Secciones

Cambian para marzo apertura parcial del puente Bicentenario

E-mail Compartir

Para marzo del próximo año quedó fijada la apertura parcial del Puente Bicentenario. La estructura inició su construcción en 2010 para reemplazar el puente mecano que se había instalado de manera provisoria después del terremoto de ese mismo año.

Aunque en un principio las autoridades habían comprometido la apertura del puente para fines de este año -después de un constante cambio de fechas-, ayer, junto al anuncio del inicio de los trabajos para instalar las vigas de 45 metros de largo y dos de alto que atravesarán la costanera, el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, confirmó que le entrada en operación del viaducto se realizará de manera parcial, a la espera de que se ejecute un nuevo contrato para terminar las obras.

"Hacia San Pedro de la Paz el puente va a estar completamente operativo y hacia Concepción va a estar parcialmente operativo, pero al menos va a estar en uso y eso es lo que esperamos. A fin de año deberíamos tener la obra gruesa tal y como lo anunciamos hace un tiempo atrás", dijo.

Respecto al término de los trabajos, Escobar recordó que la construcción del puente se está realizando a través de contratos paralelos, lo que se definió luego de decidir que la llegada del viaducto hasta la calle Chacabuco sería por una vía elevada, por sobre la línea del tren.

"El contrato se ha dividido en dos partes: la primera de ellas es el cruce hasta la costanera y la generación de los ramales para llegar hasta la costanera; mientras que en paralelo estamos con la ingeniería de detalles para extender el puente hasta la calle Chacabuco y esperamos que dentro del primer semestre del próximo año debería permitir la materialización y entregar en este gobierno el puente hasta Chacabuco", explicó.

AURORA DE CHILE

Sobre el despeje de la vía para poder continuar con los trabajos de instalación del atravieso sobre la costanera, el seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, dijo que ésta se encuentra despejada y disponible para que la empresa constructora, cuando corresponda, pueda iniciar los trabajos.

Sin embargo, Argo reconoció que si quedan tareas pendientes para cuando se extienda la losa hasta la calle Chacabuco. "Para esta etapa no hay ningún problema, pero para la próxima hay tres familias que aún deben ser relocalizadas, por lo que estamos haciendo los esfuerzos para que así sea", dijo Argo.

Corte declara admisible recurso del Hospital Regional por paro de la Fenats

E-mail Compartir

La vigilancia inmediata de Carabineros en el Hospital Regional de Concepción es lo que se deberá cumplir tras lo resuelto por la Corte de Apelaciones, que acogió la admisibilidad del recurso de protección que ingresó el S.S. Concepción en contra de la Federación Nacional de Trabajadores de Salud (Salud). Esto incluía una orden de no innovar.

La acción judicial busca ponerle fin a las tomas que han acompañado el paro de la Fenats, que se inició en rechazo a las sanciones sumariales en contra de uno de sus dirigentes. Producto de esta situación ya se han suspendido más de 160 cirugías.

En la jornada de ayer, Carabineros informó que aún no era notificado de la medida de resguardo policial para las instalaciones de Lavandería y Esterilización, que en la últimas semanas han sido afectadas por tomas. Así lo expuso el prefecto de Carabinero de la Prefectura de Concepción, Benjamín Piva.

El prefecto agregó que cuando sean notificados, se harán las gestiones para cumplir con lo dispuesto por la justicia. "Una vez que seamos notificados tenemos que ver cómo lo operativizamos para dar cumplimiento", contó el prefecto Piva.

Pese a esta instrucción que llegará de la Corte de Apelaciones de Concepción, la autoridad de la policía uniformada contó que actualmente hay dos carabineros de punto fijo, las 24 horas del día, al interior del recinto asistencial. De hecho, ayer uno de los efectivos policiales estaba apostado en la lavandería.

En cuanto al recurso de protección, la Corte de Apelaciones determinó que la Fenats, representada en su presidenta, Evelyn Betancourt, deberá entregar sus descargos en un plazo de ocho días.

Seremi de Transportes cuestiona estudio adicional que analizará la idea del metro

E-mail Compartir

Crítico es el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, respecto de los últimas anuncios que ha tenido el proyecto que impulsa principalmente la Cámara Chilena de la Construcción para construir un metro en Concepción.

El último lo realizó el 26 de junio el intendente del Biobío, Sergio Giacaman, quien junto al presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz y el presidente de Fesur, Víctor Lobos, comunicó que se ejecutará un estudio de ingeniería conceptual para el metro, el que será complementario a la actualización del Plan de Transportes del Gran Concepción que prepara el Gobierno a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y que analizará varios modos de conectividad.

