Secciones

Abren sumario por piezas con asbesto abandonadas

E-mail Compartir

El abandono de material que contiene asbesto en la vía pública por parte de una empresa encargada de los trabajos de cambio de techumbre en el Cesfam Chiguayante, derivó en la apertura de un sumario a cargo del Subdepartamento de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud del Biobío.

Personal de esa repartición llegó la tarde del lunes hasta el centro de salud familiar ubicado en calle Chiguay s/n, donde se hallaban más de 20 piezas en estado de abandono y condiciones de humedad en la vía pública. Esta situación había sido denunciada por los propios vecinos y motivó la fiscalización tras el episodio, que habría tenido lugar el fin de semana.

Por acta, se exigió el movimiento seguro de las piezas con asbesto, su resguardo y posterior disposición final a un relleno sanitario autorizado.

El seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, detalló que por resguardo de la salud de la población, y en virtud de que el trabajo y manejo de material con asbesto debe contar con autorización sanitaria expresa, "se dio inició a sumario por incumplimiento al DS 656 del año 2000 sobre manejo de asbesto en Chile, y se realizó una prohibición para realizar movimientos de cualquier contenido de asbesto sin autorización sanitaria".

El 7,1% de licencias médicas han sido rechazadas en Biobío

E-mail Compartir

La Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) de la Región del Biobío mantiene sin pagar las licencias médicas de 218 personas que llevan más de dos meses esperando. De esas, el 11% (21 personas) tiene un pago pendiente mayor a los 12 meses.

La información fue entregada por el seremi de Salud, Héctor Muñoz, en el marco del anuncio de mejoras a la Compin por parte del Gobierno. Estas involucran acelerar el pago de las licencias médicas, que en algunos casos llevan más de un año esperando.

Héctor Muñoz, comentó que si bien en la Región el rechazo y atraso de licencias médicas es bajo, no significa que no les preocupe mejorar el trabajo que desarrolla la entidad. Este año, entre enero y mayo, se han tramitado más de 150 mil licencias, de las cuales 138 mil fueron aprobadas y 10.646 rechazadas, principalmente por reposo prolongado sin o con antecedentes insuficientes o patología crónica irrecuperable con y sin inicio de trámite de pensión e incumplimiento de reposo médico.

"Si bien en la Región existe un 91,9% de licencias médicas aprobadas, no podemos si no comprender que tras el 7,1% de licencias rechazadas, existen familias, personas e historias que requieren de nuestra atención. Igual caso que para las 218 licencias médicas pendientes (…), así como todos aquellos casos que requieren mayor celeridad en su respuesta ", declaró Muñoz.

Actualmente, hay 197 personas que esperan, entre 2 a 12 meses, el pago de la licencia. En tanto que hay otras 21 que superan el año de espera.

El plan de mejora que dio a conocer el Gobierno considera una serie de medidas, donde destacan la puesta en funcionamiento del portal www.milicenciamedica.cl, que permitirá que no sea necesario tener que ir físicamente a Compin ni gastar en locomoción, sino hacer seguimiento de licencia desde su casa. Además, se apunta a reducir a un máximo de 30 días la respuesta a todas las licencias que se presenten.

"En el contexto de los cambios anunciados (…), nosotros estamos junto a todos los profesionales de la entidad siendo proactivos, avanzando en reducir tiempos de análisis, respuesta y pago de licencias", detalló el seremi de Salud.

La autoridad regional también comentó que para aportar información a las mejoras que se pueden hacer, es que recogerán información en la Región respecto a la situación que hay en todo Biobío. En esa línea, ya se han reunido con personas que han tenido sus licencias rechazadas.

Fenats suspende movilización, pero proyecta un paro nacional

E-mail Compartir

"Valoramos la decisión del grupo de trabajadores del Hospital Grant Benavente de Concepción por la decisión de retomar sus tareas", dijo en su cuenta de Twitter el ministro de Salud, Jaime Mañalich, para mostrar su satisfacción por la decisión de la Fenats de volver a sus labores la noche del lunes, luego de más de 20 días de paro en el Hospital Regional, que incluye las huelgas de hambre de dos funcionarios.

Desde la administración del Hospital Regional se comunicó que a las 20 horas del lunes, la presidenta regional de Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), Evelyn Betancourt, se contactó con Julio Burdiles, encargado de relaciones laborales del recinto médico, para informarle que los funcionarios se reintegraban a sus labores.

