Secciones

Exintegrante de Consejo de Reforma Previsional critica el debate

E-mail Compartir

El economista Andras Uthoff, exmiembro del Consejo Asesor para la Reforma Previsional, criticó la forma en cómo el Gobierno avanza con el proyecto de la reforma previsional, acusando incluso una especie de "chantaje" en el Congreso.

El académico, quien asesora a la oposición en la discusión de la reforma, planteó que "estamos haciendo las cosas en forma horrible en Chile y todos tenemos culpa (...) Creo que una reforma de pensiones seria no se discute en la forma en que lo estamos haciendo", dijo en Cooperativa.

"Este es un proyecto que está saliendo entre cuatro paredes en La Moneda, que trata de cumplir con ciertos titulares como que va a tener un ente público que va administrar ciertos recursos para los trabajadores, pero que no ha tenido un debate como ha sido en las otras comisiones", remarcó.

El economista consideró que tal vez legislar sobre la materia no fue lo mejor, y que se podría hacer un buen proyecto y consensuado. "La mayorías de las reformas de pensiones se hacen así en el mundo entero, a través de pactos y de acuerdos", advirtió.

Uthoff acusó que existe una presión hacia los parlamentarios de la Comisión de Trabajo donde, a su juicio, "hay una suerte de chantaje en que te dicen 'o todo o nada'".

"Se ha hecho ( la votación ) bajo una cierta presión en el sentido de que 'O se aprueba todo o no se aprueba nada'. Al aprobar todo hay cosas en el pilar solidario que uno quisiera que se aprueben luego" mientras que hay "otras cosas que mejor discutamos con calma", planteó.

La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados visó la reforma previsional con los votos de la DC y el PS, por lo que ahora la iniciativa será revisada en la Comisión de Hacienda.

AFPs

Sobre la votación que se ejecutó y que consigna la creación de un ente público que administre el 4% extra solicitado, la Asociación de AFP criticó la medida.

Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP, dijo que "el proyecto que se aprobó es un proyecto que responde a una lógica y a un pedido político, más que a una lógica de subir pensiones y con un foco en las personas".

Aseguró que, "bajo una lógica de no entregar mayores fondos a las AFP, lo que va a terminar pasando es que las personas tendrán que pagar una comisión a las AFP y además a quienes administren este fondo que no es el ente público". Larraín dijo que el sistema será más complejo.

Mineduc pone en marcha propuestas para profesores

E-mail Compartir

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, se refirió ayer a la votación que los profesores realizarán mañana para determinar la continuidad del paro, el que lleva siete semanas y expresó que "nosotros manifestamos y lo hemos hecho siempre, un respeto por el diálogo y la discusión interna que ha llevado a cabo las últimas semanas el Colegio de Profesores". Agregó que la preocupación fundamental es el desarrollo normal de las clases.

"Antes de salir de vacaciones los niños, ya teníamos que más del 95% de los colegios estaban funcionando con normalidad", señaló la ministra.

Para la titular de la cartera "lo que nosotros estamos haciendo es empezar a implementar muchas de las cosas que se conversaron con el Colegio de Profesores (...) Por eso enviamos, independiente del diálogo interno que está teniendo el Colegio de Profesores, la semana pasada con discusión inmediata el proyecto de titularidad de las horas de extensión, que es una demanda muy querida por los profesores".

Además, Cubillos explicó que buscarán poner discusión inmediata el proyecto que establece una agravante para aquellos profesores que son agredidos, propuesta que impulsó el diputado (DC) Mario Venegas.

"Estamos en la línea de avanzar la implementación de aspectos que benefician a todos los profesores y en segundo lugar preocupados fundamentalmente de que el 100% de los niños tenga clases".

La última propuesta que el Ministerio de Educación entregó a los docentes fue apoyada por el presidente del gremio, Mario Aguilar, quien llamó a aceptarla y a deponer el paro. "Hoy día ellos están teniendo un diálogo interno. A nosotros lo que nos preocupa es avanzar luego en la implementación de muchas de las medidas ahí contenidas que van en directo beneficio de todos los profesores de Chile, esté o no esté movilizado, participe o no participe en esta gestión", enfatizó Cubillos.

