Secciones

Buses de Coronel y Lota tendrán pago electrónico a partir del próximo año

E-mail Compartir

Incorporación de tecnologías como el pago electrónico y GPS para monitorear el recorrido de la flota, además de otras mejoras para los trabajadores de las líneas, son los compromisos que las seis empresas de transporte que operan entre Concepción, Lota y Coronel anunciaron para el próximo año.

El paquete de medidas tiene un costo aproximado de 4 mil millones de pesos, que serán aportados por los propios empresarios, convirtiéndose a partir del primer semestre de 2020 en el estándar mínimo que deberán tener los buses que viajan hasta la zona minera.

Las líneas que suscribieron el acuerdo son Translota, Los Alces, Sotral, Nueva Ruta 160, Expresos del Carbón y Expreso Playa Blanca, las que transportan a cerca de 100 mil pasajeros mensuales. En total, las empresas mencionadas tienen alrededor de 347 máquinas que operan entre Concepción, San Pedro de la Paz, Coronel y Lota.

El representante legal de la línea Expresos del Carbón, José Isla, enfatizó en que "esto es una revolución para el transporte de la zona. Queremos mejorar los estándares y prestar un servicio de mejor calidad. Estamos todas las líneas de acuerdo en eso y estamos avanzando juntas, las dudas se resuelven entre todos y estamos empujando para que se cumpla".

El diputado Leonidas Romero (RN), que apoyó la gestión entre los empresarios y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, servirá como garante para monitorear el cumplimiento de los compromisos por los propios operadores. El legislador valoró el acuerdo de los empresarios, sobre todo porque el año pasado, cuando se intentó avanzar en la regulación del transporte, solo tres de las seis firmas invitadas a participar aceptaron las condiciones del Gobierno.

Pese a ello, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, precisó que la iniciativa "no es inédita, aunque sí la envergadura sorprende, porque en el Gran Concepción también ocurrió algo así antes del transporte regulado, incluso antes de que se les exigiera la incorporación de GPS y cámaras. Por lo tanto, lo que están haciendo los de Lota y Coronel es incorporando tecnologías para prepararse en lo que después va a ser una posible regulación, de tal manera de tener ahí un subsidio del Estado".

LAS MEJORAS

Isla detalló que el proyecto es posible gracias a un acuerdo que firmarán a fin de mes con la empresa tecnológica Everis, la que estará encargada de proveer la tecnología necesaria para implementar el pago electrónico y también los GPS que permitirán hacer seguimiento a la operación de la flota.

"A fin de mes tenemos una presentación con la empresa en donde nos van a mostrar la propuesta que tienen, ahí vamos a definir bien qué vamos a hacer, pero el piso mínimo que queremos es poder tener el pago electrónico. También estamos evaluando, debido al alto crecimiento de nuevas poblaciones, incorporar nuevos recorridos para llegar a esa gente. El Biotrén no es suficiente para responder a la demanda, por lo que hace falta un mejor servicio de microbuses", indicó.

Romero añadió que "se va a capacitar también para tener mujeres conductoras en la locomoción colectiva y también a migrantes, porque hoy día hay una gran demanda de conductores, pero se necesita que estén los mejores".

VOLUNTARIO

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, aclaró que "este es un acuerdo que hacen las seis líneas del transporte público, lo cual yo valoro, porque antes estaban divididas y con el trabajo que han hecho con la Seremi hemos logrados juntarlas, por lo tanto, este es un tremendo paso".

Aclaró que los transportistas están haciendo "un trabajo con una empresa para sumar tecnología, fundamentalmente pago electrónico, por lo tanto, la inversión que se hace es privada".

Por lo mismo, recalcó que "aquí no hay subsidios del Estado y todo el dinero lo ponen los empresarios y eso es muy valorable, porque permite mejorar las condiciones que hoy existen hacia Lota y Coronel".

Fosis entregará $700 mil a 31 familias afectadas por tornado

E-mail Compartir

Hasta $700 mil provenientes del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) entregará el Gobierno a 31 familias de Talcahuano que resultaron con daños significativos en sus viviendas producto del tornado que se registró en la zona el pasado 31 de mayo.

Se trata del programa Acción Familiar que, además de ofrecer ayuda psicosocial y sociolaboral a las familias afectadas, también entregará dinero para que puedan realizar reparaciones o invertir en las necesidades que ellos prioricen.

Mariana Muñoz, una de las beneficiadas por el programa, indicó que "para mí es una bendición de Dios, me pillaron de sorpresa cuando llegaron, les doy gracias por este proyecto porque es una ayuda para nosotros, para mí son cosas del cielo (…) y el subsidio quiero ocuparlo en las cosas que me faltan en mi casa, compraría un comedor y terminaría de arreglar la techumbre".

El director del Fosis, Joaquín Eguiluz, indicó que el programa Acción Familias "son acompañamientos psicosociales donde a través de duplas vamos a poder generar dinámicas que les permitan elaborar un plan de inversión con el subsidio que se les entregará donde, por ejemplo, si ellos deciden comprar un comedor la idea no es solo comprar, sino también hacer un trabajo en familia, unirla y potenciar los aspectos comunitarios".

El trabajo con las familias se extenderá durante los próximos cuatro meses, tiempo en que se aplicará el trabajo psicosocial para, al término de las jornadas, proceder a comprar el equipamiento que las familias solicitaron.

Ayuda psicosocial

El programa Acción Familias incluye un trabajo por cuatro meses con profesionales del área psicosocial, para luego finalizar con la compra del equipamiento requerido.

Vocera afirma que sí hay atención en Alto Biobío

E-mail Compartir

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, respondió a las críticas hechas por el senador Alejandro Navarro respecto a la situación de Alto Biobío, que sufrió diversos problemas tras el paso de un sistema frontal. Según Navarro, la comuna quedó sin electricidad y se suspendieron las rondas médicas.

La vocera de Gobierno en Biobío rechazó las declaraciones y aseguró que desde que las condiciones climáticas comenzaron a afectar intensamente a la comuna, se coordinaron acciones y se dispuso de todos los recursos para superar la emergencia.

"El intendente, Sergio Giacaman, personalmente lideró un operativo de entrega de alimentos y forraje y coordinó rápidamente el trabajo de todos los equipos de Gobierno que se han desplegado para tratar de restablecer la conectividad y los servicios básicos".

Agregó que los funcionarios de Salud han realizado rondas normales por la ribera del Biobío, a través de las postas de Callaqui, Palmucho y Ralco Lepoy; además de rondas de médico, odontólogo, matrona y enfermera por el lado del Queuco. Solo la posta de Malla Malla estuvo sin agua la semana pasada, aspecto que fue subsanado el sábado recién pasado.

Además sostuvo que el Servicio de Salud Biobío seguirá verificando la existencia de medicamentos e insumos en postas rurales suficientes para enfrentar el invierno y eventuales emergencias.

Sobre el corte de energía aseguró que se encuentra caído desde el 30 de junio y no hace dos meses. Comprometió que la electricidad será repuesta en un plazo máximo de 15 días.