Secciones

FESTIN® 2019 trae ciclo de teatro a los niños

E-mail Compartir

La obra "El duende de los sueños", de la compañía penquista Santobordell, será la encargada de subir el telón de FESTIN® 2019. El Encuentro de Teatro para Niños y Niñas, contempla este año 15 espectáculos teatrales, que han recorrido distintos escenarios de la zona de manera gratuita.

En Concepción, las funciones están agendadas en dos horarios -16 y 18- en la sala de la Corporación Sinfónica, San Martín 1127.

En "El duende de los sueños", dos hermanos viajan a un mundo mágico, para recuperar los sueños de la abuela robados por Albedra, "un duende malo que produce pesadillas", en palabras de los integrantes de la compañía, sobre una apuesta que también considera canciones y bailes en su desarrollo escénico

Esta 12ª versión del FESTIN® busca ser un aporte en los días de Vacaciones de Invierno de los escolares. "Queremos fomentar la formación de nuevas audiencias", resume Lizardo Gutiérrez, encargado de la producción técnica del encuentro y director de Santobordell.

APORTAR A LA FORMACIÓN

Con programación hasta el 26 de julio, además de las dos funciones diarias, se realizarán actividades en barrios, en particular en los sectores de Agüita de la Perdiz y Lorenzo Arenas. "También se realizarán antenas comunales en la ciudades de Arauco, Nacimiento y Tomé con el objetivo de mantener un espacio para el legítimo desarrollo de las artes, el intelecto y el espíritu de nuestra comunidad, en particular el esparcimiento del público infantil", indicó Gutiérrez sobre un evento que a la fecha suma más de 180 espectáculos realizados, contando con más de 38 mil asistentes.

Organizado por el centro cultural Actus Escénica y el municipio penquista, en su cometido la organización cuenta con el patrocinio de Unicef

Montaje "La espera" pone en escena un relato de terror en el Teatro Biobío

E-mail Compartir

Una obra que se introduce en un género con respeto y gusto, también con la intención de provocar e inquietar al espectador. De eso va "La espera", montaje que presenta hoy, a las 20 horas, la compañía Teatro del Terror, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío. Las invitaciones pueden retirarse en la boletería del espacio (se sumó una función a las 11 horas).

El grupo fundado en 2006, presenta en "La espera" una trama ambientada en Talca hacia el año 1936. El ambiente está inquieto, luego de comenzar una serie de asesinatos en una de las haciendas más importantes de la zona.

En este contexto, son varios los campesinos que juran haber visto al fantasma de una joven en las cercanías del río donde, precisamente, fue encontrado su cuerpo.

Sobre las intenciones de plantear un montaje bajo esta vertiente del fantástico, Javier Ibarra, su director, comenta que desde siempre le ha gustado el terror como género. "Todo comenzó con el cine, luego la literatura y, finalmente, la pintura. Siento que el terror tiene mucho vértigo y aparecen temas contingentes, ya que las manifestaciones de éste son producto de una enfermedad social del momento, señala quien ha sido parte de los ocho montajes estrenados por el grupo, de alguna manera, con la intención de experimentar en un contenido también inspirado por las vertientes del romanticismo y el gótico.

ASUMIR EL DESAFÍO

Para Ibarra asumir el terror en una expresión tan viva y en vivo como el teatro, ha sido un gran desafío. "Desconocemos estudios que hablen de terror en el teatro (...) Nuestra experiencia ha estado ligada a dramas lúgubres y tragedias clásicas. Así nos hemos encontrado con textos que nos han invitado a reflexionar con formas distintas en torno a cómo generar terror en la actualidad y, principalmente, en el teatro. Creo que uno de los factores que más nos han favorecido, aunque con mucha dificultad, es que el teatro es en vivo, por lo tanto si está bien logrado el horror es indiscutido.

Al respecto, el director tiene muy presente que cuando se habla de terror en el teatro inmediatamente se piensa en el cine. "Ha sido una de nuestras dificultades desprendernos de eso, sobre todo desde las expectativas del espectador. Pero el teatro se orienta hacia el sentido de lo humano, es allí donde trabajamos la identificación desde los horrores que podemos expresar. No podemos hacernos cargo del cine, pero sí observarlo.

- Partimos estudiando el romanticismo, que bebe de la misma fuente de lo gótico, así es que es imposible desprenderse de esos referentes. Nuestra investigación es desarrollar y actualizar ciertos paradigmas de esas corrientes en la actualidad.

- Dar a conocer un cuento tradicional chileno desde un perspectiva lúgubre.

- El terror siempre va a reflejar a nuestra sociedad. Lo importante es observar el terror en nuestra actualidad, aunque "La espera" no habla de esto. Personalmente, el terror hoy en día tiene que ver con la destrucción de nuestros recursos naturales y la vida cada vez más desligada de lo humano.

Sobre las funciones que se esperan en los dos horarios, Ibarra espera que sean disfrutadas. "Queremos compartir con el público esta experiencia única en nuestras vidas", dice quien ya estuvo en Concepción (2006) con la primera obra de la compañía, "Hansel y Gretel".

Lo que viene

Teatro del Terror prepara la obra "Perico Cló", historia de un personaje que vivió en Horcón en los 60, y que "rescata una historia lúgubre de nuestra memoria".