Sin embargo, ayer la Fenats regional explicó lo ocurrido y precisó que está lejos de ser el fin del paro, sino que se trata de un "repliegue estratégico" y que se evaluará, entre hoy y el viernes, la ampliación a nivel nacional del paro de los trabajadores del establecimiento de salud penquista.

"No se trata del fin de la movilización, lo que hicimos es una suspensión momentánea, un repliegue estratégico, y también se mantienen los dos dirigentes en huelga de hambre", dijo Evelyn Betancourt, presidenta regional de la Fenats.

El conflicto -asegura- se origina por la falta de respuesta por parte de la autoridad de salud frente a la solicitud de los trabajadores de retrotraer una sanción administrativa, derivada de un sumario, en contra del dirigente Adolfo Bécar, a quien a principios de junio se le comunicó una suspensión de tres meses, con una rebaja del 50% de su sueldo. Bécar es uno de los dos dirigentes que está el huelga de hambre. Los dardos de los dirigentes de salud apuntan al director del hospital, Carlos Capurro, a quien acusan de una administración deficiente y también esperan que se analice su continuidad en el cargo.

en Valparaíso

Evelyn Betancourt explicó que el viernes pasado llegó a Concepción una comisión directiva nacional de la Fenats, para analizar de primera mano el conflicto en Concepción.

"Hemos hablado con el director del hospital, hemos hablado con el ex subsecretario de salud, Luis Castillo, y también con el ministro, pero no hemos tenido una respuesta satisfactoria", dijo Betancourt.

Añadió que debido a lo anterior, el viernes en Valparaíso se espera zanjar la decisión de convertir en nacional a la movilización de carácter local. Durante esa jornada se convocó a una reunión de la Confederación de Trabajadores de la Salud y se espera que a la cita lleguen representantes de, a lo menos, seis regiones.

"Lo previo, en todo caso, será volver a contactar a las autoridades de salud, incluido el ministro de Salud Jaime Mañalich, para ver si hay una intervención y solución del conflicto. En caso contrario, si no hay una respuesta positiva, retomaremos el paro y está vez sería a nivel nacional", explicó Betancourt.

Desde la administración del hospital también se informó ayer que para hoy está programado realizar un balance de los efectos del paro en el hospital regional, en que se incluye las externalizaciones asociadas a prestaciones que no se habrían podido realizar en el recinto durante los más de 20 días que duró la movilización.

fenats nacional

La presidenta nacional de la Fenats, Patricia Valderas, indicó que "nosotros estamos interviniendo en esta etapa debido a que no ha habido ninguna salida en este conflicto. Nosotros sabemos que lo que le está ocurriendo a nuestro dirigente, Adolfo Bécar, es un revanchismo del director, a solicitud de la esposa de Carlos Capurro, ya que fue un sumario que ella pidió especialmente para Adolfo Bécar".

Valderas explicó que están al tanto de que se investigó a más personas en ese sumario y el único que salió afectado y con sanción fue el citado dirigente local.

También confirmó que han habido diversas reuniones con autoridades locales y nacionales, para salvar el actual conflicto.

"En el fondo nosotros no estamos tranquilos cuando no se atienden a los pacientes adecuadamente. Sabemos que con esta movilización interferimos en el proceso normal, pero no así en cuestiones delicadas, de urgencia o cirugías, que son más complejas. En el fondo sabemos que el director debe comprar las otras prestaciones", dijo la dirigenta nacional.

Debido a lo anterior y ante la negativa a levantar las sanciones a Bécar, "hoy estamos haciendo un llamado nacional y efectivamente vamos a reunirnos en una asamblea de federaciones en viernes. El objetivo es sensibilizar a las otras regiones y vamos a proponer un paro nacional".

También Valderas, quien desempeña funciones como trabajadora de la salud en Lebu, Provincia de Arauco, indicó que hoy enviarán una carta al ministro Jaime Mañalich en que se le expondrá que "él tiene en sus manos la posibilidad de evitar un paro nacional y llegar a un acuerdo programado. El ministro de Salud tiene una mayor responsabilidad que nosotros respecto de que la salud funcione de manera adecuada y no se provoquen estos focos de incendio en los hospitales".

La dirigenta también dijo que los problemas no solo se dan en el Hospital Regional de Concepción, sino también hay dificultades en el Hospital San José de Santiago.

"El jueves también nos juntaremos con la mesa del sector público para pedirle adhesión al paro nacional. No sólo estará la salud pública, sino que también pediremos el apoyo de otros funcionarios públicos", dijo.