe ser una plataforma para terroristas", razón por la que debe "implementar urgentemente un plan robusto para garantizar que miembros de organizaciones designadas como terroristas, como el PFLP, no tengan permitido el acceso al Parlamento Europeo en el futuro".