Secciones

Proyecto Mapa entra en tierra derecha y suma a más emprendedores locales

E-mail Compartir

Hortensia Mancilla es una dueña de casa de Arauco que buscando allegar ingresos al hogar, se transformó en una emprendedora que espera hacia fines de agosto poder albergar en su domicilio a un máximo de 17 personas, de los más de 8 mil que llegarán a trabajar en los próximos dos años en la construcción del proyecto de Modernización y Ampliación Planta Arauco (Mapa).

Es que una obra de esta envergadura es una excelente oportunidad para el emprendimiento en aquellos servicios que demanden los trabajadores y sus empresas contratistas, una labor a la que está dedicada desde su creación, a fines de año pasado, la Agencia de Empleabilidad y Emprendimiento, E+E, creada por la empresa Arauco para gestionar el empleo y el uso de servicios locales.

La agencia, a cargo de Karina Soto, ha realizado un ciclo de capacitaciones, correspondiente a la primera etapa del Programa de Emprendedores Locales que impulsa la forestal, en marzo, junto a la Municipalidad de Arauco, Irade, Esquerré Consultores y las empresas contratistas de Mapa.

intensas capacitaciones

Fueron casi tres meses de trabajo conjunto para promover y mejorar el emprendimiento local y sus servicios de hospedaje. Durante las nueve jornadas de capacitación en Arauco y Laraquete, los 124 participantes recibieron herramientas que les permitirán asumir de mejor manera el desafío de emprender y, con la guía de expertos sacar adelante con éxito sus negocios.

El programa de Emprendedores Locales en servicios de hospedaje incorpora cuatro etapas en su ejecución: Diagnóstico, Capacitación, Fondos Concursables y Difusión.

En relación al Programa de emprendedores locales, pronto parte una tercera etapa que es la postulación a fondos concursables a través de una alianza público- privada que permitirá disponer recursos para que los emprendedores puedan desarrollar un proyecto de mejora, por ejemplo, en infraestructura. Para ello, en dos semanas más junto a un equipo de arquitectos, se trabajará en temas de regularización de viviendas, permisos sanitarios, etc.

"Esperamos que todos estén regularizados al momento que requiera la mano de obra que también responde a demanda importante de servicios locales", acota Karina Soto.

La ejecutiva señala que no solamente este tipo de servicios es lo que necesitan las empresas constructoras. Por eso han promovido acercamientos con agrupaciones de comerciantes, maestranzas, ferreterías y es una información que ya tienen las empresas constructoras. En esta línea, invitó a quienes tienen este tipo de negocios y/o cualquier servicio que se requiera para este gran proyecto, que se acerquen a la Casa Abierta, los ofrezcan y pidan información, porque las empresas constructoras también va a necesitar cubrir algunas necesidades.

proveedores agrícolas

Otro programa en etapa de diagnóstico, en alianza con la Facultad de Economía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, es el de proveedores y emprendedores agrícolas, orientado a sectores rurales de Arauco. Aquí se quiere desarrollar un plan similar al programa de Hospedaje, es decir, por etapas. "Es que también va a haber una demanda importante de este tipo de productos y servicios", advierte.

En temas de empleo, la Agencia E+E está en la tercera fase de la Escuela de Formación de Mapa en la línea de la construcción, que busca responder a la demanda de mano de obra que se requerirá para el proyecto. "Vamos a habilitar un tipo de conversación con la Escuela Tecnológica de la Cámara Chilena de la Construcción para ver un programa de certificación de competencias", adelantó Karina Soto.

Así, a poco más de seis meses de iniciadas las obras de construcción de MAPA, ya se registra un avance cercano al 10% y cerca de 1.200 trabajadores contratados, de los cuales el 30% corresponde a mano de obra local, proveniente de Arauco, Lota, Curanilahue y Los Álamos, comunas definidas como prioritarias por la Agencia de E+E.

"Entendemos las ansiedades que tiene la comunidad, aunque la fase más intensiva del proyecto es más adelante, porque este un proceso largo. Llamo a la gente a inscribirse en sus Omil de las comunas prioritarias y que se vayan informando acerca de los perfiles que estarán pidiendo las grandes empresas constructoras, que están en el Facebook Nueva Horcones", sostuvo.

