Secciones

Expropiarán 167 lotes para construir corredor de transportes Collao-Novoa

E-mail Compartir

Un total de $2 mil 485 millones está solicitando la Seremi de Vivienda y Urbanismo al nivel central para proceder con la expropiación de 167 lotes que permitirán la construcción del anhelado corredor de transportes en las calles General Novoa y Collao en Concepción. Aunque el proceso se desarrollará en ambas calles, es en esta última donde se requiere de más espacio para construir las nuevas pistas que recibirán al transporte público y también a los ciclistas.

La idea, explicó el seremi de la cartera, James Argo, es que los fondos lleguen a la Región en el menor plazo posible para poder desarrollar el proceso durante el segundo semestre de este año, lo que permitirá, a partir de 2020, iniciar los primeros trabajos para la construcción del corredor de transportes.

"Estamos haciendo la solicitud de recursos para poder iniciar a la brevedad las expropiaciones. La idea es que, en la medida que obtengamos los fondos, podamos socializar con la gente y contarles cuáles van a ser las etapas del proyecto y también poder comentarles cuándo vamos a iniciar todos los trabajos", explicó Argo.

El mejoramiento de las calles se realizará en la avenida Collao, entre Camino a Nonguén y San Juan Bosco, en una longitud de 2,14 kilómetros; y también en la calle General Novoa, desde Maipú hasta el Estero Nonguén, con una longitud aproximada de 1,6 kilómetros.

Estos trabajos permitirán, en el caso de la Av. Collao, duplicar el ancho de la calzada para incorporar el corredor de transportes, la ciclovía y tres pistas para vehículos. En tanto, para General Novoa, la idea es reparar la calle, generar mejores aceras y colocar ornamentación natural.

La obra total tiene un costo de $41 mil millones y el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, anunció su construcción para este año hace unas semanas, cuando estuvo en la zona.

EL PROYECTO

Una vez que se concreten las expropiaciones, los trabajos comenzarán con la extensión de la calle Camino a Nonguén hasta la ruta Concepción-Cabrero. La construcción de esta nueva arteria, que tomará cerca de un año, es fundamental para poder generar un nuevo acceso al sector, el que será alternativa cuando se inicie la intervención en las calles Novoa y Collao.

Además de las pistas para buses, explicaron desde el Minvu, el proyecto también dará continuidad a la ciclovía de alto estándar de la calle Juan Bosco por el costado sur de la nueva calzada que tendrá la Av. Collao.

"La idea es también extender las ciclovías para llegar incluso a la Universidad del Bío-Bío, la que también va a servir para otros medios de transportes como scooters o patines. Se van a realizar también algunos mejoramientos a las áreas verdes, sobre todo en el sector de la Plaza Acevedo", indicó el seremi.

Otra obra que también está considerada en el proyecto que, estiman, demorará cerca de ocho años en su construcción total, es la instalación de dos puentes sobre el estero Nonguén, en la Av. Collao, previa demolición del existente, y uno nuevo en General Novoa.

Como la ejecución generará alteraciones en el tránsito del sector, James Argo anticipó que ya iniciaron reuniones con la Seremi de Transportes para coordinar cómo se aplicarán los desvíos en ese sector, principalmente para el transporte público que circula por allí.

OTROS CORREDORES

Consultado por los otros corredores que están pendientes en la Región, el seremi Argo indicó que dentro de los próximos meses, después de que terminen las expropiaciones, continuarán con las obras del que conecta a Hualpén con Talcahuano a través de la calle Colón.

Además, indicó que todavía está en estudio la extensión del eje Paicaví que a futuro deberá conectar con la autopista Concepción-Talcahuano.

Sanatorio realiza primer trasplante de hígado-riñón

E-mail Compartir

Un paciente de 52 años, diabético, que presentaba falla en el hígado por una cirrosis, que además tenía falla renal severa y llevaba dos años en al lista de espera de donantes, fue el primer beneficiado de regiones en recibir un trasplante doble de hígado y riñón.

La inédita intervención la realizó la madrugada del miércoles el equipo médico de la Clínica Sanatorio Alemán, dirigido por el médico cirujano Franco Innocenti, quien detalló que la compleja operación demoró cerca de ocho horas en pabellón.

"Es un logro para nosotros, como clínica y como región, porque le estamos dando una oportunidad a este paciente que está evolucionando de una manera muy positiva a pocas horas de esta cirugía que sin duda implica un gran e intenso trabajo en equipo", dijo.

A dos días de ocurrido el trasplante, y después de cuatro años en situación crítica, el equipo médico destacó la evolución favorable del paciente, sin embargo, todavía se mantiene en observación para prevenir cualquier complicación que pueda ocurrir durante el proceso de recuperación.

La directora médica del centro de salud, Paulina Romagnoli, destacó que "para llegar a desarrollar una cirugía de esta complejidad, de sustitución de órganos, se necesitan médicos de vanguardia, con una gran formación muy completa, que tengan experiencia. Además se requieren unidades de apoyo tecnológico y unidad de cuidados intensivos potente y nosotros acá, en esta clínica, contamos con eso y es un verdadero honor".

EQUIPO HUMANO

En la misma línea, el doctor Innocenti manifestó que "detrás de un procedimiento como éste hay un grupo humano digno de destacar, partiendo por el gesto que tuvo la familia que decidió donar los órganos, lo cual nunca es fácil. También hay coordinación para que el procuramiento, que en este caso fue fuera de Concepción, se efectuara sin contratiempos; luego viene todo lo relacionado con la cirugía que comenzó con la instalación del hígado y que siguió con el trasplante de riñón. Y no podemos dejar de mencionar todo el manejo de la unidad de cuidados intensivos que está a cargo de la evolución del paciente".

PRIMERA DE REGIONES

El trasplantólogo destacó que la intervención es única en regiones y que sólo algunas clínicas de Santiago ofrecen el procedimiento.

Por eso, "este procedimiento fue y es especial. Ahora podemos ofrecer a un paciente que tiene un problema muy complejo (...) No es difícil que un paciente necesite trasplante combinado, pero hasta ahora no habíamos tenido ni el desarrollo ni la autorización para poder hacerlo, pero hoy ya estamos en condiciones de hacerlo", concluyó.