"El ministerio tiene una mesa permanente con el Colegio de Profesores, que la ha tenido desde siempre, que la dirige el subsecretario", dijo Cubillos.

Mañana los profesores podrán decidir entre dos opciones: "Deponer el Paro y mandatar al Directorio Nacional, a elaborar un Plan de Acción y Movilización, que permita logros satisfactorios" o "seguir en Paro y de no estarlo, me comprometo a sumarme a él. Esto implica no asistir a mi lugar de trabajo y participar en todas las actividades del", explicó el gremio.

Salud anuncia que alerta sanitaria en Osorno llegará hasta el 31 de agosto

E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, decidió ayer extender por un mes más la alerta sanitaria en Osorno, a causa de que sus habitantes sumaron nueve días sin agua potable, situación que podría favorecer la proliferación de enfermedades. De esta forma, la medida llegará hasta el 31 de agosto.

"Hemos decidido prolongar la alerta sanitaria que terminaba el 31 de julio por un mes más", afirmó ayer el secretario de Estado, desde Osorno.

La medida "es para contar con un plan de vigilancia epidemiológica que nos permita generar operativos de salud, y tener atención a posibles casos de enfermedades gastrointestinales", señaló Mañalich, quien ya advirtió de un posible brote de hepatitis A en la zona.

"Las cosas se han hecho bastante bien para las dificultades que la situación representaba", sostuvo Mañalich, junto con asegurar que "el agua que ya está circulando en la red es potable. Por ese motivo, recomendamos que a partir de mañana (hoy) a las 08:00, cuando esté el 100% del suministro repuesto, se consuma normalmente".

hospitales

En cuanto a la situación hospitalaria, el titular de la cartera sostuvo que "creo que el impacto que ha sufrido la red de hospitales y centros de salud por esta crisis del agua ha sido bastante menor".

El Hospital de Osorno "ha debido disminuir aproximadamente en 20 camas su disposición, pero se ha mantenido con una ocupación menor al 75%, pacientes de urgencia que no podían esperar han debido trasladarse a Purranque en un total de 15 personas, y hay algunas otras personas que esperaban por una cirugía electiva y que van a empezar a ser agendados a partir del próximo miércoles (24 de julio)".

pérdidas económicas

El presidente de la Cámara de Comercio de Osorno, Juan Horacio Carrasco, situó ayer en US$8 millones las pérdidas económicas por el masivo corte de suministro hídrico, a nueve días de iniciada la emergencia. Todo este tiempo sin agua, los comerciantes de la capital de Los Lagos debieron cerrar sus negocios.

"Hicimos un catastro, consultando a gran parte de los comerciantes de Osorno, y en función de aquellas consultas determinamos que estamos perdiendo aproximadamente un millón de dólares diarios", dijo Carrasco a Emol.

"Evidentemente una situación como la que está ocurriendo ha tenido un impacto absoluto en el turismo y, lo más probable, es que los diagnósticos posteriores o las evaluaciones posteriores nos van a demostrar que los turistas no fueron, que salieron corriendo del destino: (...) Un destino que no tiene agua potable no es un destino turístico", agregó la vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian.

Pese a que entre la noche del viernes y ayer sábado el agua comenzó a volver de forma intermitente en algunos sectores de la ciudad, Hernández sostuvo que "la calidad de agua que hemos visto en la reposición parcial es bastante dudosa, entonces no hay mucha confianza en la población".

La empresa sanitaria Essal anunció que no cobraría las cuenta del agua durante julio y agosto, como compensación por la emergencia. No obstante, sobre la situación de los comerciantes, al cierre de esta edición, no existía claridad. Ante ello, la Cámara de Comercio anunció una demanda.

investigación

E-mail Compartir

La Fiscalía ayer confirmó que solo una persona manejaba la planta de agua en el incidente.

La fiscal María Angélica de Miguel buscará ver "por qué solo una persona (estaba) a cargo".

Gerente de operaciones de Essal, Andrés Duarte, dijo que la persona "se olvidó" del trabajo.

La inspección "no la realiza y ni siquiera la informa", agregó el ejecutivo en CNN.

El agua potable fue contaminada con un derrame de combustible.