Secciones

Cesfam aplica medidas para reducir filas de solicitud de horas

E-mail Compartir

El Cesfam Víctor Manuel Fernández de Concepción implementó un sistema para que los usuarios tomen horas usando internet o a través de la gestión de hora con un centro de llamado telefónico. El objetivo de esta medida es evitar que los pacientes lleguen en horas de la madrugada al recinto.

Esta idea se implementó a inicios de junio el centro de salud dependiente del SS. Concepción, ya que detectaron que los vecinos, muchas veces adultos mayores, llegaban muy temprano en la mañana en busca de una hora.

El director del recinto, Neil Palma, contó que "estamos disminuyendo el número de personas que esperan hora en la madrugada, para ello ya hemos dado hora a 860 usuarios que reciben su confirmación por correo electrónico (email). Con esta medida acortamos los tiempos de espera, entre 24 y 48 horas hasta que ya la tienen debidamente agendada y confirmada. Esto también dignifica a las personas".

Agregó que esto es parte de un compromiso presidencial.

El director del S.S. Concepción, Carlos Grant, destacó la medida y aseguró que todas las personas tienen un celular con internet, por lo que será beneficioso.

Tótem y call center

Otras de las medidas que se aplicó para reordenar los turnos para acceder a la ventanilla es la reconfiguración de los tótem de atención, para obtener comprobantes de atención sólo digitando el run del usuario.

Gracias a estas medidas el tiempo de espera ha disminuido entre 45 minutos a una hora, y a media hora la espera de los usuarios de los sectores con mayor demanda. El lapso abarca entre 10 y 35 minutos.

Juana Vécar (88), paciente crónico del recinto asistencial, mencionó que "yo era de las que estaba de las primeras haciendo la fila para no perder la hora de control de crónicos. Me he visto muy beneficiada con la entrega de horas con este 'sistema del papelito'. Ahora me levanto más tarde y espero como todo el mundo (a las 8) que me llamen por ventanilla".

El Cesfam, al ser el centro de referencia odontológico del SS. Concepción para resolver temas de especialidad dental, tiene una alta demanda, por lo que se implementó un call center para mejorar la gestión de las horas que se entregan.

El director, Neil Palma, contó que "son tres funcionarias, quienes se encargan de recordar a los usuarios la hora agendada. Además, si un paciente rechaza la atención, esto nos alerta y nos da la opción de reasignar esa hora a quien la necesita o sigue en la lista de atenciones".

Call center

El Cesfam VMF también

habilitó un centro de llamados que cumple de recordar las horas odontológicas y evitar que estás se pierdan.

En seis meses aumentan en un 29% los pacientes con VIH que reciben terapia

E-mail Compartir

Un incremento de personas en tratamiento de Virus de Inmunodeficiencia, VIH/Sida -el que incluso es mayor a la cantidad de casos diagnosticados en el mismo periodo- registró la Región del Biobío durante el segundo semestre de 2018.

Así lo revelaron las últimas cifras entregadas por la Seremi de Salud, que evidenciaron que de las 2.678 personas con VIH detectadas en la zona al 31 de diciembre de 2018, un total de 2.578 se encontraban en tratamiento antirretroviral . Esta cifra equivale a 586 más que en el primer semestre del año pasado, donde se contabilizaban 1.992 pacientes.

Las estadísticas muestran que en seis meses los enfermos con VIH que reciben tratamiento en Biobío crecieron en un 29%.

Mientras desde la Seremi de Salud atribuyeron este incremento de controlados a la aplicación de test rápidos de VIH, el inmunólogo Gonzalo Espinoza cree que la cifra responde a un cambio en el procedimiento de los tratamientos.

CAUSAS DEL ALZA

Desde la Seremi de Salud comunicaron que 408 fueron diagnosticadas el año pasado. Este número, indicaron, puede deberse a la masiva aplicación de test rápido de VIH, que ha concientizado a la población. El organismo estimó que esta campaña ha llevado a los nuevos casos que conocen su condición a ingresar "a los controles correspondientes y la atención necesaria para cada caso".

