Secciones

Buscan mejorar procesos y profesionalizar la apicultura chilena

E-mail Compartir

En el marco del 20° Congreso Gremial de la Red Apícola Nacional, realizado los días 11, 12 y 13 de julio, en la comuna de Rancagua y que congregó a productores, investigadores y autoridades del sector apícola de todo el país, se llevó a cabo el lanzamiento del Primer Manual del Polinizador.

Un documento didáctico, que recoge las variables técnicas y procedimientos de cuidado en la prestación de servicios de polinización, orientado al apicultor y trabajadores agrícolas.

La elaboración de este manual fue posible gracias a la articulación de una red públicoprivada entre la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros), la Red Apícola Nacional (RAN) y la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), que se enmarca en la generación de distintas líneas de acción que permitan avanzar en las materias prioritarias para la profesionalización del sector apícola.

Para la ingeniera en Alimentos y actual presidenta de la Red Apícola Nacional, Carol Acevedo, el desarrollo del Congreso tuvo especial relevancia. "Este año nuestra Federación cumple 20 años de existencia y quisimos celebrarlo con este gran evento que tuvo como hito la entrega del Primer Manual del Polinizador, desarrollado en conjunto con Anpros y Fedefruta; firmamos además un convenio con Conaf que busca generar proyectos en materia de reforestación de flora nativa, lo que marca la pauta del trabajo que venimos realizando y muestra la confianza que hemos construido con el sector público y privado en estos años".

Mario Schindler, director ejecutivo de Anpros, manifestó estar muy conforme con la realización de este manual, pues "capacitar a productores y agricultores en cuanto a las correctas formas de polinización, manejo de colmenas, variables técnicas y procedimientos de cuidado es una tarea fundamental que, sin duda, generará una mejora en sus procesos y contribuye, además, en la modernización y desarrollo del sector apícola".

En tanto para el director de FIA, Álvaro Eyzaguirre, el desarrollo de este manual viene a ser un aporte para la apicultura nacional, "entendiendo que este sector no solo representa un actor importante en cuanto a volúmenes de miel y otros productos de la colmena, sino también por el importante papel que cumple la polinización en otras áreas de la agricultura nacional. Por lo mismo, seguiremos trabajando junto a los gremios en contribuir a profesionalizar este sector aún más y articular este tipo de redes de trabajo".

Finalmente, Misael Cuevas, vicepresidente de la Red Apícola, dijo que avanzar hacia la diversificación, fortalecer la asociatividad y gestión gremial, diálogo con otros actores económicos con quien se comparte territorio, continuar con el diálogo público privado es parte importante de todo.

Mesa técnica abordó desafíos del sector ganadero regional

E-mail Compartir

Trazabilidad animal y exportación de ganado fueron los puntos relevantes de una mesa técnica que abordó los desafíos del sector ganadero en la Provincia del Biobío, una instancia en la que participaron productores y representantes del rubro en la zona, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, junto al director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y profesionales del Servicio, y que se concretó en Hacienda Las Canteras.

Cabe recordar que el SAG, hace menos de un mes, presentó el Sistema Nacional de Control Predial (Sinap), plataforma que busca agilizar las exportaciones de carne bovina a los distintos mercados internacionales, ocasión en la que surgió la necesidad de seguir avanzando en estas materias.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, manifestó que se reunieron con actores del mundo de la carne de la provincia del Biobío, que están en la venta del mercado interno y externo.

"Conversamos, analizamos y vimos todos los requerimientos que ellos tienen en relación con la trazabilidad del ganado, en relación con lo que quieren hacer en el futuro cercano.

"Nos hicieron bastantes preguntas que las vamos a ir contestando con el tiempo, en las próximas semanas y además ellos (ganaderos) se quedaron con la inquietud de reunirse, de asociarse, porque es lo que estamos viendo, que se vayan agrupando para que puedan tener una mayor masa ganadera y puedan tener una sola voz en la Región del Biobío", agregó Lagos.

La reunión público- privada abordó los desafíos e inquietudes que expusieron los productores.

Es por eso que Pedro Arriagada, gerente de Ganadería Hacienda Cantera, valoró la jornada, ya que permitió tomar acciones en conjunto y mejorar ciertos puntos del rubro ganadero.

"La idea de esta mesa fue organizada a partir de la reunión que nos invitó hace algunos días el SAG y tomamos la iniciativa para poder seguir ahondando en las dificultades que hoy día tenemos como productores en función de los procesos de trazabilidad. La idea es seguir avanzando en esto y en tratar de armar grupos de trabajo con ganaderos, así tener actores del mundo público y privado de manera de ir zafando de las dificultades".

"Trabajamos en una mesa técnica que fue realmente importante con aporte de todos los ganaderos que estuvimos en la mesa y creo que nos llevamos tarea, tanto el SAG como nosotros (ganaderos) y la Seremi de Agricultura de manera de seguir avanzando en el desarrollo de nuestro rubro", apuntó Arriagada.

Finalmente, el director regional del SAG, Iván Ramírez, sostuvo que "fue una jornada muy buena. Como Servicio es muy relevante juntarnos con los productores y recibir de ellos, de primera fuente, cuales son sus necesidades de manera de poder atenderlas. Vimos varios temas, entre esos, trazabilidad, exportación de ganado. Fue una jornada muy provechosa y creo que nos llevamos varias tareas y también les dejamos a ellos unas, con la idea de ir en mejorando en conjunto, desarrollando el tema ganadero en esta zona y en el país en general".

Además, indicó que "tenemos que analizar algunos temas computacionales, que tienen que ver con nuestros programas de trazabilidad. Tenemos que ver algunas opciones de mejoras al sistema".

En la Región del Biobío existen aproximadamente 15 mil establecimientos pecuarios, en las cuales se encuentran unos 250 mil bovinos, con potencial exportador.