Secciones

Duoc UC y Orizon buscan potenciar formación dual en Campus Arauco

E-mail Compartir

Con el fin de fortalecer la formación técnico profesional y la empleabilidad, Duoc UC y Orizon firmaron un convenio de trabajo para trabajar en el Campus Arauco que tiene actualmente el único instituto profesional acreditado por siete años.

La empresa perteneciente al grupo Copec está dedicada a la elaboración y comercialización de alimentos con productos del mar, cuyas instalaciones están ubicadas en la comuna de Coronel, por lo que el acuerdo permitirá a la insitución de educación superior sumar una nueva empresa al Programa de Formación Educacional de Alternancia Dual, ya que desde 2017 se implementó en empresa Arauco, con ocho alumnos de las carreras Técnico en Electricidad y Automatización Industrial y Técnico en Mantenimiento Electromecánico realizarán, que desde el segundo semestre, tendrán jornadas de trabajo en la empresa.

Rodrigo Viveros, director de Campus Arauco destacó que "para nosotros este convenio es un hito muy importante, pues estamos generando nuevas experiencias formativas, apuntadas a mejorar la empleabilidad para nuestros estudiantes; y al mismo tiempo, fortalecer y consolidar esta innovadora estrategia de aprendizaje dual, que es un proceso innovador que responde a nuestro modelo educativo. De esta manera, Campus Arauco suma un nuevo aliado en la labor formativa disponiendo ambientes reales de aprendizaje para nuestros alumnos", puntualizó.

Rigoberto Rojo, gerente general de Orizon, indicó que "la idea es ayudarlos en su formación dual, por lo que trabajarán formalmente dos veces a la semana cada uno. El objetivo final, además de apoyar a los jóvenes de la comuna, es tener trabajadores potenciales para poder abordar la transformación tecnológica que tienen hoy en día todas las compañía. La pesca no está lejos de eso, estamos invirtiendo en automatización, por lo tanto, necesitaremos sucesión de trabajadores que estén más capacitados en el mundo de la electrónica y de la automatización como es en este caso".

UBB inicia en agosto la primera fase de su reforma de estatutos

E-mail Compartir

El 6 de junio de 2018 la nueva ley de Universidades del Estado fue promulgada, y entre sus principales lineamientos considera una reforma estructural en los estatutos orgánicos de los 18 planteles estatales, entre ellos la Universidad del Bío-Bío (UBB) que cuenta con casi doce mil alumnos en sus sedes Concepción y Chillán. La normativa da un plazo de tres años -hasta junio de 2021- para que los planteles presenten una propuesta al Ministerio de Educación (Mineduc) respecto a los cambios a sus nuevos reglamentos internos.

En ese contexto, la UBB actualmente trabaja en la elección de los doce representantes que participarán de la Comisión 1, que elaborará la metodología para que durante todo 2020 se trabaje en la propuesta final de estatutos.

Durante las últimas semanas los distintos estamentos (estudiantes, funcionarios y académicos) han escogido a sus representantes universales -por medio del voto electrónico y otros mecanismos- para integrar la llamada Comisión 1 que iniciará su trabajo en agosto próximo, con la elaboración de una propuesta metodológica que a fines de este año deberá ser sancionada por el Consejo Académico y la Junta Directiva para su aprobación y puesta en marcha durante 2020.

El rector Mauricio Cataldo contó que "acabamos de pasar la elección de los representantes de los estamentos administrativos no académicos y estudiantiles. Es un tema en el que estamos trabajando desde que asumimos, al igual que todas las universidades del Estado. Esperamos llevar a cabo la elección del representante del mundo académico para echar a andar la primera parte de este proceso".

CRONOGRAMA

Bruno Bivort, coordinador del proceso de Reforma de Estatutos UBB cuenta que si bien el proceso no ha tenido la premura que se desearía, se ha dado cumplimiento a los plazos acordados desde rectoría, para cumplir con lo estipulado en la ley nº21.094.

"Definimos un calendario provisorio que se ha ido ajustando a medida de que la dinámica de la institución lo ha ido permitiendo. Tenemos un plazo de tres meses desde que constituye la Comisión 1 para elaborar y entregar la propuesta metodológica, a través de la cual se hará el levantamiento de información y la generación de los nuevos estatutos", detalla el académico del departamento de Ciencias Sociales del plantel.

Junto con ello cuenta que la comisión de doce miembros está prácticamente conformada, restando sólo la elección de los representantes universales de los estudiantes de postgrado y académicos (31 de julio): "Esperamos constituirla en agosto, y ya en noviembre tener la propuesta para comenzar a trabajar en la redacción de los estatutos".

Sobre el trabajo realizado durante el primer año, Bivort explica que ha sido de reuniones, claustros y encuentros con el fin de "socializar este proceso que implica un cambio estructural en las universidades, que eran gobernadas desde solo un estamento universitario. Pasar a una cultura de incorporar a los demás estamentos es algo clave, y la ley lo ha definido de esa forma, con participación en los máximos organismos colegiados, como hoy hablamos del Consejo Académico o la Junta Directiva, que podrán tener otras denominaciones si se decide de esa forma".