Al respecto, Aravena sostuvo que "ni siquiera sé si eso va a funcionar realmente, tengo mis dudas si va a prosperar una situación de esa naturaleza. Yo creo que todo al final va a terminar decantándose como tiene que ser: que el Ministerio de Transportes haga el Plan Maestro de Transportes y que ahí sí todos van a tener los espacios para discutir: la Cámara, la Intendencia, los consejeros, la comunidad, la academia y todos los que quieran para que compartan sus ideas, propuestas. No hay que mirar un solo proyecto específico, porque así no se conversa".

La propuesta de la Cámara se sustenta en un estudio que desarrolló Ferrocarriles del Sur, Fesur, entre 2015 y 2017, donde se analizó la posibilidad de construir un metro de cinco kilómetros con siete paradas que conectarían desde la Estación Intermodal de Concepción, ubicada en la calle Alberto Hurtado, hasta la Universidad del Bío-Bío en el sector de Collao.

La alternativa cuesta 500 millones de dólares, sin embargo, tras concluir el estudio, Sectra rechazó la propuesta. Su justificación fue que tanto el trazado como el método constructivo carecían de validez técnica.

-Lo incluimos por convicción. Cuando proyectas un Plan Maestro a 30 años, necesariamente tienes que incorporar los medios nuevos que van naciendo; por lo tanto, los servicios de trenes de acercamiento como metro, tranvías, teleféricos, deben estar incorporados, porque es la movilidad que se está llevando en otras partes del mundo y ha tenido buenos resultados, pero hay que estudiarlos todos. También hay que incorporar a la electromovilidad, porque eso cambia la lógica de cómo se cargan los vehículos, las estaciones de servicio, etc. Uno no puede cerrarse a lo que va avanzando y por eso hay que estudiar el metro, pero hay que definir cuándo, si es el minuto hoy, en cinco, 10 ó 20 años más; y eso lo va a arrojar el Plan Maestro.

-El crecimiento de la población, la demanda, la infraestructura que se tiene y que se debe construir, porque algunas son primero que otras. Hay que definir primero el soterramiento, porque si se quiere tener una estación subterránea donde hoy está la Intermodal para que combine con el Biotrén, ¿dónde empalman? El soterramiento todavía está en estudio y el puente ferroviario no ha iniciado obras; ambos proyectos son necesarios también porque generan la demanda, hoy sólo existe demanda de Biotrén en la mañana y en la tarde.

-Para que sea del Gran Concepción tienen que haber razones por las cuales alguien de Chiguayante pueda tomar el Biotrén, bajarse en la Estación Intermodal y tomar el metro para ir a algún lugar. Pero si no está esa conexión, la persona va a seguir usando el transporte público, porque tiene un buen sistema que la puede llevar hasta el centro de Concepción. Además, la gente aquí es reacia a los transbordos, siempre va a preferir un sistema que la deje lo más cerca posible de su destino y en un solo medio de transporte. Nos vamos a demorar en generar esas culturas y para hacerlo tenemos que ofrecer cosas atractivas, como un sistema que sea rápido, que tenga buen precio y por eso hay que estudiarlo, para ver cuándo conviene hacerlo.

-Somos los primeros después de Santiago que vamos a tener buses eléctricos, vamos a tener trenes nuevos con las mismas características de los buses. Sin embargo, estas cosas que se proyectan como que podrían ser hoy, cuando en realidad no lo son, vienen a empañar estos proyectos que son importantes. Pero la verdad es que cuando las cosas se tienen y se palpan, terminan por imponerse; por eso, yo estoy seguro que cuando lleguen los nuevos trenes y los nuevos buses estén operando, la gente se va a olvidar del metro.

-Yo no diría que egoísta, pero hoy estamos en una sociedad que cada vez vela más por los intereses propios y la Cámara no está ajena a ello. Pero eso no significa que las autoridades tengamos la obligación de velar por ellos, porque tenemos que hacerlo por todos y nuestra mirada son los usuarios, ese es nuestro objetivo.

-No sé si es cuestionable, pero lo que sí sé es que podrían hacer el mismo esfuerzo para impulsar la electromovilidad, el proyecto del teleférico, mejorando la calidad de los servicios, o ayudando a que los vehículos no ingresen a los corredores y hacer campañas de esa naturaleza, pero no los veo en eso.

-Sí, ellos conocen mi opinión. Se tienen que generar vínculos para preocuparnos de todo y no de una sola cosa, no puede ser con nombre y apellido. Si tú quieres ser un aporte, tienes que serlo en todo y no empujando una sola idea, porque esto es un conjunto de medios y modos de transporte que hay que impulsar. Yo creo que falta una mirada un poquito más generosa.