Secciones

Arauco levantará edificio corporativo en P. de Valdivia integrado a la ciudad

E-mail Compartir

Fomentar la construcción en altura en madera, incentivando su uso como un factor clave para el desarrollo sustentable y, de paso, aunar la gestión operativa de la compañía en el corazón forestal del país, son las principales razones por las que la empresa Arauco encargó un concurso de arquitectura internacional y nacional para el diseño de su edificio corporativo que se levantará en Concepción en los terrenos de la ex Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), de su propiedad.

Fue la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Dese), la encargada de elaborar las bases de dicho concurso, cuya propuesta debía plantear un espacio privado, pero abierto a la comunidad; un edificio que albergue los diferentes requerimientos de la empresa y convirtiera el terreno y sus preexistencias en un hito reconocible de la zona metropolitana penquista.

Fue así que dada las preexistencias de un silo de almacenamiento y tres galpones en el terreno, en las que se reconoce una marcada influencia arquitectónica industrial, se planteó la idea de intervenir una o ambas estructuras, mediante restauración, rehabilitación o el reciclaje, aprovechando a su favor el contrapunto que puede significar la materialidad y expresión arquitectónica de las estructuras.

El concurso buscó además de que se reconozca el posicionamiento de la compañía como un referente para Concepción y convertirse en un aporte urbanístico y programático para la ciudad, favoreciendo el sentido de pertenencia, la colaboración entre las personas y el encuentro social.

Este concurso se realizó en dos etapas. La primera fue un Concurso de Ideas. Se recibieron propuestas de 12 oficinas de arquitectura nacional y de tres internacionales: Kengo Kuma, Tom Frantzen y Waugh Thistleton. De las 12 propuestas, el jurado (recuadro) seleccionó a siete que pasaron a la Etapa 2, ya de adjudicación del Anteproyecto, resultando tres Oficinas finalistas: Undurraga- Devés; Puga - Velasco y Labbé - Portugueis, siendo adjudicado a la primera.

Vestigios industriales

Cristián Undurraga, de Undurraga- Devés Arquitectos, el mismo que diseñó el Pabellón de Chile para la Expo Milán, detalló que la superficie total del terreno, de unas 3,8 hectáreas, presenta tres áreas con características muy particulares. En primer lugar, la ladera sur-poniente del Cerro Caracol, un terreno escarpado y boscoso, donde la naturaleza es protagonista y define el carácter del lugar. Luego, aparecen los vestigios de edificios industriales que creemos necesario conservar y restaurar, por lo que se propone montarlos sobre una terraza horizontal que articula el cerro y el plano. Por último, un plano amplio y disponible se extiende y se funde con el plano de la ciudad, siendo este el lugar propicio para las nuevas instalaciones que establece la propuesta.

El profesional señala que "articular estos fragmentos de características tan singulares, constituye el primer desafío de este proyecto, dado que uno de los principales objetivos que busca la propuesta es generar una armonía entre las condiciones existentes y el entorno que las rodea". Así, agrega, "teniendo como telón de fondo el Cerro Caracol, los perfiles de las preexistencias fabriles de la antigua cervecería local, los galpones y el silo se recortan contra el verde subrayando su presencia desde la ciudad".

Frente a ese escenario, se propuso un espacio abierto desde la avenida Pedro de Valdivia, animado de jardineras ascendentes y descendentes que contienen hiedras, flores, arbustos, árboles y agua, trayendo la vegetación desde el cerro y la quebrada hacia la avenida equilibrando, de paso, la presencia entre arquitectura y naturaleza.

La torre preexistente, icono del lugar, se erige como una bisagra que articula la quebrada con el resto de las edificaciones antiguas y las nuevas propuestas. Dentro del conjunto se considera un nuevo edificio que alberga el programa de oficinas requerido.

Hacia el norte, se propuso el "Pabellón de Visitantes". Éste, junto al edificio principal, conforman una plaza escalonada que enmarca la vista de los galpones industriales preexistentes. Desde este espacio abierto se accede a los edificios allí propuestos.

-Arauco ha decidido asumir el desafío de fomentar la construcción de madera en altura en Chile, incentivando su uso como un factor clave para el desarrollo sustentable. Para dar respuesta a esta solicitud, propusimos un módulo constructivo que debe ser replicable, resistente y renovable, al ser construido en madera. La madera laminada es el material principal del proyecto, la cual tiene muchos beneficios entre los que destacan que es un material liviano y resistente; las estructuras de madera, al contrario de lo que se suele pensar, tienen una buena resistencia al fuego; La fabricación de las piezas es fácilmente estandarizable y permite ajustes o cambios en la obra durante el montaje.

