Secciones

Especialistas aseguran que falta avanzar en formación digital

E-mail Compartir

La transformación digital avanza y en Chile eso se ve reflejado, por ejemplo, en el crecimiento de la economía digital, donde cada vez más el comercio crece. Sin embargo, hay un dato preocupante y es que de acuerdo a la Ocde, el 42% de los chilenos carece de las herramientas básicas sobre la materia, lo que podría poner en riesgo algunos empleos a futuro.

Al respecto, David Alfaro, CEO de Arkavia Networks, empresa de ciberseguridad, indicó que en Chile no existe una educación en temas tecnológicos que logre vincular de buena manera las ofertas formativas con las demandas laborales del sector productivo. Por ello cree que es necesario avanzar en una formación y capacitación basada en competencias que permitan una mejor adaptabilidad al cambio y a las necesidades de las empresas.

Agregó que el desarrollo de competencias para el mundo digital no es sólo un trabajo que deben hacer los centros de formación, pues también es necesario avanzar en la generación de mayores incentivos para que las diferentes empresas puedan capacitar a sus empleados en temas vinculados a la tecnología.

"Hay que recordar que solamente hace poco más de 20 años la Internet comenzó a despertar aquí, y con ello vinieron lentamente los cambios hacia la digitalización. Ese proceso que era lento se ha ido acelerando cada vez más rápido y está ocurriendo que dentro de una misma generación, hay empleos que desaparecen. Esa tendencia no la vamos a cambiar, esto va a ocurrir como pasó con los carruajes y los autos, o los vendedores de velas de cera/candelabros a la electricidad y así".

FALTA POR AVANZAR

A su vez Guillermo Salazar, director de Innovación y Maketing Estratégico de Equifax para Chile, Perú y Ecuador, piensa que si bien hay numerosos avances en cuanto al desempeño digital de las personas, aún queda bastante por avanzar. Incluso, estimó que debido a que muchos tomadores de decisiones no son nativos digitales, está la misión de generar el entendimiento y las sinergias para apoyar dicha transformación.

"Vemos, además, que existe una paradoja respecto de la digitalización: por una parte usamos aplicaciones y hacemos transacciones digitales la mayoría del tiempo, pero -por otra- no somos plenamente conscientes de que eso es experimentar permanentemente la transformación digital", apuntó.

Por eso planteó que las empresas cumplen un rol importante en la generación de un mayor entendimiento de la economía digital. Su papel es capacitar a sus empleados y apoyarlos a obtener más habilidades digitales, ya que estos procesos no pueden avanzar si la gente va quedándose atrás. Además, remarcó que es necesario que las empresas generen relaciones estrechas con las universidades y los centros de formación para definir en conjunto los perfiles profesionales que se requieren en el mundo privado. En Equifax hemos desarrollado programas exitosos de vinculación con las universidades.

Es así que el ejecutivo indicó que está convencido de que cualquier proceso de transformación digital debe ser estructural y no estético, ya que la incorporación de tecnología por sí misma no asegura el éxito de dicha transformación. "Es la sinergia entre lo humano y lo tecnológico lo que permite que ese proceso se lleve a cabo de manera adecuada, por lo cual la capacitación y la generación de habilidades entre las personas resultan clave", subrayó.

COSAS SIMPLES

David Alfaro sumó que la cuarta revolución industrial prevé que de aquí a una década es probable que 800 millones de empleos se pierdan en el mundo debido a la automatización. Esto, añadió, ya se aprecia en cosas tan simples como ir a un servicio médico y no interactuar con ninguna persona hasta el momento mismo en que atiende el médico. La disminución de cajeros, o de bomberos cargando combustible. Es una realidad.

"La causa de la falta de preparación pasa porque no hay políticas de estado o visión de futuro que ayuden a prever esto y prepare a las generaciones productivas en la adopción de tecnología. Al mismo tiempo, esto va a impactar en la economía misma del país, no vamos a competir eternamente como productores de materia prima, hay que dar un salto, y empezar a desarrollar capacidades tecnológicas al menos en el software, pues los cerebros existen localmente. En ese escenario podemos competir y posicionarnos", subrayó.

Por eso, el ejecutivo expuso que entre los principales desafíos está la necesidad de generar programas que permitan entregar este tipo de habilidades desde los primeros años de la educación y desarrollar iniciativas que posibiliten que los adultos puedan reconvertirse laboralmente para ser exitosos en esta nueva economía. "Ser capaces de adoptar tecnología, usarla, mejorarla, producirla y exportarla. Si el mundo entero va para allá, hay que escoger si seremos meros espectadores y usuarios o si vamos a participar como actores productivos y creativos.