Secciones

Diputados piden revisar pago de deuda histórica para destrabar paro docente

E-mail Compartir

Este lunes 8 los profesores de la Región y el país completarán su quinta semana de paro, que mantiene a 15 mil docentes del Biobío movilizados y a 100 mil alumnos de la zona sin clases desde fines de mayo.

Mientras el magisterio mantiene su plan de movilización, a la espera de avanzar en las conversaciones con la ministra de Educación, Marcela Cubillos, los parlamentarios de la zona han levantado distintas propuestas para resolver el conflicto. Este se inició en abril del año pasado con la instalación de una mesa negociadora con el ministerio por temas como la deuda histórica, cambios a la carrera docente y estabilidad laboral.

Entre estas propuestas se contempla una reposición económica para los 12 mil docentes de la Región que son parte del último catastro referente a la deuda histórica, avanzar en materias como las horas extra y el pago de las menciones a los educadores de párvulos.

DEUDA HISTÓRICA

Un punto de coincidencia entre los parlamentarios oficialistas y los de oposición ha sido la exploración de alternativas de pago de la deuda histórica, que sostienen los docentes por el cambio del sistema educacional estatal a municipal entre 1981 y 1986.

El diputado UDI y miembro de la comisión de Educación, Sergio Bobadilla, junto un grupo de diputados oficialistas, presentó un proyecto de reposición que solicita al Ejecutivo ingresar una indicación al proyecto de ley de mejora de pensiones a favor de los profesores para reconocer beneficios en las pensiones de los afectados por la municipalización de la educación.

"Esto se trata de entregar ciertas mejorías en lo que conocemos como la deuda histórica a los profesores, y que de alguna u otra forma buscamos subsanar (...) No se trata del reconocimiento jurídico de una deuda impaga, sino de aceptar la existencia de un problema político, de enfrentarlo y conducirlo para el bien de todas las partes involucradas", dijo.

En paralelo, el diputado RN Leonidas Romero y un grupo de parlamentarios presentaron esta semana un proyecto de resolución para exigir a los ministerios de Educación y Hacienda que exploren los mecanismos de pago para entregar un bono reparatorio y de reconocimiento a los docentes traspasados por el proceso de municipalización.

"Hay que tener la intención de escuchar y avanzar. No existe la perfección en estos procesos, pero si hay una cantidad importante de puntos a resolver ¿por qué no hacerlo? (...) Lamento esta situación enormemente, por lo mismo hice la presentación para que se entregue un bono de 200 mil pesos para mejorar su pensión, y espero que lo entiendan, acojan y respalden", explicó Romero.

Desde la bancada del Frente Amplio también se solicitó hace algunas semanas revisar la opción de pago de la deuda histórica, así como también responder a las demandas relacionadas con el agobio laboral y la carrera docente.

El diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, señaló que "hace bastante tiempo le entregamos nuestro respaldo al Colegio de Profesores. Un tema como la deuda histórica ha sido abordado, incluso ya acordamos que debe existir una reparación. Los profesores están pidiendo una reparación para que tengan una mejor vejez, y es necesario que se reconozca esta deuda".

CONFLICTO PENDIENTE

Junto con recordar la rápida tramitación en la comisión de Hacienda del proyecto de ley al reconocimiento total de las horas extra, el diputado DC José Miguel Ortiz explicó que es fundamental que desde la bancada oficialista exista voluntad de avanzar en dar facilidades para resolver el conflicto.

"No ha habido disposición de sentarse a conversar, para que exista un acuerdo con mis colegas y los alumnos (...) Tengo claro que los que más tienen que hacer son los diputados de Gobierno y convencer a su Gobierno que entienda que es algo legítimo, con una movilización fuera de serie, extraordinaria".

Sobre este punto, el diputado Bobadilla manifestó que "es indispensable que la solución que se proponga para este conflicto sea consensuada entre los diferentes actores políticos, y una de ellas es incorporar un beneficio en el actual proyecto de ley que mejora las pensiones".

El diputado González, en tanto, planteó que "más que decirles a los profesores qué hacer, nos pusimos a su disposición para que las reivindicaciones que tienen que hacer se vayan cumpliendo".

Profesores se manifiestan en contra del Gobierno

E-mail Compartir

Este viernes se desarrollaron distintas manifestaciones en la Provincia de Concepción con motivo del paro convocado por el Colegio de Profesores y que ya alcanza cinco semanas en todo el país. La primera de estas ocurrió en Lota, donde docentes de esa comuna se manifestaron durante la visita del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

El presidente del Colegio de Profesores de Lota, Jorge Sáez, señaló que "llegamos para mostrar nuestra molestia con el Gobierno, porque no ha solucionado el problema de la deuda histórica. Si viene a entregar pensiones, quiere decir que hay dinero. Los mineros se lo merecen, pero también nosotros, hace más de 30 años que estamos luchando por la deuda histórica".

Respecto a esta movilización, el subsecretario Ubilla dijo que "llamo a los Colegios de Profesores, a todas las instancias, para que el diálogo lo retomen. Con diálogo se logran grandes cosas para los chilenos".

Más tarde, cerca del mediodía, un grupo de 50 docentes de Hualpén y Talcahuano se manifestaron en las afueras de la Seremi de Educación. Incluso algunos se encadenaron a las dependencias ministeriales. La movilización terminó con 15 detenidos tras la intervención policial.

El presidente del Colegio de Profesores de Hualpén, Jorge Barriga, añadió que "esta es una señal, algo simbólico, las cadenas que tenemos en este minuto son las cadenas que ha tenido el Estado con los profesores, con los estudiantes, con nuestros colegas jubilados".

subvenciones

E-mail Compartir

La Asociación Regional de Municipalidades informó en un comunicado y luego de su reunión de directorio de este viernes, que rechazan la medida adoptada por la Subsecretaría de Educación de recalendarizar las clases y la suspensión del pago de subvenciones por los días que no se impartieron clases.

"Instruimos sostener reuniones urgentes con el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y la comisión de Educación del Congreso para tratar estos asuntos (..) pedimos que se redoblen los esfuerzos para resolver este conflicto", dijeron.