Secciones

ChileAtiende de Biobío recibe licencias médicas

E-mail Compartir

Desde ahora, y con el fin de ofrecer más oficinas para realizar trámites, los centros de atención ChileAtiende de la Región de Biobío podrán recibir las licencias médicas por enfermedad profesional o accidentes del trabajo y trayecto del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), medida que favorecerá a más de 180 mil afiliados en la Región.

Se trata de un plan piloto que permitirá que las licencias que se gestionan ante el ISL, puedan ser recepcionadas también a través de la red ChileAtiende del organismo. El servicio está disponible en las regiones de Tarapacá, Araucanía, Los Ríos, Magallanes, Valparaíso y O'Higgins, y desde este mes en Biobío.

"Antes estos documentos se entregaban en las Compin de Concepción, Los Ángeles y Arauco , pero ahora los empleadores afiliados al ISL, al igual que los trabajadores dependientes y ahora los independientes que cotizan para el seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, deban entregar sus licencias directamente en oficinas ISL. Es por esta razón que entra en operaciones el Convenio entre la red de atención ChileAtiende y el ISL, con el objeto de disponer de más lugares de atención para realizar este trámite", señaló Karina Vera, directora regional del ISL.

ChileAtiende cuenta con más de 250 oficinas a nivel nacional para que las personas puedan realizar diferentes trámites, sobre todo en regiones y localidades apartadas.

Coronel capta mayor inversión social de empresas socias de Irade

E-mail Compartir

Recoger información acerca del impacto social de las empresas socias de Irade. Ese es el objetivo que se propuso el organismo a través del Círculo de Sostenibilidad, el cual realizó un levantamiento sobre el trabajo que hacen las compañías. Para esto, se decidió trabajar en alianza con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, con el objetivo de contar con un respaldo académico al ejercicio.

Carolina Parada, gerenta general de Irade, explicó que se buscó identificar el aporte social colectivo de un grupo de 32 empresas representativas de la Región y en distintos rubros productivos, junto con caracterizar las inversiones sociales en términos de áreas de intervención social, territorios y beneficiarios, así como establecer las zonas geográficas de intervención principales, determinando eventualmente áreas sobre intervenidas o subatendidas.

"Una vez obtenidos los resultados queremos aportarlos a las autoridades regionales, sobre todo porque al alero del círculo nos hemos dado cuenta que el gobierno regional cuenta con cifras nacionales y para poder hacer bajadas de políticas públicas más acotadas, creemos que este estudio será relevante", apuntó la ejecutiva.

Aunque de acuerdo a los datos obtenidos, Coronel es la comuna que mayor inversión social recibe de las empresas del sector privado consideradas en el estudio.

APORTES

Jorge Jiménez, subdirector del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, explicó que este análisis es muy importante, porque de alguna forma permite levantar en forma simultánea los distintos aportes que están haciendo las empresas de la Región y para eso aplicaron una metodología española basada en indicadores para medir el impacto social que tienen estos aportes a la Comunidad Europea.

"Se basa en tomar datos que tienen que ver con los aportes en distintas dimensiones, como infraestructura, desarrollo social o fomento productivo que tienen los distintos sectores de la zona. Todo eso, luego, se cuantifica en la cantidad de beneficiarios, la incidencia del territorio afectado para después valorar esos antecedentes", indicó.

A su juicio esta parte es desafiante, porque los impactos se miden en función de una condición base si es que no hubiesen habido esos aportes que aplican las industrias en los territorios.

La primera fase de este trabajo es levantar la información, tomando como referencia el año pasado, que sirva como base de datos para ver los grupos objetivos y las áreas para empezar a desarrollar una metodología que permita valorar los impactos.

resultados

El presidente del Círculo de Sostenibilidad de Irade, Felipe Hormazábal, agregó que se hizo un contacto con las empresas para hacer el levantamiento mediante un cuestionario y una entrevista para que precisaran y dentro de los aportes vieron las áreas donde de está invirtiendo en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y con un aporte importante en inversión social.

De acuerdo a los resultados preliminares globalmente (ver gráficos), el mayor aporte en RSE está en el fomento al desarrollo productivo, seguido de impulso social y cultura, pasando por infraestructura.

Al tomar solo las empresas que están haciendo RSE sin estar asociado a una resolución de impacto ambiental, se destacan los aportes, también, en educación. "Esto es muy importante, porque al ver que existe apoyo al fomento productivo permite respaldar y trabajar en conjunto en iniciativas de emprendimiento y microempresas, que son mecanismos de generación de empleo, algo muy clave", destacó el ejecutivo.

Sumó que gracias a estos antecedentes se pueden hacer filtros para identificar los territorios que tienen mayor cantidad de intervención.

CRUCE ESTRATÉGICO

Carolina Parada indicó que el próximo paso es contrastar esta información con los planes oficiales de desarrollo del territorio a nivel comunal (Pladeco) y regional a través de la Estrategia Regional de Desarrollo. "Es decir, queremos hacer un cruce estratégico entre lo que están haciendo las empresas y lo que demandan los estamentos públicos. Además apuntamos hacer lo mismo con las estrategias locales de desarrollo como el Pras de Coronel y otras estrategias contenidas en el Plan Nacional para Zonas Rezagadas", remarcó.

Respecto a la razón de por qué Coronel tiene mayor inversión, los expertos sostuvieron que se debe a que empresas instaladas ahí han desarrollado planes ligados a su público objetivo. Jiménez sumó que otras comunas relevantes son Santa Bárbara y Alto Biobío, después están algunas de Arauco.

Julián Perret, que es parte del comité ejecutivo de la iniciativa, agregó que existen áreas de influencia en otras comunas con planes de manejo similares.

Patricia Palacios, presidenta del directorio de Irade, destacó el rol de las empresas, porque "hemos entendido que para impactar positivamente en nuestras áreas de acción, debemos trabar de forma coordinada y colaborativa y este estudio es un ejemplo de ello".