Secciones

72 colegios retoman actividades pese a que profesores decidieron seguir en paro

E-mail Compartir

Hasta última hora de este miércoles, los docentes de la Región y el país esperaban conocer el detalle del resultado de la cuarta consulta que realizó el Colegio de Profesores respecto a la continuidad del paro, que ya se extiende por seis semanas.

Finalmente, y sólo por 200 votos de diferencia, los profesores de base decidieron la continuidad de la movilización, lo que generó distintas reacciones y decisiones. En la Región más del 55% de los docentes rechazaron la propuesta ministerial.

Pese a esta resolución, 72 establecimientos de la zona retomaron sus actividades escolares ayer, principalmente con jornadas de planificación a nivel docente, pese a que este miércoles comenzó el periodo de vacaciones, según el calendario escolar que entregó el Ministerio de Educación (Mineduc).

ESTADO DE MOVILIZACIÓN

Las cifras ministeriales dieron cuenta de que trece comunas de la Región retomaron la totalidad de sus actividades esta semana. Algunas de estas son Contulmo, Cañete, Hualqui, Santa Juana, Quilleco, Quilaco, Alto Biobío, San Rosendo, Antuco, Laja, Mulchén, Negrete y Yumbel.

De los 134 mil alumnos de la educación municipal que estudian en alguno de los 507 colegios de la Región, cerca de 83 mil escolares (61%) se mantienen sin clases.

El informe ministerial reveló que otros ocho municipios aún no retoman sus actividades. Lebu, Curanilahue, Lota, Concepción, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Coronel están completamente adheridos al paro.

Fernando Peña, seremi de Educación, explicó que "hay establecimientos que se descolgaron de la movilización y decidieron retomar actividades académicas. Eso habla de que la estrategia de mantener a todo el profesorado en paro se vuelve insostenible, lo que debiese motivar a la dirigencia de los profesores a cambiar la estrategia de movilización, procurando retomar las actividades, pues está en juego el año escolar".

PLANIFICACIÓN

Respecto a cómo será el retorno a las actividades, el seremi de Educación detalló que se continúan revisando las propuestas de recuperación de clases que las direcciones municipales de educación enviaron para definir las nuevas fechas del cierre de cada semestre.

"Estamos siendo bastante flexibles, viendo sostenedor por sostenedor cuál es la realidad particular de cada comuna y cada escuela, ya que el plan de recuperación no puede ser similar en todos los colegios o modalidades (...) Seremos rigurosos en la revisión de que se recuperen los contenidos y unidades que no se han impartido", dijo Fernando Peña.

Además, la autoridad aclaró que no existirá un perdonazo a la hora de recuperar clases y que los sostenedores "tienen la libertad de decidir los puntos de referencia para iniciar los planes de recuperación. Ellos saben que si el paro se extiende, el pago de la subvención afectará el presupuesto municipal y es importante que los sostenedores atiendan con más protagonismo la situación actual e intencionen con los profesores la vuelta a clases".

En el caso de Laja, comuna que cuenta con casi cuatro mil alumnos en nueve establecimientos, la Dirección de Educación Municipal (Daem) ya se reunió con los directores y los profesores para retomar las clases, lo que ocurriría desde el lunes 29, cuando por calendario debía comenzar el primer semestre.

La directora del Daem, Mirta Morin, detalló que entre ayer y hoy los docentes realizarán trabajo de planificación: "Como se depuso el paro, los profesores comenzaron a trabajar en los lineamientos para el segundo semestre, y el lunes 29 se vuelve a clases. Se está trabajando en la recuperación con clases en los interferiados, los viernes en la tarde, y los días de diciembre que sean necesarios".

Además indicó que existe un total acuerdo con los profesores, "ya que con ellos hablamos y se acordó que se elaborará una planificación que será consensuada y se presentará en la dirección provincial".

Desde el Colegio de Profesores Biobío rechazaron tajantemente la decisión que han tomado los sostenedores. El secretario general Aníbal Navarrete dijo que "la consulta nacional definió la continuidad del paro. Si hay municipios que están llamando a los profesores a volver a clases, significa que no comprenden el concepto de democracia y que se definió mantener el paro (...) El profesorado se hará cargo de asumir un proceso de consulta democrática, pese a que se están viviendo un par de días de tensión".

MOVILIZACIÓN

El dirigente regional del Magisterio planteó que el resultado de la votación a nivel nacional significó un mensaje claro de rechazo a la última propuesta ministerial, y que "ahora vendrá una fase de rearticulación con distintas fuerzas sociales pasando los límites del profesorado. El apoyo hubiese sido aún mayor si el presidente nacional no hubiese declarado la idea de deponer el paro; pero en la Región el apoyo se mantiene".

