Secciones

Intendente aún no define monto que solicitará para el Fndr 2020

E-mail Compartir

El intendente de la Región del Biobío, Sergio Giacaman, confirmó que la cifra que se solicitará como presupuesto regional del 2020 aún no está cerrada y que está actualmente en evaluación por parte de su equipo, pese a que faltan tres días para el que Consejo Regional vise la cifra. La subcomisión de consejeros regionales que trabajó en la propuesta para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Fndr, sugirió un total de $128 mil millones.

Estos recursos, si bien representan solo el 5% del presupuesto total regional, son los únicos de decisión local.

"Estoy revisando los números y que se construya en un listado de priorización de proyectos. En el fondo, construimos una propuesta, que está actualmente en revisión y que será votada el día viernes en el Consejo Regional, para luego defenderla ante la Dipres (Dirección de Presupuesto) el día 19 (de julio)", explicó la máxima autoridad regional.

El monto, según detalló Giacaman, dependerá de la priorización de proyectos que se espera para la Región. Esta decisión está marcada por la baja presupuestaria que registró para este año el Biobío, donde se contó con $71 mil millones, pese a que se habían solicitado $141 mil millones.

Ese monto es similar al que pidieron los gremios regionales para el 2020, el que fue calificado como "poco responsable" por parte del intendente, considerando que se trata de un incremento del 100% para el próximo año.

Sobre la propuesta de la subcomisión del Consejo Regional, Giacaman comentó que "uno quiere más, naturalmente, pero responsablemente uno también tiene que mirar cuál es la realidad en términos presupuestarios de la Región del año 2019, y fue de $71 mil millones, hay que mezclar la responsabilidad con los deseos que uno tiene. Es importante considerar la historia y hasta el 6 de septiembre del 2018, esta era una Región de 54 comunas y ahora es de 33 comunas. Siendo realistas, este presupuesto solo puede ser comparado con el que tuvimos el 2019".

Mirada parlamentaria

El diputado y miembro de la comisión de Hacienda, Manuel Monsalve (PS), aseveró sobre la propuesta de $128 mil millones que "si uno mira el presupuesto del año pasado, uno tiene que llegar a la conclusión que más menos la inversión per cápita fue de $50 mil por persona y hay que acercarla lo más posible a los $100 mil pesos, es decir, duplicarla. Lo segundo es mirar la ejecución presupuestaria, cómo se ha gastado la plata, y la Región del Biobío ha estado gastando bien la plata y tiene compromisos que superan por lejos el presupuesto de la Región. Ese es un fundamento muy importante para pedir más recursos".

Asimismo, la diputada Francesca Muñoz (RN) valoró el monto propuesto y detalló que "existe un ánimo transversal en impulsar una demanda que une a la Región, entendiendo que el escenario es diferente al año pasado, donde había una Región de Ñuble naciente y los recursos se repartieron, siendo la Región del Biobío la más perjudicada en ese sentido".

También aseveró que considerando el porcentaje de proyectos ejecutados, el Biobío debería estar en un buen pie para solicitar mayor cantidad de fondos.

La misma opinión tiene el diputado Iván Norambuena (UDI), quien cree que sumando los proyectos sectoriales con el Fndr, debería aumentar el monto correspondiente a este año.

Sin embargo, manifestó su preocupación "por la situación en que se recibió a esta Región en relación a la administración anterior, en el sentido de que prácticamente quedó hipotecada por tres años presupuestariamente. Lo digo por los compromisos que habían desde que se inició este gobierno: en marzo de 2018 eran más de $360 mil millones, ahora hay que desagregar la Región de Ñuble y lo perjudicial que fue para nosotros la creación de esa región".

Respecto al monto ideal, Norambuena argumentó que "las aspiraciones siempre son a más, pero creo que lo importante es apuntar a proyectos que tengan un financiamiento asegurado y que por otro lado tengan la posibilidad de generar más trabajo para nuestra gente".

MODIFICACIONES

El diputado ecologista, Félix González, si bien está de acuerdo con la cifra propuesta por el Core, aseveró que "la disyuntiva no es lo que ellos aprueben, sino cuánto va a dar la Dipres". Esto, en clara alusión a lo ocurrido el año, cuando el Gobierno aprobó la mitad de lo solicitado.

