Secciones

Osorno: Gobierno suspende clases y Essal dice que mañana repondrá agua potable

E-mail Compartir

La seremi de Educación de Los Lagos, Claudia Trillo, confirmó que las clases se encuentran suspendidas de manera indefinida en Osorno, debido al extenso corte de agua que se arrastra desde el jueves tras el derrame de combustible que contaminó la planta Caipulli de producción agua potable de la empresa Essal y también el río Rahue.

Trillo dijo que si bien la mayoría de los establecimientos están en vacaciones de invierno, algunos estaban recuperando clases perdidas durante el paro de profesores. Sin embargo, debido a la crisis, se determinó la suspensión indefinida de las clases, al menos hasta la reposición del servicio.

cronograma

La contaminación del agua afecta a 49 mil familias, lo que implica más de 180 mil habitantes. El sábado, el Ministerio de Salud declaró la alerta sanitaria a fin de que se actúe para que los osorninos tengan agua con la "calidad, continuidad y seguridad" que necesitan.

El Presidente Sebastián Piñera escribió en Twitter: "Ya llegaron camiones con filtros reemplazo y están desplegados 70 camiones aljibes y 170 puntos de distribución de agua (...) Essal tiene la responsabilidad pero hacemos lo humanamente posible por restablecer el suministro de agua el martes".

El gerente de Operaciones de la compañía, Andrés Duarte, dijo anoche que "en el Comité Operativo de Emergencias se confirmó que el día martes, durante la jornada, se va a reiniciar la producción de agua potable de la planta Caipulli. Esto abarcará gran parte del día, lo que significa que al final del día martes se reiniciará la producción de agua potable de la planta", lo que permitirá luego comenzar la distribución a los hogares de la ciudad, que según la empresa no fueron alcanzados por contaminación.

Sobre las labores para restituir el servicio, el intendente Harry Jürgensen informó que"todo el material filtrante contaminado ya se retiró".

El alcalde Jaime Bertín, informó que el Comité de Emergencias de la Municipalidad de Osorno ha instalado 51 estanques comunitarios de cinco mil y tres mil litros, en igual número de sitios de distribución. En ellos, "los vecinos pueden suministrarse gratuitamente y cuantas veces lo necesiten", explicó el jefe comunal, que añadió: "Tenemos otros nueve estanques en recintos municipales que deben estar provistos con agua de manera constante, en lugares como los centros de salud familiar, ferias libres, terminal de buses y mercado municipal".

La empresa Colún dispuso también miles de litros de agua potable en sus camiones que usualmente reparten leche, mientras que algunos vecinos canalizaron agua desde vertientes naturales.

Distintos municipios han donado agua a Osorno, como Puerto Montt (43 mil litros), Río Bueno (30 mil) yPaillaco.

A pesar de ello, la molestia es grande en los osorninos. "Lo que pasa acá es bien grave, yo tengo una hija de 4 años y no hemos podido hacer nada. El tema de lavado, el de cocinar, hay que salir a donde están los depósitos de agua con bidones para poder llegar y sustentarnos con lo básico", relató Eduardo Santana a Emol. La vivienda en la que viven él, su señora y sus dos hijas, está a seis cuadras del más cercano de los estanques dispuestos, lo que los complica por una enfermedad de su hija menor.

"La lucha sigue para entrar a Chile, pero con uno menos"

E-mail Compartir

Dileimy del Valle Bracho, la venezolana que sufrió la pérdida de su hijo en gestación afuera del consulado chileno en Tacna, aseguró que la oficina diplomática no aceleró su visado pese a que sus funcionarios sabían que su condición era de alto riesgo.

En una entrevista a Radio Uno de Perú, la afectada sostuvo: "Estuve siete días en la frontera, durmiendo en el suelo; esas no eran las condiciones en las que debía estar, pero me obligaron a estar ahí".

Del Valle dijo que tras hacerla esperar horas, "el viernes (12 de julio) me dijeron que darían una planilla y ahí podríamos tener la oportunidad de ingreso a Chile. Me dirijo nuevamente al consulado y ahí comencé a sentirme mal. Me dieron dolores fuertes, mi esposo pedía traerme al hospital, pero yo quería seguir luchando". Agregó que "cuando comencé a sentirme peor aún, decidí irme al refugio para reposar, pero ya era demasiado tarde, porque el sangrado era profundo y el dolor se hacía cada vez más fuerte. A las 8 (de la noche) ya no aguanté el dolor y cuando me traen acá (al hospital) ya se había producido el aborto".

A pesar de contar con la documentación, Del Valle dijo que su visado fue constantemente negado pues, según el consulado, su pasaporte "es de 2012 y no de 2013".

"Tengo cédula con pasaporte, pero el pasaporte -según dicen en el consulado- fue emitido en 2012 y por eso me lo negaron, porque tiene que ser desde 2013", dijo la mujer, quien pidió que las autoridades "escuchen los casos, porque cuando ya es demasiado tarde, ya no se puede hacer nada. Ha venido gente del consulado, pero ya perdí a mi bebé".

"La lucha sigue y seguirá para ingresar a Chile, pero con un miembro menos, que no era lo que yo esperaba, era mi primer bebé", lamentó Dileimy Del Valle.

ASESOR MIGRATORIO

Ante la situación vivida por Dileimy del Valle, el asesor de política migratoria del Ministerio del Interior, Mijail Bonito, expresó que es "lamentable" y "doloroso", pero recordó que ella y los otros venezolanos que buscan ingresar a Chile "están en territorio peruano", y que en este caso "es poco lo que puede hacer el Estado chileno" en temas como alimentación y hospitalización.

Sobre las peticiones de ingreso al país, dijo que "hay 15 mil solicitudes de refugio en Chile; es tanto el atochamiento por el mal uso de las solicitudes de refugio en años anteriores, que no da abasto".

hitos de la crisis

E-mail Compartir

El jueves, 1.100 litros de petróleo fueron vertidos en forma involuntaria en la planta Caipulli de producción de agua potable de la empresa Essal. El derrame alcanzó el río Rahue.

Desde ese día, la ciudad se encuentra sin suministro de agua potable, lo que afecta a más de 180 mil habitantes. La compañía ha abierto ventanas de dos horas de servicio, sin llegar a todo Osorno.

El sábado, el Ministerio de Salud declaró la alerta sanitaria para Osorno.

La Fiscalía investiga a Essal y presume que podrían configurarse dos delitos en su actuación.