Secciones

EE.UU: tormenta Barry toca tierra y puede convertirse en huracán

E-mail Compartir

La tormenta Barry, que afecta a la costa este de Estados Unidos, ayer amaneció con categoría 1 de huracanes, al alcanzar una velocidad de 120 kilómetros por hora, dejando a 45 mil personas sin electricidad en el estado de Luisiana. No obstante, con el avance de las horas, cuando el fenómeno alcanzó tierra, recuperó su categoría de tormenta tropical, siendo calificada por el servicio meteorológico como "tormenta potencialmente mortal".

"Barry poco a poco se moverá hacia el interior hoy (ayer) y continuará produciendo los siguientes peligros: tormenta potencialmente mortal en las zonas costeras de Luisiana y Misisipi, lluvias intensas e inundaciones repentinas, además de viento fuerte y la amenaza de árboles caídos y líneas eléctricas", escribió el servicio meteorológico.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) informó de que Barry alcanzó tierra a unos 10 kilómetros al noreste de Intercoastal City y a 50 kilómetros al suroeste de Lafayette, en Luisiana.

Al cierre de esta edición, la tormenta tropical presentaba vientos de 113 kilómetros por hora y se movía hacia el noroeste a 9,5 kilómetros por hora, esperando que continuara su curso hacia el norte del país durante hoy domingo.

Pese a su debilitamiento, el gobernador de Luisiana, John Bel Edwards, dijo que "esto es solo el comienzo", poco después de que Barry alcanzara la costa.

"Pido a todo el mundo que permanezca en alerta y seguro, esto siempre se ha pronosticado como un suceso de inundaciones por lluvia, la mayor parte de las precipitaciones están cayendo ahora en la costa del Golfo (de México)", afirmó.

El gobernador destacó que ayer habían 3.000 efectivos de la Guardia Nacional trabajando en responder a la emergencia. "Van a ser varios días largos en nuestro estado", pronosticó.

diez años sin huracanes

Una de las localidades que podría verse más afectadas a causa de su ubicación, en las cercanías del Golfo de México, es Morgan City, con 12 mil habitantes: "Por ahora no está cayendo mucha agua en la ciudad, como se ha pronosticado, la mayor parte de las lluvias están siendo por el momento (mar adentro) en el golfo", dijo a la agencia de noticias Efe el alcalde, Frank Grizzaffi.

La autoridad apuntó que los vientos de Barry tampoco estaban siendo muy fuertes, aunque una de sus principales preocupaciones era la caída de árboles y que la lluvia colapsara el sistema de drenaje de agua de la ciudad, lo que podría originar inundaciones.

"Hemos colocado más de algunas bombas de agua para drenarla, pero si llueve demasiado no tendremos capacidad de drenarla toda", indicó Grizzaffi, detallando que al menos el 50% de los habitantes de la ciudad se encontraban sin energía eléctrica.

Morgan City tiene una ubicación prácticamente aislada al estar rodeada de lagos, ríos y pantanos, razones por las que sus habitantes se atrincheraron en sus casas con sacos de arena.

"Este tipo de sucesos no nos son ajenos, aunque llevamos diez años sin sufrir un huracán los hemos tenido cerca durante este tiempo", dijo el alcalde.

La ciudad está a 112,5 kilómetros al sur de Nueva Orleans, lugar que en 2005 fue azotado por el huracán Katrina, fenómeno calificado en nivel 5 de peligrosidad, es decir, el peor, causando cerca de 1.800 muertes. Al cierre de esta edición se preveía que Barry también podría alcanzar Nueva Orleans.

.

Mayor acceso a la salud

E-mail Compartir

El Plan de Garantías Explícitas en Salud, más conocido como AUGE o GES, es una de las políticas más valoradas por los chilenos. Desde sus inicios en 2005 este plan ha tenido por objetivo dar acceso oportuno a la atención de salud para patologías establecidas y que son las de mayor incidencia en la población.

En un principio este plan contaba con 40 patologías cubiertas, las que debían irse ampliando con el paso de los años. Fue en el primer gobierno del Presidente Piñera cuando se aumentó por última vez el número de patologías asociadas, de 69 a 80, beneficiando a miles de chilenos.

Sin embargo, en los últimos años esta política pública no se vio fortalecida, a pesar de que la salud es una de las principales prioridades de la sociedad, lo que se ve demostrado en todas las encuestas de opinión pública.

Por esta razón nuestro Gobierno anunció la incorporación de cinco nuevas patologías, sintonizando con las preocupaciones de los chilenos: los cánceres de pulmón, tiroides, renal y mieloma múltiple; además del Alzheimer. Solo esta última inclusión permitirá brindar tratamiento a más de 1.300 personas en el Biobío. Mientras que a nivel nacional, serán unos 21 mil chilenos los que se verán beneficiados con la incorporación de estas cinco patologías.