Adelantó que el próximo miércoles 17 se realizará una asamblea nacional para tomar futuras definiciones.

Sobre la movilización, Fernando Peña señaló que "han sido semanas difíciles porque el paro ya se extiende por seis semanas, afectando a 130 mil alumnos de la Región. Nos preocupa mantener vivos los acuerdos logrados y nos preocupa resguardar los derechos de los alumnos afectados".

En septiembre abrirá centro del adulto mayor

E-mail Compartir

Para mediados de septiembre el municipio de Concepción proyectó la inauguración del nuevo Centro Integral para el Adulto Mayor, Ciam, que funcionará en las dependencias del ex Cesfam Pedro de Valdivia. Proyectan que este centro beneficiará a 1.600 personas de la tercera edad.

El edificio tiene 400 metros cuadrados y contará con espacios para arteterapia, salas de estimulación, auditorio, salas de atención individual, rehabilitación kinésica, talleres, salas multiuso y servicios higiénicos, entre otros.

El alcalde Álvaro Ortiz confirmó que las obras ya están casi concluidas: "Creemos que la empresa a cargo estaría entregando la obra para su recepción definitiva máximo fines de julio, para así en agosto ver el tema de las observaciones y de esa manera estar inaugurando la segunda semana de septiembre".

El jefe comunal recordó que la inversión para este proyecto es netamente municipal y que el monto asciende a los $178 millones. Para el equipamiento, en tanto, se requieren otros $32 millones, los que serán aportados por el Servicio de Salud Concepción.

Nicole Gay, directora del Cesfam Pedro de Valdivia, mencionó que "acá se prestarán servicios con los cuales no contamos en el Cesfam, como arteterapia, yoga y otros talleres, enfocados a atender a aproximadamente el 30% de los adultos mayores del sector".

Más del 80% de los recintos de salud tienen sello verde

E-mail Compartir

A una semana de que se conociera una investigación de Contraloría sobre el estado de las instalaciones de gas de los recintos de salud de la Región, ayer la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) dio a conocer los resultados de su "Agenda de Seguridad de Gas" 2018, cuya finalidad fue permitir conocer el estado de las instalaciones de gas presentes en diversos recintos de la Región.

El sello verde acredita que las redes de gas cumplen con la normativa vigente, permitiendo un uso seguro del recurso energético.

De acuerdo a la investigación realizada a petición del diputado Gastón Saavedra, la mitad de los centros de atención primaria de la provincia de Concepción carecían de su certificación. Este análisis consideró la información hasta enero de este año. La Contraloría cuestionó el rol de la SEC en esta materia.

Manuel Cartagena, director regional de la SEC, contó que hasta el mes de junio, de los 20 hospitales que operan en Biobío, tanto de baja, como mediana y alta complejidad, 18 ya cuentan con sus instalaciones interiores de gas certificadas con sello verde, lo que equivale a un 90% del total de establecimientos. Los dos restantes ya fueron oficiados y están en proceso de regularización.

En el caso de los recintos de atención primaria, de los 78 que hay en la Provincia de Concepción, 65 poseen instalaciones de gas con sello verde vigente a junio de este año, lo que implica un 83% de cobertura, mientras que los 13 restantes se encuentran en proceso, tras ser oficiados por la SEC.

Reporte

Para Cartagena, "estas cifras son resultado del trabajo realizado el 2018 y que se mantiene este 2019, en conjunto con los Servicios de Salud de la Región, para que los recintos bajo su operación cuenten con instalaciones de gas seguras, tanto para sus trabajadores, pacientes y público en general. Para ello, se recalcó la importancia de ejecutar las inspecciones periódicas y que todo trabajo debe ser efectuado por instaladores autorizados".

Además, reiteró que de acuerdo a la normativa vigente "los propietarios de los inmuebles son los primeros responsables de mantener en buen estado sus instalaciones de gas, para lo cual es clave ejecutar mantenciones, reparaciones y modificaciones, si corresponden, en las redes interiores".

Al analizar la situación regional, vinculada al uso del gas, SEC Bio Bío señaló que, entre enero y diciembre de 2018, se ejecutaron en total 27.185 inspecciones a instalaciones interiores, lo que implica un aumento cercano al 25% respecto al mismo periodo de 2017, donde se realizaron 21.882.

El seremi de Energía, Mauricio Henríquez, dijo que "es muy importante, dar a conocer estas cifras, por lo que significan para la tranquilidad de las personas. Para nosotros es primordial que todas las instituciones, y en especial los servicios de salud, cumplan ciento por ciento con la normativa".