Secciones

Autoridades exponen sobre perspectivas en Asia-Pacífico

E-mail Compartir

El intendente Sergio Giacaman junto Eduardo Frei Ruiz-Tagle, embajador en Misión Especial para el Asia Pacífico encabezaron en Concepción el seminario regional sobre las Perspectivas de la Región del Biobío para el Asia-Pacífico.

En el seminario se abordaron las cifras positivas respecto a las exportaciones chilenas a nivel mundial durante el año 2018. Se especifica que la exportación nacional de alimentos tuvo un total de 44,4% en América, en Asia un 32,4% y 21,7% en Europa.

Chile es el mayor exportador a nivel mundial de productos silvoagropecuarios y del mar, obteniendo el liderazgo de exportación en el año 2018.

"Hemos podido reconocer la importancia que tiene este mercado para nuestra Región y conocer en más detalle la oportunidad que tenemos en lo logístico. Nuestra Región del Biobío tiene características que la hacen única, por su naturaleza y por las obras de infraestructura que permitirá que se potencie", enfatizó el intendente Sergio Giacaman.

Durante estos 16 años nuestra Región ha firmado diferentes acuerdos de amistad y hermandad con las ciudades de Dalian de China e Incheon de Corea del Sur y, con las provincias de Sichuan, Jiangsu y Hubei de China.

Sobre esto el embajador Eduardo Frei, expuso la relevancia de la región por las alianzas: "Esta fue la primera región que hizo un acuerdo con una provincia China, antes eran acuerdos de ciudades que eran interesantes, pero no tenían mucha proyección. Lo que iniciamos en Concepción, hace cuatro años, hoy día comienza a dar sus frutos, no se observan en un día o mes, hay que tener años de convencimiento y trabajar en conjunto".

En la actividad ambas autoridades expusieron la importancia de los acuerdos que ha establecido el país y la Región con el continente asiático. Actualmente Chile posee 10 acuerdos comerciales, considerando el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (P4).

Entre los años 2000 y 2017 el país tuvo un aumento en las exportaciones mundiales, en el 2000 hubo un promedio de 0,31% que equivalen a US$19.210 millones. En el año 2017, esto aumentó y quedó en 0,4% de exportaciones en el mundo, entregando un total de US$68.205 millones.

Asimismo, desde el ingreso del país al foro Apec en el 1994 se ha mantenido una activa participación en la promoción del comercio libre y abierto en la región de Asia-Pacífico, siendo sede en 2004 y 2019.

Fontaine analizará posible prórroga de la Ley Jibia

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine recibió ayer en Santiago a representantes de trabajadores pesqueros industriales y artesanales de cerco de todo el país, que en conjunto representan entre 45 mil y 50 mil trabajadores, quienes solicitaron al gobierno el patrocinio de la iniciativa parlamentaria de prorrogar por 24 meses la entrada en vigencia de la Ley Jibia, a partir del 17 de agosto próximo.

Los trabajadores industriales, solicitaron también que analice el retiro del proyecto de Ley Corta y, continuar con el apoyo a la Plataforma Social para mitigar la inminente cesantía.

Según informaron los dirigentes, el ministro Fontaine, escuchó atentamente los argumentos técnicos presentados y aseguró que entiende la urgencia de la petición respecto de la Ley Jibia y que se pondrá a trabajar en ella, considerando además, que la normativa provoca daño al patrimonio del país, que causará cesantía y que impacta negativamente en la continuidad del trabajo formal. El ministro les indicó que entregará su respuesta a la brevedad.

En el caso de la Ley Jibia plantearon que afectará seriamente las capturas históricas de Chile, con lo que la participación internacional será muy exigua. Eso debido a que pronto la Organización Regional de Pesca ORP distribuirá cuotas por país, con base en la historia pesquera.

L a Ley Jibia deja la captura en manos solo de boteros que no pueden pescar toda su cuota ni en todo el año por razones climáticas y ahora por el alejamiento de la especie de las costas.