La elección de estas enfermedades se hizo considerando la cantidad de población afectada, la existencia de un tratamiento efectivo, los años saludables perdidos y la capacidad del sistema público y privado de atenderlas. Pero en concreto, ¿qué significa que estas enfermedades estén incorporadas al AUGE?

Como lo dice su nombre, el AUGE otorga garantías explícitas en Acceso, Oportunidad, Calidad y Protección financiera. Es decir, cobertura para todos quienes requieran atención, diagnósticos y tratamientos oportunos, garantía de calidad en cada uno de los procesos y, sobre todo, un respaldo en cuanto al gasto en que deben incurrir los individuos.

Este último punto es de gran importancia, ya que aparte del deterioro biológico que trae consigo una enfermedad, existe un degaste emocional tanto para el paciente como también para las familias, el que muchas veces se ve acentuado por temas financieros, considerando que el tratamiento de estas patologías tiene costos elevados.

El AUGE garantiza ese apoyo necesario en términos financieros, evitando que el pago sea una carga más del proceso. De esta forma, los copagos de quienes hacen uso del plan van de 20% hasta un 0%, lo que también incluye a afiliados a isapres que tengan asociado este plan.

El aumento de estas cinco patologías cubiertas por el AUGE implica una inversión de 39 mil millones de pesos, lo que se suma a los 20 mil millones de pesos de la Ley del Cáncer que actualmente se tramita en el Congreso y a los 110 mil millones en que aumentó el presupuesto de salud este 2019.

Todo esto es parte de la "cirugía mayor a la salud" que el Gobierno está impulsando y que nuevamente viene a poner en lo más alto de las prioridades una de las necesidades más elementales de la población.

Seremi de

Gobierno

del Biobío

Osorno sin agua: alerta sanitaria, más de 180 mil afectados y derrame llegó al río

E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, declaró alerta sanitaria para Osorno, tras el masivo corte de agua potable que afecta a la comuna de la Región de los Lagos desde la mañana del jueves y que tiene a más de 180 mil personas sin el suministro de dicho servicio.

Tras una nueva reunión del Comité Operativo de Emergencia, realizada ayer en la mañana, Daza precisó que son 49 mil familias las afectadas por la emergencia, provocada por la contaminación involuntaria del suministro con cerca de 1.100 litros de petróleo en las instalaciones de la firma Essal.

La autoridad explicó que el Ministerio de Salud declaró la alerta a fin de que la seremi de Salud tenga atribuciones para que los osorninos tengan agua con la "calidad, continuidad y seguridad" que necesitan.

Se pudo observar había largas filas en los puntos de distribución de agua potable en la ciudad e incluso un carro lanzaaguas de Carabineros de Puerto Montt repartió agua para lavar ropa, loza o para llenar estanques. El malestar en la población, en tanto, era enorme, tanto con la empresa responsable como con el Gobierno central, ante la ausencia de ministros en la zona.

CRÍTICAS A ESSAL

La emergencia ha enfrentado a Essal con autoridades, sobre todo por el momento en que la compañía repondrá el suministro y porque el derrame del hidrocarburo también llegó a las aguas del río Rahue.

El viernes, el gerente de Operaciones de Essal, Andrés Duarte, dijo que la reposición podría demorar entre cuatro y siete días. Esto, porque la firma está reemplazando el sistema de filtrado, tras las demoras en la limpieza.

Ayer, sin embargo, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, dijo que el suministro debe estar restablecido el martes. La autoridad criticó duramente el desempeño de Essal frente a la emergencia. A su juicio, a la empresa "le quedó grande el poncho".

Andrés Duarte reconoció además que parte del petróleo también llegó al río Rahue. Según dijo, el hidrocarburo alcanzó una ladera, lo que "se pudo contener con sistemas flotantes", pero luego afirmó que "parte del derrame de petróleo sí alcanzó al río. Debemos alertar a la población que no consuma agua del río Rahue, porque no es agua potable".

El subsecretario Palacios admitió que "no conocía" esta nueva contaminación, ya que "Essal es la responsable de informar oportunamente a la población cuando ocurre una situación de emergencia, lo cual no hizo".

A raíz de lo anterior, la fiscal jefe de Osorno, María Angélca de Miguel, realizó una fiscalización en terreno con apoyo de la PDI. Navegaron por el río Rahue y constataron que "a simple vista se puede observar que el petróleo cayó al río", dijo la persecutora.

La Fiscalía busca determinar si esto corresponde al derrame del petróleo que originó la emergencia o si el combustible llegó al río luego de las labores de retrolavado del filtro que realizó Essal.

De Miguel precisó que "se inició una investigación por el artículo 291 del Código Penal, esto es, cuando se vierte alguna sustancia dentro de las redes que suministran, por ejemplo, el agua potable. Hay otro delito, de la Ley de Pesca. Estamos investigando estas dos figuras". Para ello, incautó documentación de Essal.