Secciones

Big Data y Discapacidad

E-mail Compartir

El fenómeno socio-tecnológico conocido como Big Data, se ha caracterizado por el continuo flujo de grandes volúmenes de información digital, la que tiene el potencial de ser empleada en diversos procesos de toma de decisiones. Sin embargo, la discusión sobre este fenómeno y su aplicación al ámbito de la discapacidad y la inclusión es relativamente nueva.

El Big Data se ha posicionado como una opción especialmente útil debido a que permite identificar y diseñar soluciones orientadas a superar las barreras que están impidiendo que este sector de la población pueda participar plenamente de la vida social.

Por lo anterior, uno de los principales desafíos para la aplicación del Big Data en materia de discapacidad se relaciona con la generación de data desagregada como línea de base para tomar decisiones de política pública y de inversión de recursos de cooperación internacional. Para enfrentar esta situación, una de las iniciativas más conocidas es la Disability Card propuesta por la Unión Europea en 2016 y que consiste en una tarjeta que tiene el objetivo de apoyar a las personas con discapacidad a viajar más fácilmente entre los países de la Unión Europea, a través del desarrollo de un sistema de reconocimiento mutuo. De esta manera promueve un acceso equitativo a ciertos beneficios específicos, principalmente en las áreas de cultura, ocio, deporte y transporte.

De este tipo de iniciativas derivan usos descriptivos de los datos, los que incluyen ubicaciones de mapeo de lugares públicos, negocios, alojamiento y transporte accesibles para esta población. Adicionalmente, los datos sobre el cumplimiento de los estándares de accesibilidad se pueden utilizar como una herramienta para promover economías, ciudades y sociedades más inclusivas.

Por todo lo expuesto, las oportunidades que entrega el Big Data constituyen un camino efectivo y plausible para disponer de datos fiables, actualizados y desagregados sobre discapacidad en nuestro país, donde debemos generar mayores incentivos para que las personas con discapacidad sean parte del Registro Nacional y así la política pública pueda responder de manera más focalizada a sus necesidades como sujetos de derechos.

No obstante, para la ejecución de este camino es fundamental tener en cuenta las consideraciones en torno al uso de datos privados asociados a esta herramienta y a la infinidad de posibilidades que nos entrega la tecnología. En este sentido, Chile debe actualizar su normativa vigente debido a que ésta no entrega los procedimientos suficientes para cumplir con el derecho a la protección de la información personal. Así, es necesario contar con una legislación que garantice constitucionalmente la acción de habeas data, es decir, que las personas puedan acceder y modificar los datos existentes sobre sí mismo, tal y como lo han dispuesto en Brasil, Argentina, Perú y Colombia, entre otros.

directora ejecutiva de la Fundación Descúbreme

Tres astronautas despegaron rumbo al espacio

E-mail Compartir

El sábado recién pasado un estadounidense, un italiano y un ruso despegaron hacia la Estación Espacial Internacional, el centro de investigación que se encuentra orbitando la Tierra.

El vuelo coincidió con la celebración del aniversario número 50 del histórico alunizaje de la misión Apollo 11 integrada por Michael Collins, Edwin "Buzz" Aldrin y el comandante Neil Armstrong, quien fue el primer hombre en pisar la superficie lunar, seguido de Aldrin.

Alexander Skvortsov, de la agencia rusa Roscosmos; Andrew Morgan, de la NASA; y Luca Parmitano, de la Agencia Espacial Europea (ESA) despegaron del cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. Utilizarán un cohete Soyuz MS-13.

De los tripulantes, dos ya han realizado misiones en la Estación Espacial Internacional. El italiano Luca Parmitano estuvo 166 días en 2013, mientras que el cosmonauta Alexander Skvortsov ha estado dos veces a bordo del centro de investigación, ambas en 2010.

Por su parte, será el primer vuelo del estadounidense Andrew Morgan.

Luca Parmitano, quien también es el primer italiano en realizar una salida al espacio, afirmó que la tripulación se sentía "afortunada y privilegiada" por partir en el momento de los 50 años del alunizaje del Apolo 11, y añadió que cada uno de sus miembros llevaría una insignia en honor a este aniversario.

El regreso a la Luna

La NASA espera regresar a la Luna en 2024, con la misión Artemisa, hecho que marcaría el primer retorno al satélite terrestre desde 1972.