Secciones

Día Mundial de la Escucha suma charlas y conciertos

E-mail Compartir

Charlas, recitales y una residencia de trabajo en terreno incluyen las celebraciones del Día Mundial de la Escucha en Concepción. La agenda con la programación se desplegará desde este miércoles, en el Museo de Historia Natural, Casa 916 y Casa de Salud.

Las actividades, que se extenderán hasta el viernes en estos tres puntos, buscan sensibilizar y tomar conciencia de cómo el sonido afecta a la vida diaria, la importancia de la escucha y el paisaje sonoro como manifestación identitaria de las culturas, territorios y comunidades.

Conmemorada internacionalmente a través del Proyecto de Escucha, cada 18 de julio, por segundo año el Laboratorio Sonoro Aoir, será el encargado de organizar la jornada "Supervivencia de los organismos", como se llama el programa en Concepción, con entrada liberada. La inauguración es el miércoles, a las 19 horas, en Casa 916.

Con una labor de tonos sistemáticos, en cuanto a creación y experimentación con medios sonoros y visuales, Aoir está integrada por Valentina Villarroel y Camila Arzola. Desde 2009, desarrollan acciones formativas como los "Talleres sonoros" y el Mapa Sonoro Biobío (aoir.cl), que busca difundir la memoria sonora de la Región.

"Cuando hablamos de los paisajes sonoros de un país o una ciudad, lo que hacemos es hablar de su situación ecológica y política, y cómo nosotros reconocemos a través de sus sonidos el territorio. Por ello, en esta segunda versión, el foco estará en las relaciones entre la acústica y el medio ambiente", explica Camila Arzola, respecto a estos tres días de la "Escucha"

En este contexto, está en la ciudad, Diego Aguilar, quien realiza una residencia con el proyecto "Ver lo que no se ve nada", un estudio en paisaje acústico y ecología electromagnética de varios sectores del Gran Concepción.

Como parte del citado laboratorio sonoro, Valentina Villarroel destaca el plano educativo de estos tres días de actividades. "Nos interesa mucho acercarnos a personas de temprana edad y que conozcan este arte. A través de los paisajes sonoros estamos trabajando con los sentidos, para motivar a la gente adulta y a los docentes para que incentiven a los estudiantes a saber escuchar", resume.

En forma paralela, ambas integrantes de Aoir realizarán el Laboratorio de Escucha y Territorio para niñas, niños y jóvenes de Cecrea. Plantea una metodología creada en conjunto entre ellas, Tsonami (Festival Arte Sonoro) y Sónec (Sonoteca de Música Experimental Chilena).

"Cami" regresa a Concepción para reafirmar éxito artístico

E-mail Compartir

Con sólo 22 años, "Cami" vivo hoy algunos de los días más intensos de su corta pero prominente carrera.

Canciones como "Más de la mitad", "No es real" o la ya clásica "Abrázame", son constantes en las radios nacionales e incluso en campañas publicitarias.

A cinco meses de haber sido uno de los números que más público concentró en el Parque Bicentenario, en la quinta versión del festival REC, Rock en Conce, la viñamarina regresa para presentarse el domingo 25 de agosto en el Gimnasio Municipal.

En medio de su "Rosa - La despedida tour", la voz de "Pa' callar tus penas", Camila Gallardo da por finalizada la extensa gira que celebró el lanzamiento de su álbum debut "Rosa" (2018).

Presentación

En los últimos dos años, la cantante se ha presentado cuatro veces en Concepción, un signo inequívoco del cariño mutuo que existe entre artista y el público. Una fecha doble en el Teatro Marina del Sol (mayo 2018), un show en solitario en SurActivo (julio 2018) y REC (marzo 2019).

Sin embargo, esta vez, la que regresa es una artista más madura, que ha estado constantemente expuesta al escrutinio público, a través de redes sociales.

"Actualmente, hay una Cami mucho más fuerte y madura. Tengo la tranquilidad de tener un equipo muy afiatado, sin ellos no podría hacerlo. La madurez viene de que, junto a todo el equipo, crecimos juntos girando, creando, comiendo y celebrando. Este viaje como grupo nos ha llevado a que exista una madurez en el sonido también", afirmó la viñamarina nacida en 1996.

Es así que además de las canciones que forman parte de su debut "Rosa" (2018), en esta ocasión también habrá espacio para canciones nuevas, como los sencillos "La entrevista" y "Aquí estoy", los que serán parte de su nuevo trabajo disquero aún sin nombre.

-

-El disco sale en octubre, y antes del show en Conce habremos estrenado otro tema.

Una más

El sábado 16 de marzo, Cami fue parte de la edición 2019 de Rock en Conce, en un show que reunió un gran marco de público. Algo que, pese a sus visitas anteriores, marcó un antes y un después en la voz de "Toditas por ti".

De acuerdo a Cami, "la verdad es que tengo algo con Conce desde el REC (...) Ahí me cambió mucho la perspectiva de cómo veía a la ciudad".

Y detalla: "Siempre ha sido como 'Conce, lo más grande que hay', 'de ahí salen todos los artistas', pero me gustaría pasar parte de mi vida ahí, viviendo en Concepción y respirando ese aire. Parece que te contagia un poco eso de los artistas", aseguró.

De acuerdo a la ex The Voice, tenía ganas de volver a tocar en la capital regional. "Estamos muy emocionados, junto al equipo, de volver con todo a una ciudad que, en lo personal, me ha dado muchísimo", reiteró.

Los shows que la artista ha desarrollado en esta ciudad siempre se han caracterizado por su propuesta estética y una gran conexión con el público.

-Con mucho amor a la música. La gente que va a los shows llega con el corazón en la mano, como se dice, con ganas de entregarlo. Entonces la adrenalina está siempre ahí en el escenario. ¿Sabes?, cuando hablo del show, ya me dan ganas de subir al escenario de una vez (...) Es lo que me da vida. Es el único lugar en el mundo donde me siento totalmente cómoda, y siempre con las todas las ganas de seguir ahí arriba.