Secciones

Comprometen mejoras en los protocolos en centro de Sename

E-mail Compartir

En un plazo de 15 días deberá estar implementado un nuevo protocolo para la revisión de los alimentos que ingresen al Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado, CIP-CRC, del Servicio Nacional de Menores, Sename, en Coronel.

El pasado fin de semana, 18 jóvenes infractores de ley y cuatro funcionarios del recinto resultaron intoxicados por el presunto consumo de alimentos en mal estado. Las causas de ese episodio, que fue calificado como puntual por las autoridades, son investigadas por la Seremi de Salud.

Las mejoras fueron anunciadas la mañana de ayer, luego de una reunión de la mesa de Gendarmería y Sename, cuya sesión coincidió con la intoxicación de los menores la madrugada del domingo.

Tras el encuentro, la directora del centro de internación coronelino, Francheska Medina, indicó que el hecho ocurrido obligó a la revisión de los protocolos que ya estaban establecidos. En ese sentido, la profesional anunció que dentro de la próxima semana deberían tener claros los nuevos lineamientos, para socializarlos entre todos los funcionarios, tanto de Gendarmería como Sename.

ACTUALIZAR PROTOCOLOS

Francheska Medina indicó que la revisión y articulación de los protocolos requerirá del trabajo de todas las áreas de gestión del centro, especialmente la administrativa, en las que se incluye a Gendarmería por su rol en la visación de los insumos que ingresan al recinto.

"Nosotros los autorizamos con un memorándum y Gendarmería con eso puede autorizar o no el ingreso. Este es un trabajo que va a generarse de manera colectiva. Es urgente sí, porque en el fondo necesitamos que el centro siga funcionando de lunes a domingo y se requiere que esto baje pronto como una instrucción", enfatizó.

Medina precisó que el trabajo consistirá en protocolizar los mecanismos de visación de los alimentos que llegan desde el exterior y que traen las organizaciones que colaboran o las familias. "Eso debe estar escrito y debe ser conocido por todos para hablar el mismo lenguaje", comentó.

La directora indicó que este trabajo vendrá a complementar lo ya realizado: "No estamos partiendo de cero, hay muchas cosas que ya están instaladas, pero en el fondo hoy en día es necesario cautelar y maximizar, porque en el fondo hay situaciones que pueden parecer de un riesgo menor, pero que pueden desencadenar algo como lo que ocurrió el domingo y no podemos exponer a los jóvenes a una situación así".

CAPACITACIONES

La directora regional de Sename, Ximena Morgan, comentó que en paralelo hay que avanzar en capacitaciones con pertinencia para los funcionarios y abrir vínculos al trabajo con el intersector.

"Necesitamos tenemos una mayor vinculación y más fortalezas respecto a la comprensión de cómo son esos procesos para ir fortaleciendo y aportando para aquellos procesos que están llevando con ellos sean exitosos, por ejemplo, los programas de tratamiento y rehabilitación de drogas" añadió.

Morgan mencionó que hasta ahora se han identificado capacitaciones para los funcionarios respecto a crisis de emergencias, crisis psicológicas, para complementar sus habilidades y enfrentar esas situaciones de debida manera.

La directora agregó al respecto la salud mental en el recinto es una de las temáticas a abordar: "Eso tiene que ver con muchas vías, ir viendo la rutina, la oferta programática que puede estar establecida en el centro, la consistencia y coherencia con los objetivos de los distintos planes de intervención de cada uno de los jóvenes y eso se ha ido trabajando".

PROYECTO DE MEJORAS

El seremi de Justicia, Sergio Vallejos, confirmó que el proyecto para mejorar la infraestructura del CIP-CRC esta a la espera de las respuestas a las observaciones por parte de Sename. El plazo expira el próximo 22 de julio.

La autoridad recordó que el proyecto de conservación se elaboró en 2013, sin embargo, no tuvo mayores avances hasta el año pasado, cuando se le asignaron fondos. Se hicieron dos licitaciones para la construcción, pero ambas fueron declaradas desiertas.

"En el último periodo se consiguieron fondos adicionales, tanto del Gobierno Regional como del Sename y con un presupuesto de más de $1.500 millones se va a volver a licitar", indicó.