PARTICIPACIÓN

Uno de los elementos que destaca el coordinador del proceso tiene relación con la participación e interés que ha existido en los distintos estamentos sobre el proceso de reforma estatutaria.

"El estamento de funcionarios administrativos ha sido muy receptivo con el proceso que estamos desarrollando; los estudiantes tal vez un poco más lentos, pero se han ido sumando en el último tiempo con mucha fuerza al proceso", dice Bivort.

Prueba de ello, cuenta, fue la participación cercana al 50% del padrón electoral en la elección del representante universal del estamento funcionario: "No es posible llegar y llamar a elecciones sin que los estamentos conozcan de que se trata el proceso, que harán las comisiones y como funcionarán en la elaboración de los estatutos. Nosotros como institución también hemos ido aprendiendo, ya que debemos relacionarnos con una mirada más inclusiva y abierta".

Además destaca que para la elección de los representantes universales se dispuso el voto electrónico, algo inédito en el plantel, mientras que para los representantes de las distintas agrupaciones, cada una de ellas ha definido sus propios mecanismos.

"Ha habido distintas modalidades, ya que son los representantes universales de cada uno de los estamentos. También están los representantes de los organismos gremiales que tenemos, las asociaciones de funcionarios, de académicos, las federaciones estudiantiles y el Consejo Académico", plantea.

Junto con ello señala que "en el caso de los representantes universales más allá de alguna agrupación u asociación, se definió esta elección por voto electrónico".

Universidad del Bío-Bío y su reforma de estatutos

Normativa legal

La ley de Universidades del Estado, promulgada en junio de 2018, da tres años plazo para que los planteles reformulen sus estatutos.

Mecanismo

La UBB determinó que una comisión triestamental será quien presente la metodología para que la comunidad participe del proceso de reforma.

Cronograma

En el primer semestre han sido electos los representantes, y la comisión de doce miembros tendrá tres meses para elevar propuesta a fines de 2019.

Urbanistas valoran regulación de altura a edificios penquistas

E-mail Compartir

Como una buena señal calificó el arquitecto y presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Sergio Baeriswyl, la iniciativa del municipio de Concepción que pretende limitar hasta 18 pisos la construcción de edificios en altura, a través de las 15a. modificación al plan regulador comunal.

"La necesidad que tienen todos los municipios de regular hoy la altura, es que los procesos de densificación se han dado con mucha fuerza y hay que acotarlos. La densificación debe ser controlada, entonces ahora que la ciudad superó la crisis y se ha empezado a deteriorar, porque hubo un tiempo en el que nadie quería construir en el centro, hoy estamos en el lado opuesto; todos quieren construir, pero esto tiene que estar regulado", indicó.

Eso sí, advirtió que es importante que este tipo de edificaciones cumplan con al menos cuatro características que aseguren la densificación equilibrada de la ciudad.

Según explicó, los proyectos inmobiliarios deben incluir elementos que permitan la participación social, se emplacen en lugares con equipamiento y que permitan el acceso a servicios, la morfología del lugar sea armónica y que permitan la construcción de comunidades y capital social.

"Si no se tienen en cuenta algunas de estas cuatro variables lo que puede pasar es que si el centro queda sin edificación en altura, sólo con edificios de tres o cuatro pisos -y mucha gente va a quedar contenta-, lo que va a ocurrir es que se va a producir una elitización del centro, donde familias de clase media y de bajos recursos no van a tener posibilidad de vivir en los mejores lugares de la ciudad y eso es contrario a lo que la ciudad debe buscar", explicó.

REGENERACIÓN URBANA

En la misma línea, el doctor en arquitectura, docente de la Universidad del Bío-Bío y asesor de Corbiobío, Iván Cartes, expresó que "es importante aclarar que esta limitación no es para todas las construcciones, sino que depende de dónde estén emplazadas, cómo sea el entorno y del ancho de la calle, porque en algunos casos los límites estarán en seis o 10 pisos".

Además, dijo, es importante que la ciudad, por su humedad, el suelo siga teniendo acceso al sol, lo que con muchos edificios altos se complejiza.

Por eso, añadió, "lo que me parece del plan, es que ellos (el municipio) proponen áreas de densificación, que son las áreas donde se permite mayor altura y que se ha llamado de renovación urbana entre Manuel Rodríguez y Los Carrera, que es un área que hoy está desaprovechada".

Cuatro criterios

Baeriswyl propone que los proyectos inmobiliarios incluyan integración social, equipamiento, espacio equilibrado y estar diseñados para construir comunidad.

Ciudad húmeda

Cartes dice que es importante que la ciudad siga teniendo acceso a sol debido a su humedad características. "La ciudad debe poder respirar", dijo.