El médico inmunólogo de la Clínica Sanatorio Alemán, Gonzalo Espinoza, sumó el cambio de procedimiento que hay sobre el inicio de tratamiento en estos pacientes. Años atrás, detalló, se iniciaba cuando el recuento de CD4 (número de células por milímetro cúbico de sangre) era menor a 350, según lo establecían las guías clínicas en Chile.

"En 2015, estudios internacionales hacen cambiar todas las guías. Se demuestra que cada paciente diagnosticado debe iniciar tratamiento sin esperar que su CD4 esté bajo, y eso se está haciendo ahora en Chile (…) Debe haber pacientes diagnosticados de antes y que no habían iniciado el tratamiento, porque las guías lo establecían así, y que ahora ingresaron a terapia", explicó el especialista.

Las cifras de la Seremi de Salud revelan que el primer semestre del año pasado había 101 personas sin tratamiento. A fines de ese año los que no recibían la terapia eran 94 personas.

La Seremi de Salud también considera que otra variable puede ser el cambio de domicilio, ya sea porque hay pacientes de otras zonas que llegan a vivir a la Región o que por confidencialidad prefieren atenderse en una zona diferente a la de su residencia.

Asimismo, la entidad se salud descartó que este aumento sea a causa de los migrantes: "Son el porcentaje mínimo de casos de personas viviendo con VIH, por lo que no es un factor influyente en el número de casos nuevos o el aumento de personas en control".

90-90-90

Debido al incremento exponencial de contagiados con VIH en el país, el Gobierno se fijó como meta para el año 2020 tener el 90% de los casos diagnosticados, que el 90% de estos reciban terapia antirretrovírica continuada y que el 90% tenga cargas virales indetectables.

A nivel nacional, del universo de personas que viven con VIH, 61.660 han sido diagnosticadas, 45.140 reciben tratamiento, es decir, 6.140 más que el año anterior, pasando, mientras que 39.690 están en tratamiento. Esta cifra equivale al 73%. En la Región la cantidad de enfermos que reciben terapia es del 96,4%.

Si bien el inmunólogo Gonzalo Espinoza valoró esa cifra, cree que los esfuerzos de las autoridades deben apuntar a incrementar el diagnóstico. Según la organización ONUSida, en el país el 87% de los contagiados conocen su condición, aunque se cree que esa cifra puede ser menor.

Para el profesional médico, tener una mayor cantidad de personas diagnosticadas es vital para cumplir la meta del 90-90-90.

"Es lo que permite entrar en la cascada, porque si no sabes que tienes la enfermedad, no vas a pedir ayuda, y nadie te va a tratar; te enfermarás tú y contagiarás a tus parejas", declaró el especialista.

Agregó que para lograr este desafío se debe simplificar la toma del examen: "Se sigue pensado en la confidencialidad del paciente, lo que es bueno, pero también es una barrera. Por ejemplo, cuando uno se hace un hemograma, tienes la orden del médico, te pinchas y te sacan la muestra. Pero, en el VIH, se debe autorizar el examen y el paciente tiene que firmar. Eso es una barrera".

énfasis en la educación

El inmunólogo también cree que debe existir un componente educativo importante, porque en el 98% de los casos el contagio se produce por transmisión sexual y no por otras situaciones, como de madre a hijo o por droga endovenosa (compartir jeringas).

"Todos los que tienen sexo están en riesgo. Eso es lo que se debe inculcar a la población, que si tiene relaciones sexuales y cambian de pareja, deben tomarse el examen", sostuvo.

También planteó que deben mantenerse las campañas masivas y aplicando test rápidos en la población. En la Región, actualmente se han tomado 8.160 test, de un total de 20.360 a aplicar en la zona. Sesenta y nueve han resultado reactivos.

Sobre esto, el seremi de Salud, Héctor Muñoz expuso que "nuestro compromiso se aboca a aumentar la pesquisa para que accedan a tratamiento".