Por lo mismo, González planteó que "es insostenible que el Gobierno Regional tenga que ir a Santiago a suplicar dinero. Vamos a empujar la agenda de una ley de rentas regionales que termine con esta peregrinación, para cambiar la metodología y aumentar la decisión regional de los fondos".

Navarro compara episodios de Venezuela con protestas en Chile

E-mail Compartir

El senador por la Región del Biobío, Alejandro Navarro, admitió que se deben investigar los hechos que se relatan en el informe que la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, realizó sobre el estado interno en el que se encuentra Venezuela.

El parlamentario ha defendido persistentemente el gobierno de Nicolás Maduro y ha desestimado que se trate de una dictadura y que hayan episodios de violación a los Derechos Humanos. Por lo mismo, tras conocer el documento entregado por la expresidenta, le bajó el perfil a lo que ocurre en el país caribeño. Aseveró que lo que allí ocurre no es distinto de lo que pasa en Chile y que acá también existirían constantes violaciones a los Derechos Humanos.

Esta postura es similar a la transparentada por el Partido Comunista.

Asimismo, planteó que "el informe final que hemos conocido, de las 558 personas que entrevistan, 460 -es decir el 82%- viven fuera de Venezuela. Creo que hubo posibilidad de incorporar el relato de personas que hoy viven dentro del país. Del mismo modo, creo que el informe recoge hechos que han acaecido y que el gobierno ha reconocido: 131 funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana procesados, destituidos, encarcelados; por graves violaciones y abusos en el caso de 75 personas, entre ellos también hay civiles. Pero el informe es débil en cuanto a establecer el origen de la inestabilidad económica de Venezuela, a las medidas restrictivas. La guerra comercial, es una realidad indesmentible.

-El informe consigna que Venezuela ha criminalizado la protesta pacífica, ha establecido a través de las fuerzas de seguridad un uso excesivo de la fuerza, violencia en los lugares de detención, intimidación, amenazas, detenciones arbitrarias, asesinato y quiero decir que todo eso ocurre a diario en Chile. Si uno elimina en el párrafo el nombre de fuerzas de seguridad y lo reemplaza por Carabineros de Chile y hace una revisión exhaustiva, aquí se criminaliza la protesta pasiva, se detiene a los profesores, se hace uso excesivo de la fuerza, se maltrata al interior de los recintos de detención, aquí hay amenazas y las hemos naturalizado, hemos perdido la capacidad de asombro.

-El informe señala que entre febrero de 2018 y julio de 2019 han fallecido 1.550 personas por falta de implementos en los hospitales. El informe que hemos conocido del propio Ministerio de Salud señala que el 2018 en Chile murieron 9 mil 570 personas sin obtener una consulta de médico especialista y seguir en la lista de espera por una operación quirúrgica.

-Solo digo que para establecer un parámetro y uno pueda calibrar el informe, la situación económica (en mi opinión) sigue siendo débil, porque Venezuela invierte un 75% de su presupuesto en material social y quiero decir que en el año 2012-2013 el precio del barril de petróleo era de 100 dólares y llegó a estar a 24 dólares. Ahora, en materia de la denuncia sobre ejecuciones presuntamente por parte de fuerza de seguridad, eso tiene que ser investigado .

-El escenario es el diálogo, para buscar la salida pacífica que permita que las instituciones funcionen, no a través de un golpe de Estado, no a través de la intervención militar.

Onemi cancela alerta amarilla de diez comunas

E-mail Compartir

La Oficina nacional de Emergencia, Onemi, informó que determinó cancelar la alerta amarilla que hasta ayer, estaba vigente para ocho comunas de la Región del Biobío. La medida estaba vigente desde el 28 de junio para las comunas de Alto Biobío, Cabrero, Yumbel, Cañete, Concepción, Florida, Lota y Tomé y se adoptó para poder atender las emergencias generadas durante el frente de mal tiempo.

Desde el organismo explicaron que según el pronóstico entregado por la Dirección Meteorológica de Chile, las condiciones dentro de los próximos días serán de normalidad.