La autoridad sumó que actualmente la iniciativa se encuentra en la división de estudios del Sename, a la espera de las respuestas a las observaciones formuladas. "El proyecto no implica una ampliación, sino que una conservación del recinto", cerró.

Condena de 20 años por triple homicidio en Lota

E-mail Compartir

El Tribunal Oral en lo Penal de Concepción sentenció a 20 años de presidio a Francisco Vallejos Candia, quien fue condenado por el homicidio de los hermanos Jorge, Moisés y David Meza Burgos. Esto ocurrió en 2017 en la comuna de Lota.

Aunque inicialmente la fiscalía había solicitado que se condenara al imputado por homicidio calificado, el tribunal desestimó que existiera alevosía en el crimen, pese a las pruebas presentadas. El fiscal Hugo Cuevas comentó que presentaron al menos cinco testigos que con su relato, dejaron en claro que el condenado actuó sin darle la posibilidad a las víctimas de defenderse.

"De ahí que lo calificara de homicidio simple y que la pena, en consecuencia, fuera más baja de lo que habíamos propuesto", explicó.

El caso

El hecho quedó al descubierto la madrugada del 11 de noviembre de 2017, cuando testigos reportaron que tres personas habían sido abandonadas en el hospital de Lota. Dos de los sujetos ya estaban fallecidos y el tercero murió mientras se le practicaba reanimación.

Los hermanos tenían 21, 27 y 29 años de edad.

De acuerdo a la información que a esa hora manejaba Carabineros, los sujetos fallecieron tras recibir varios disparos en la población La Vega, cerca de la rotonda Polvorín de Lota.

El OS9 y Labocar de Carabineros quedaron a cargo de las pericias y horas más tarde capturaron a Francisco Vallejos. El sujeto explicó que le disparó a los sujetos porque ellos intentaron asaltarlo.

Todos los involucrados tenían antecedentes policiales.

Salud registra aumento de denuncias contra ópticas

E-mail Compartir

Un aumento de las denuncias por incumplimientos en las ópticas llevó a que la Seremi de Salud incrementara las fiscalizaciones a estos recintos durante el primer semestre de este año en comparación al 2018. Esto también ha llevado a un incremento de los sumarios.

Dentro del programa de inspecciones que realiza la Autoridad Sanitaria, estos recintos son considerados de bajo riesgo sanitario, por lo que son menos controlados que otro tipo de establecimientos, como restaurantes o farmacias. Sin embargo, este año la situación cambio, ya que en la primera mitad del año se han desarrollado 20 fiscalizaciones y se han cursado cuatro sumarios, todos en la Provincia de Concepción.

El año pasado se concretaron 15 inspecciones, que dieron pie a dos sumarios.

"Se han incrementado las denuncias (…) Nos llama la atención este aumento, porque en general las ópticas están cumpliendo, pero a veces se generan este tipo de situaciones", explicó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Del total de inspecciones realizadas durante todo año pasado, cinco correspondieron a denuncias espontáneas que ingresaron a la Autoridad Sanitaria. De ellas, tres ingresaron durante el primer semestre.

En el presente año ya existen seis denuncias sobre posibles incumplimientos de este tipo centros.

"El llamado (a los usuarios) es a denunciar, y si tenemos que aumentar las fiscalizaciones, lo vamos a hacer", recalcó Muñoz.

INCUMPLIMIENTOS

Respecto a los incumplimientos, la autoridad sanitaria detectó que tres recintos tenían consultas y emitieron recetas al interior de la óptica, lo que constituye una infracción en el Código Sanitario.

La jefa de Farmacia y Profesiones Médicas, Marta Larenas, detalló que "el artículo 126 del código sanitario establece que no exista una interferencia económica en la prescripción de los lentes".

El otro sumario se cursó por la ausencia de autorización sanitaria vigente para funcionar.

La profesional de la Autoridad Sanitaria declaró que los usuarios que adquieren productos en recintos sin el permiso para funcionar se exponen a que los lentes no tengan las indicaciones que el profesional en oftalmología le indicó, lo que significa un grave riesgo para la salud visual de los pacientes.

Estas entidades pueden tener sanciones de 0,5 ($49 mil) a 1.000 ($49 millones) Unidades Tributarias Anuales, UTM. El seremi contó que los sumarios originados el año pasado llegaron a 30 UTM, es decir, aproximadamente $1.470.000.