Secciones

Potenciar la Mesa Apícola

E-mail Compartir

Durante el año 2017 se produjeron 1.746 toneladas en la Región, mientras que el 2018 creció un 3%, llegando a las 1.800 toneladas en el Biobío. De hecho, en la Provincia de Biobío está en el eje del 70% de la producción regional, es decir, 1.260 toneladas de miel.

Por su parte, desde la Seremi de Agricultura se valoraron los resultados, porque con este factor tan determinante se busca fortalecer aún más el rubro, a través de la Mesa Apícola, así los productos de la miel tengan una apertura al mercado nacional y el turismo.

"Este estudio del análisis del polen de la miel en las comunas de Antuco, Santa Bárbara y Alto Biobío nos muestran que son mieles únicas, que cumplen con los requisitos de inocuidad alimentaria a nivel internacional, por lo tanto, esto ratifica el potenciar agroalimentario que tiene la Provincia del Biobío y toda la Región", indicó Francisco Lagos, seremi de Agricultura.

"Además, es un ejemplo de un trabajo encadenado entre las instituciones públicas y privadas, que encausarán este trabajo a través de la Mesa Regional Apícola, porque tiene un interés no solo regional, sino también nacional", agregó el Secretario Regional Ministerial.

Productores aprenden sobre control biológico

E-mail Compartir

Setenta productores de comunidades mapuche de las comunas de Tirúa, Collipulli y Victoria aprendieron a identificar las principales plagas subterráneas que afectan sus huertos de berries, para combatirlos usando métodos naturales, sin uso de químicos.

Las jornadas de capacitación estuvieron a cargo del ingeniero agrónomo de Inia Quilamapu, Daniel Ortiz, quien señaló que muchos productores conocen las larvas presentes en el suelo sin saber que de éstas se originan diversos insectos como San Juanes, Pololos Dorados, y Burritos de la Vid, entre otros.

El reconocimiento exacto de la plaga les permitirá utilizar controladores biológicos, como los hongos entomopatógenos, que son microorganismos específicos para cada uno de los insectos identificados.

Los agricultores favorecidos por esta actividad pertenecen a la Asociación Inche tañi mapu lafken del sector Tirúa Sur. En tanto, de Collipulli fueron capacitados el grupo Siete Comunidades Unidas, Los Tori y Asociados, Antumarichiweo, y Juan de Dios Guañaco; mientras que de la comuna de Victoria los favorecidos fueron los grupos Tokiwe, Pitriqueo y Chamichaco.

Daniel Ortiz resaltó la importancia en el uso de estos hongos para el control de plagas. "Los hongos entomopatógenos son un grupo específicos de hongos que sólo afectan a insectos y controlan una sola plaga en particular, siendo inofensivos los insectos benéficos como abejas, chinitas, y otros. Tampoco generan daño en las plantas, animales, aves, peces y el ser humano. Por lo tanto, es muy importante identificar correctamente la plaga presente en el huerto para poder aplicar el hongo preciso para la plaga".

Tres comunas de la Región del Biobío tienen mieles únicas en el mundo

E-mail Compartir

Mieles que cuentan con características nativas, endémicas, de alta calidad, hasta ahora no descritas en la literatura científica, fue el gran descubrimiento que arrojó un estudio realizado por el Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal de la Universidad de Concepción.

El trabajo de dos años concluyó que tres comunas de la Región del Biobío cuentan con estas mieles únicas en el mundo. Se trata de Santa Bárbara, Antuco, Alto Biobío, que arrojaron un origen monofloral y bifloral, es decir, un porcentaje mayor al 45%.

La investigación denominada "Determinación del origen floral de miel natural de abeja de la región geográfica Biobío Cordillera" logró establecer este importante hallazgo de mieles que cuentan con características nativas, endémicas, de alta calidad y que hasta ahora no han sido descritos en la literatura científica.

La casa de estudios indicó que el estudio comenzó en el año 2017, con la toma de 48 muestras a más de 200 colmenas de esa zona, estuvo a cargo de científicos, investigadores y académicos de la Universidad de Concepción.

Max Troncoso, investigador del departamento de Ciencias y Tecnología vegetal de la UdeC, explicó que "los detalles principales de esta miel es que podrían estar heredando las características de las plantas que son únicas, como el guindo santo, el maqui y el quillay y, si el maqui posee atributos antioxidantes lo más probable es que esta miel esté heredando dichas propiedades, lo cual es muy beneficioso para las personas que lo consumen", agregó el investigador.

Denominación de origen

El estudio, que se desarrolló por cerca de dos años y medio, fue liderado por Mauricio Rondanelli, jefe del Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal de la Universidad de Concepción, quien explicó que "este un proyecto de investigación asociativo, interno de la Universidad de Concepción cuya idea es valorizar las mieles Biobío Cordillera, para obtener una "denominación de origen".

Rondanelli, precisó que "la investigación se enfocó en determinar el estudio floral de las mieles de las tres comunas de la Provincia de Biobío. Tomamos muestras de distintos apicultores de Santa Bárbara, Antuco y Alto Biobío, cuya única exigencia era que fueran colmenas no trashumantes, es decir, fijas, propias del lugar, con el fin de que las mieles obtenidas representaran las características del medio ambiente (suelo, agua, vegetación). De ahí comenzó el informe con las cosechas de verano y otoño de cada uno de los apicultores que se asociaron al proyecto y comenzó nuestro análisis polínico de las mieles que teníamos como muestra", apuntó Rondanelli.

Cabe destacar que si bien esta investigación fue el primer paso para el conocimiento de las mieles de la Región del Bíobio, la información obtenida permitirá investigar los atributos de estas mieles y prospectar otros sitios que pueden ser de importancia para la producción melífera, pudiendo avanzar hacia nuevas investigaciones de laboratorio y como resultado causar un impacto positivo en la apicultura nacional.

APICULTORES DE INDAP

Gran parte de los apicultores que se asociaron para facilitar sus colmenas al estudio de la Universidad de Concepción son usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) en la Provincia del Biobío.

Uno de ellos es Leonardo Guiñez, quien manifestó que con este resultado se viene a ratificar que Santa Bárbara es la "Capital nacional de la miel" y le va a dar un plus anexo a las mieles identificadas como únicas en el mundo, con propiedades monoflorales, para así darle un toque más gourmet a nuestros productos. Ahora además, vamos a poder envasar y darles otro marketing a nuestras mieles", destacó Guiñez.

ENCADENAMIENTO

PRODUCTIVO

Christian Castro-Benavente, especialista en miel e inocuidad alimentaria, quien forma parte del equipo y está trabajando en el encadenamiento productivo con Indap y la oficina de la miel en Santa Bárbara, destacó las propiedades de estas mieles, aparte del impacto que tendrá para el proceso de Diferenciación y Caracterización de Mieles para el mercado del fraccionado nacional y de exportación, con una identidad de mieles sustentables que permitirá generar una denominación geográfica y de origen, como complemento de investigaciones futuras.

"Este resultado va a provocar un impacto nacional con los subproductos de la miel. Además, se está trabajando en una matriz producción melífera bajo el concepto de las abejas Felices. También con todos los hallazgos de la casa de estudios se espera lograr entrar con la miel al mercado retail nacional e internacional, a través de un encadenamiento productivo con Indap, evaluando posibles mercados con ProChile y trabajando un acuerdo público-privado con la comuna de Santa Bárbara".

El estudio y posterior presentación de los resultados se enmarca en las actividades centenarias de la Universidad de Concepción.