Secciones

Inician licitación de nuevo plan maestro de transportes

E-mail Compartir

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, informó que a partir de hoy estarán disponibles las bases de licitación del nuevo plan maestro de transportes para el Gran Concepción.

La postulación se extenderá hasta el 23 de agosto y la adjudicación se hará el 10 de noviembre. La empresa ganadora obtendrá un máximo de 600 millones de pesos para elaborar, en un plazo de 430 días, la propuesta.

"Se entiende como Plan de Transporte al conjunto de proyectos e iniciativas en el ámbito de la infraestructura tanto para vehículos privados como de la operación y gestión de transporte público, de carga, y de aquellos modos no motorizados, complementarios entre sí, que tienen como objetivo establecer una priorización y estrategia de mediano y largo plazo para el desarrollo y gestión del Sistema de Transporte de una ciudad bajo un enfoque multimodal y en concordancia con el desarrollo urbano del territorio", indicó Aravena.

La autoridad detalló que el proceso incluirá talleres de participación ciudadana y reuniones con un grupo técnico multisectorial y autoridades locales y regionales.

Recordó que el último plan de transportes del Gran Concepción es del año 2005 y que la mayoría de los proyectos de infraestructura y conectividad formaban parte de esa estrategia. Aquí se cuentan los corredores de transporte público, la ruta 150, Costanera Sur, Costanera Chiguayante y Eje Colón, entre otros.

El avance de este plan, anunció, es del 85% y por eso se requiere actualizarlo.

El nuevo estudio abarcará toda el área metropolitana del Gran Concepción y uno de los objetivos principales es formular un nuevo Plan que fomente y potencie el uso de transporte público.

"Nos interesa la lucha social, pero no en desmedro de la formación de estudiantes"

E-mail Compartir

Para las autoridades de la Universidad de Concepción, UdeC, es un avance significativo en la resolución del conflicto el que los alumnos de distintas carreras, entre ellas Pedagogía en Educación Física y Ciencias Naturales de la Universidad de Concepción (UdeC), hayan depuesto la movilización que llevaban adelante por casi dos meses y retomaran sus actividades académicas.

Producto de esto, que respondió a demandas nacionales asociadas al acuerdo TPP11 o los cambios al currículo de terceros y cuartos medio, el semestre estuvo en peligro para casi un cuarto de los estudiantes de la casa de estudios, que sufrieron el impacto del paro y la ocupación de edificios desde mediados del mes de mayo.

El rector Carlos Saavedra, quien asumió el cargo en mayo de 2018, dijo que "lo importante es que el 74% de los alumnos terminó su semestre de manera normal, sin alterar sus actividades académicas, y otro porcentaje se reincorpora al proceso de recalendarización que extiende el semestre hasta el 29 de agosto".

Además planteó que "desde allí hay dos meses para que exista un cumplimiento total del programa y los procesos formativos. Fuimos precisos en decir que este era el calendario definitivo, ya que está involucrada la calidad en el proceso formativo de nuestros alumnos, con deberes que tenemos que cumplir en términos de plazos comprometidos y el acceso al trabajo a todo el personal de la universidad".

ACCIONES ESTUDIANTILES

feedback

-Nos preocupa la salud de los estudiantes que adoptan estas decisiones, cuando entendemos que no existe escenario que justifique un comportamiento de este tipo. Adoptamos las medidas que garanticen la atención médica y el recurso de protección que se ampliará si se incorporan más estudiantes.

-Tenemos dos tipos de espacios y dependencias universitarias donde se producen: en las patrimoniales, depende de la rectoría. Si se producen delitos flagrantes, tenemos el deber de realizar las investigaciones para establecer las sanciones. Las facultades son las autoridades locales quienes deben determinar si hay delitos. Sabemos que en los casos, y esperamos que así no sea, que se han ocupado las dependencias de parte de estudiantes, no se han generado daños.

-Porque en lo que ha hecho la institución en materia de decisiones se produce un cambio. Hemos decidido que se cierre el primer semestre en una fecha determinada; no recuerdo que haya ocurrido antes, con una decisión institucional. Se produce un cambio en las relaciones y queremos que se entienda que nos interesa que exista el compromiso por las luchas sociales, como parte de la tradición de la institución, pero no en desmedro de la formación de nuestros estudiantes.

-Como institución tenemos tareas de reflexión y análisis, pero también es la oportunidad de dialogar, constituir y aportar a la formación de opinión de sociedad, por medio de debates y diálogos. Y esos caminos se abrieron, por ejemplo en temas como el TTP-11.

PARTICIPACIÓN

-Necesitamos garantizar que existan mecanismos democráticos de expresión, como los que han construido los pueblos en su historia, como conquistas sociales siendo aquellos que se desarrollaron de forma informada y secreta. Garantizaremos los mecanismos para que a partir del próximo año tengamos en la universidad la posibilidad de realizar consultas de forma electrónica en todos los niveles para generar respuesta y dar posibilidad de expresión, para adoptar decisiones.

-Tenemos que evaluar la amplitud; las consultas bajo contextos de consultas democráticas ampliadas a la comunidad deben ser vinculantes, y también pueden estar incorporadas a la comunidad en su conjunto. Esperamos ir tomando algunas decisiones incluso en materias de inversiones a realizar, el poder incorporar algunas decisiones donde la comunidad en su conjunto.

-Tampoco quisiera mirarlo en un contexto totalmente negativo. Es natural que existan dudas y es nuestro deber aclararlas en todos los niveles. Estamos trabajando con comunidades dentro y fuera de la universidad respecto al proyecto. El proceso de instalación no es fácil a nivel mundial, pero lo más relevante es que hemos avanzado, ya que hay solicitudes de empresas tecnológicas de la Región y de Santiago que quieren instalarse en el parque.