Secciones

"Years and years": la distopía como gran excusa de ficción

E-mail Compartir

En una época tan de listados al estilo de "las cinco series claves para ver en el mes" o "las 10 mejores sobre asaltos", "juventud" o "del rock"; hasta se agradece que aparezcan producciones como "Years and years".

Sin duda, la miniserie inglesa de seis capítulos, creada por Russell T. Davis, actualmente al aire por HBO, debe estar entre lo mejor del año. Esto, asumiendo simplemente que un tipo de ficción de carácter "familiar", también puede ser un crudo, tenso y terminal espejo sobre la globalizada sociedad contemporánea.

Entre "Juegos de tronos", "Stranger things" y la anunciada nueva temporada de "La casa de papel", apuestas como ésta se transforman en un respiro. Claramente, más lejanos de los revuelos mediáticos y de redes sociales, que resultan las tres producciones recién citadas, la primera de HBO y las otras dos de Netflix.

"Years and years", por el contrario, apuesta por un tema que aparece en pantalla como una distopía. En este caso, planteada en Inglaterra como una sociedad ficticia de carácter complejo y que apuesta por un futuro desesperanzador por más que Vivienne Rock (Emma Thompson)

Aspectos que se exponen en esta producción fundada en una típica familia inglesa de clase media -como se estila desde el llamado "Free cinema" a mediados de los años 50- envuelta en dramas cotidianos. Unos que van desde las relaciones interpersonales -los hermanos con su abuela- hasta las crisis de una adolescente, que encuentra en lo "transhumano" una solución vital. Y tampoco dejan de estar presentes, en ese cotidiano a la inglesa, los engaños afectivos en el matrimonio o una relación que siempre transita al borde.

LO QUE IMPLICA LA ACCIÓN

En "Years and years", y eso es lo que la hace aún más interesante, no son las condiciones las que determinan el drama, sino las acciones que lo llevan a cabo. Acá lo relevante, en el marco de un futuro posible, no es que la hija tenga una crisis de identidad, sino el acto/acción que -finalmente- la llevan a transformar su cuerpo.

Es decir, las cosas se dan en un contexto, donde el aguante se torna en la clave para enfrentar los próximos años. Los 15 que se proponen en esta ficción son implacables, terroríficos y colmados de señales que, finalmente, conducen a ninguna parte. Sobre este aspecto es tremendamente trascendente cómo la ficción distópica deviene en un reflejo inclaudicable de la más dura realidad que este grupo humano, la familia, es capaz de soportar.

Como ocurre en la buena ficción inglesa, la cuestión política es un asunto que también conduce la orientación del drama. Y nuevamente, no son importantes las extremas -derechas o izquierdas- sino el accionar (la acción) que se desata a partir de una mirada social (y una sociedad) que se destruye y quiebra desde su propio interior (la Vivienne de la Thompson puede ser vista como un clon de Trump).

Personajes, cuyas condiciones están claras y asumidas, se transforman en fantasmas y seres zombificados que avanzan con un objetivo: ser un poco más felices. Que el costo se verá luego, aunque duela. El problema, es que este "costo" (en el futuro) termina por tirarte. Y de paso, te pone frente a tu propia realidad.

La tecnología está asumida como tal, en una realidad funcional (la intercomunicación entre hermanos por ejemplo), lo que hace aún más duras las situaciones planteadas. Se suman diálogos, textos y formas que en el futuro o, por lo menos en los próximos 15 años seguirán provocando los mismos dolores del ayer y de nuestro propio presente.

influencias

E-mail Compartir

La juventud en Cañete fue lo que marcó las influencias de Teorema, su fanatismo por Rage Against The Machine, según él "mi banda favorita desde siempre", y la música de agrupaciones como Iron Maiden o Megadeth, incluso, Helloween; pasando por Tiro de Gracia y los cañetinos Octava Doctrina Crew, han sido fundamentales en su carrera. Para el improvisador, la clave de todo y el mensaje es que se esfuercen. "Que le pongan bueno, que amen lo que están haciendo y que sepan que el freestyle puede ser -de repente- tu entretención o tu hobbie, pero que se dediquen a hacerlo con el amor que requiere. La improvisación también puede sacar cabros de la calle y salvar vidas, puedes entregarle herramientas a quienes viven un contexto social más o menos fuerte. Que en vez de estar fumando pasta o pegado en pitos prensados, hagan freestyle", aconsejó.