El paisajismo también juega un rol clave dentro del proyecto, restaurando el hábitat en un lugar icónico de Concepción como es el Cerro Caracol. Por lo mismo, considerará un paisajismo en base a vegetación nativa o adaptada, además de espacios exteriores aptos para la realización de actividades al aire libre.

-Como celebración del patrimonio arquitectónico industrial de Concepción, nuestra propuesta rescata los antiguos galpones y la torre silo de la Cervecería Keller. Como criterio de restauración se proponen intervenciones que permiten habilitar estos edificios a nuevos usos sin perder su condición esencial, donde la idea es mantener el esqueleto existente, reforzarlo donde se necesite y rehabilitarlo para acoger nuevos programas que se integren dentro del plan maestro.

El recinto industrial se fundó en 1874 como "Cervecería Keller". Fue la primera cervecería de Concepción y una de las fábricas más antiguas de la ciudad. En 1907 se fusiona con la Cervecería de Otto Schleyer de Talca, formando la Sociedad de Cervecerías de Concepción y Talca. En 1924 es adquirida por la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU).

Central de Trabajadores de Chile llama a postergar Ley de Jibia

E-mail Compartir

El presidente de la Central de Trabajadores de Chile, CTCh, Arturo Martínez, formuló un llamado a los parlamentarios a escuchar de verdad a los dirigentes de Trabajadores Pesqueros dependientes de la pesca industrial y convencerse de la necesidad de aprobar la moción de postergar en 24 meses la entrada en vigencia de la aplicación de la Ley Jibia.

La semana recién pasada, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine recibió a dirigentes de Trabajadores Pesqueros y dijo estar consciente de los efectos que producirá la entrada en vigencia de la ley, ante lo cual recogió los testimonios y planteamientos, comprometiéndose a analizar la situación.

A comienzos de junio fue ingresada una moción parlamentaria planteando la necesidad de prolongar la vigencia de esta ley , que requiere la firma del Ejecutivo para ser tramitada. La moción cuenta con apoyo transversal de parlamentarios del PPD, DC, RN, UDI, Evópoli.

Martínez cree que la citada ley "fue un error este proyecto de ley que aprobaron en el Parlamento, también auspiciado por el gobierno porque el gobierno se había comprometido a ponerle veto y no lo hizo. Pero ahora muchos parlamentarios se han dado cuenta que fue un error. Postergar creo que da un tiempo como para enfrentar el problema, aunque no es la solución definitiva. Creo que sería positivo que los parlamentarios enmendaran el error que se cometió anteriormente y pudieran tener votos para aprobar la postergación", señaló Martínez.

Respecto de por qué los parlamentarios habrían cometido el error, cree que "las faltó más información. Creo que hay un complejo grande al enfrentar los temas de la pesca en Chile, siempre se relaciona con los dueños de las familias de las pesqueras, de los barcos, pero hay que hay que tomar en cuenta que ahí trabaja una cantidad enorme de gente que por años ha venido trabajando en la pesca".

Gobierno argentino da luz verde a YPF para exportar GNL a Enel Chile y Colbún

E-mail Compartir

La Secretaría de Energía de Argentina, dependiente del Ministerio de Hacienda, autorizó a la estatal YPF exportar gas natural a las generadoras chilenas Enel Generación Chile y Colbún, desde el 1 de septiembre de 2019 hasta 1 de mayo de 2020.

Según dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, la autorización permite a YPF exportar un volumen máximo de 1.000.000 m3 diarios de gas natural de 9.300 Kcal/m3 a Enel Generación Chile, desde el 1° septiembre de 2019 hasta las 06:00 horas del 1 de mayo de 2020, ó hasta completar la cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia de esta autorización desde su otorgamiento, lo que ocurra primero.

Por otro lado, autorizó la exportación de 3 millones de metros cúbicos diarios de GNL de 9.300 kcal/m3 a Colbún, lo que totaliza un volumen de 1.098 millones de m3 de gas natural.

El gas objeto de la exportación proviene de las áreas El Portón y/o Loma La Lata-Sierra Barrosa, ubicadas en la cuenca neuquina, de acuerdo con la participación de YPF en cada una.