Estimó que de aquí a fin de año el número de trabajadores llegaría hasta las 4.000 personas.

Durante las próximas semanas se prevé el inicio de la instalación de faenas de las empresas Sigdo Koppers, Echeverría Izquierdo, Besalco y Vial y Vives-DSD, a cargo de los cuatro contratos principales de construcción correspondientes a las obras civiles y electromecánicas de MAPA.

Vial y Vives-DSD desarrollará los trabajos en el área correspondiente a la planta de tratamiento de agua, turbogeneradores y evaporadores. Mientras que Echeverría Izquierdo se abocará a las calderas recuperadoras y de poder, además de las áreas de caustificación y horno de cal. En tanto, Sigdo Koppers trabajará en la futura línea de fibra y Besalco construirá el área de preparación maderas y el área química.

altas exigencias

Mientras, Hortensia Mancilla, sigue trabajando para lograr su certificación. "Lo bueno fue que nos capacitaron para a saber cómo hacerlo para formalizar nuestro proyecto. Este es un proceso que tiene bastantes exigencias porque la casa es adecuada para atender a la familia no a gente externa. Hay que adecuar la cocina para entregar un buen servicio y me den la resolución sanitaria, hay que tener una escalera contra incendios y la patente. De hecho en el camino quedaron muchas personas que no se van a formalizar y lo otro, es que muchos pensaron que la empresa tenía que resolverles el problema. Yo creo que el problema lo tengo que resolver yo porque soy yo la que está ofreciendo el servicio".

Tráfico aéreo supera la barrera del millón de pasajeros al mes

E-mail Compartir

Un aumento récord alcanzó el tráfico aéreo en las rutas nacionales durante mayo en Chile, superando por primera vez el millón de pasajeros transportados durante dicho mes del año. Todo, en línea con la rebaja de las tasas de embarque que ha llevado a cabo el Gobierno. Así, según cifras de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), en el quinto mes del año fueron transportados 1.111.287 pasajeros dentro del país, lo que implica un crecimiento del 12,2% en comparación con igual periodo de 2018.

Al respecto, la Ministra de Transportes, Gloria Hutt, señaló que "estas cifras son muy alentadoras, ya que vemos cómo se va consolidando el transporte aéreo como una alternativa a la que cada día más personas tienen acceso. Sin duda la rebaja de tasas de embarque impulsada por el Gobierno y una mayor oferta de las empresas permitieron romper la barrera de un millón de pasajeros transportados este mes".

Por su parte, el secretario general (s) de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), David Dueñas, destacó el aumento de pasajeros registrado y explicó que "mayo es un mes habitualmente bajo, por lo que este incremento va en línea con lo que hemos registrado este año, con un total de 6.533.182 pasajeros en rutas nacionales, que se traduce en un crecimiento de 20% en comparación a 2018".

En cuanto a las rutas internacionales, en mayo viajaron 887.966 personas, lo que implica un crecimiento de 5,5%, en comparación al mismo periodo del año pasado.

A nivel consolidado, durante mayo se transportaron 1.999.253 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con igual periodo del año 2018 representa un aumento de 9,2%. Con estas cifras, durante los primeros cinco meses del año, se han transportado 11.422.917 pasajeros, lo que implica un crecimiento de 12,3% comparado con igual periodo del año pasado.

principales destinos

Los principales destinos nacionales durante el mes pasado -saliendo desde Santiago- fueron Calama (169.885 pasajeros), Antofagasta (153.230 pasajeros), Concepción (109.730 pasajeros), Iquique (98.853 pasajeros) y Puerto Montt con (94.200 pasajeros). En cuanto a las rutas internacionales, Lima se consolida como el destino más demandado (143.576 pasajeros), seguido por Buenos Aires (130.384) y Sao Paulo (107.098).

Debido al aumento sostenido en las cifras de tráfico aéreo, la ministra Hutt junto al secretario general (s) de JAC, David Dueñas, anunciaron una modernización de la institucionalidad de la Junta de Aeronáutica Civil. "Lo que proponemos es un esfuerzo de coordinación, dirección y conducción para centrar en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones la dirección superior de la aviación en Chile, tal como está hoy a través de la JAC, pero necesitamos una mayor coordinación entre las distintas entidades en un ámbito que -por esencia- es multidisciplinario", planteó Dueñas.